Influencia de la aplicación de compost producido a partir de residuos de la caña de azúcar (Saccharum officinarum L.) en un Vertisol de Valle del Cauca

La finalidad de este trabajo fue conocer los cambios producidos en las propiedades físicas y químicas del suelo clasificado como Vertisol, ubicado en el sur de Jamundí en el departamento de Valle del Cauca y del crecimiento de cultivo de caña de azúcar, al incorporar compost obtenido de los residuos...

Full description

Autores:
Ospina Barrero, Isabel Cristina
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/57963
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/57963
http://bdigital.unal.edu.co/54465/
Palabra clave:
63 Agricultura y tecnologías relacionadas / Agriculture
Caña de azúcar
Compost
Residuos
Vertisol
Cachaza
Bagazo
Vinaza
Sugarcane
Compost
Waste
Vertisol
Cachaza
Bagasse
Stillage
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
id UNACIONAL2_c5ced9351e151869a91c48d822ac19ac
oai_identifier_str oai:repositorio.unal.edu.co:unal/57963
network_acronym_str UNACIONAL2
network_name_str Universidad Nacional de Colombia
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Influencia de la aplicación de compost producido a partir de residuos de la caña de azúcar (Saccharum officinarum L.) en un Vertisol de Valle del Cauca
title Influencia de la aplicación de compost producido a partir de residuos de la caña de azúcar (Saccharum officinarum L.) en un Vertisol de Valle del Cauca
spellingShingle Influencia de la aplicación de compost producido a partir de residuos de la caña de azúcar (Saccharum officinarum L.) en un Vertisol de Valle del Cauca
63 Agricultura y tecnologías relacionadas / Agriculture
Caña de azúcar
Compost
Residuos
Vertisol
Cachaza
Bagazo
Vinaza
Sugarcane
Compost
Waste
Vertisol
Cachaza
Bagasse
Stillage
title_short Influencia de la aplicación de compost producido a partir de residuos de la caña de azúcar (Saccharum officinarum L.) en un Vertisol de Valle del Cauca
title_full Influencia de la aplicación de compost producido a partir de residuos de la caña de azúcar (Saccharum officinarum L.) en un Vertisol de Valle del Cauca
title_fullStr Influencia de la aplicación de compost producido a partir de residuos de la caña de azúcar (Saccharum officinarum L.) en un Vertisol de Valle del Cauca
title_full_unstemmed Influencia de la aplicación de compost producido a partir de residuos de la caña de azúcar (Saccharum officinarum L.) en un Vertisol de Valle del Cauca
title_sort Influencia de la aplicación de compost producido a partir de residuos de la caña de azúcar (Saccharum officinarum L.) en un Vertisol de Valle del Cauca
dc.creator.fl_str_mv Ospina Barrero, Isabel Cristina
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Ospina Barrero, Isabel Cristina
dc.contributor.spa.fl_str_mv Menjivar Flores, Juan Carlos
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv 63 Agricultura y tecnologías relacionadas / Agriculture
topic 63 Agricultura y tecnologías relacionadas / Agriculture
Caña de azúcar
Compost
Residuos
Vertisol
Cachaza
Bagazo
Vinaza
Sugarcane
Compost
Waste
Vertisol
Cachaza
Bagasse
Stillage
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Caña de azúcar
Compost
Residuos
Vertisol
Cachaza
Bagazo
Vinaza
Sugarcane
Compost
Waste
Vertisol
Cachaza
Bagasse
Stillage
description La finalidad de este trabajo fue conocer los cambios producidos en las propiedades físicas y químicas del suelo clasificado como Vertisol, ubicado en el sur de Jamundí en el departamento de Valle del Cauca y del crecimiento de cultivo de caña de azúcar, al incorporar compost obtenido de los residuos de la agroindustria azucarera (cachaza, ceniza, hojas y vinaza). Estos subproductos de la actividad productiva se han venido manejando de una manera ambientalmente amigable por medio de procesos de bioestabilización o compostaje en la planta del Ingenio del Cauca. De acuerdo a estudios realizados por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) y el Centro de Investigación de la Caña de Azúcar (CENICAÑA), los Vertisoles ubicados en esta región se consideran de fertilidad moderada, sin embargo, son suelos superficiales, pobres a imperfectamente drenados que afectan las propiedades físicas y a su vez las propiedades químicas y biológicas, por lo tanto, es importante realizar aplicaciones de materia orgánica. En la actualidad se realiza la práctica de aplicación de compost en las suertes del ingenio, se ha establecido una dosis de 20 t ha-1 y tiempo de madurez de 70 días, no obstante es necesario conocer cuáles son las condiciones óptimas para ser utilizadas en las labores agronómicas del cultivo de caña de azúcar en este tipo de suelo. Para esto, se diseñó un ensayo en donde se evaluaron diferentes tratamientos utilizando tres compost con diferentes estados de maduración (70, 95 y 120 días) y dos dosis por encima (30 y 40 t ha-1) del valor que se utiliza actualmente y 1 por debajo de este valor (10 t ha-1), realizando 4 repeticiones, durante un ciclo de crecimiento del cultivo. Se evaluaron las variables físicas de textura, estabilidad de agregados, densidad aparente y real, capacidad de campo y punto de marchitez en el suelo, en cuanto a las variables químicas se determinó el pH, conductividad eléctrica, materia orgánica, N, P, S, Ca, Mg, K, Na, Al, B, Fe, Cu, Mn y Zn para el suelo y elementos mayores y menores en tejido foliar. Para medir el crecimiento del cultivo se consideró población, altura y diámetro, para conocer la productividad se evaluó tonelada de caña de azúcar por hectárea (TCH) y tonelada de sacarosa por hectárea (TSH). Los resultados obtenidos mostraron que la aplicación de compost, mejoró la resistencia del suelo a la acción de agua por el mayor aporte de materia orgánica, el grado de madurez del abono cambio el pH, aumentó el contenido de materia orgánica, Mn y Fe, la dosis más alta contribuyó a una mejor disponibilidad de K y P, por otra parte, la dosis más baja contribuyó a la disponibilidad de Mg y Na en el suelo. Los nutrientes que fueron extraídos por el cultivo y expresados en el tejido foliar fueron K, P, Na y Zn. Aunque se presentaron cambios significativos en las variables agronómicas de población, altura y diámetro, estos resultados no se reflejaron en TCH y TSH.
publishDate 2016
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2016-11-24
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2019-07-02T13:28:19Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2019-07-02T13:28:19Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/57963
dc.identifier.eprints.spa.fl_str_mv http://bdigital.unal.edu.co/54465/
url https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/57963
http://bdigital.unal.edu.co/54465/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira Facultad de Ciencias Agropecuarias Maestría Ciencias Agrarias
Maestría Ciencias Agrarias
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Ospina Barrero, Isabel Cristina (2016) Influencia de la aplicación de compost producido a partir de residuos de la caña de azúcar (Saccharum officinarum L.) en un Vertisol de Valle del Cauca. Maestría thesis, Universidad Nacional de Colombia - Sede Palmira.
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
institution Universidad Nacional de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/57963/1/2016-Isabel_Cristina_Ospina.pdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/57963/2/2016-Isabel_Cristina_Ospina.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 05fc7c09e281599ecb48fee4d2f35cca
7750033874308fc33bd53aaf583b14c3
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
repository.mail.fl_str_mv repositorio_nal@unal.edu.co
_version_ 1814089834764959744
spelling Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Menjivar Flores, Juan CarlosOspina Barrero, Isabel Cristinad5c5af24-53e8-461b-89bc-1421d06cb4ee3002019-07-02T13:28:19Z2019-07-02T13:28:19Z2016-11-24https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/57963http://bdigital.unal.edu.co/54465/La finalidad de este trabajo fue conocer los cambios producidos en las propiedades físicas y químicas del suelo clasificado como Vertisol, ubicado en el sur de Jamundí en el departamento de Valle del Cauca y del crecimiento de cultivo de caña de azúcar, al incorporar compost obtenido de los residuos de la agroindustria azucarera (cachaza, ceniza, hojas y vinaza). Estos subproductos de la actividad productiva se han venido manejando de una manera ambientalmente amigable por medio de procesos de bioestabilización o compostaje en la planta del Ingenio del Cauca. De acuerdo a estudios realizados por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) y el Centro de Investigación de la Caña de Azúcar (CENICAÑA), los Vertisoles ubicados en esta región se consideran de fertilidad moderada, sin embargo, son suelos superficiales, pobres a imperfectamente drenados que afectan las propiedades físicas y a su vez las propiedades químicas y biológicas, por lo tanto, es importante realizar aplicaciones de materia orgánica. En la actualidad se realiza la práctica de aplicación de compost en las suertes del ingenio, se ha establecido una dosis de 20 t ha-1 y tiempo de madurez de 70 días, no obstante es necesario conocer cuáles son las condiciones óptimas para ser utilizadas en las labores agronómicas del cultivo de caña de azúcar en este tipo de suelo. Para esto, se diseñó un ensayo en donde se evaluaron diferentes tratamientos utilizando tres compost con diferentes estados de maduración (70, 95 y 120 días) y dos dosis por encima (30 y 40 t ha-1) del valor que se utiliza actualmente y 1 por debajo de este valor (10 t ha-1), realizando 4 repeticiones, durante un ciclo de crecimiento del cultivo. Se evaluaron las variables físicas de textura, estabilidad de agregados, densidad aparente y real, capacidad de campo y punto de marchitez en el suelo, en cuanto a las variables químicas se determinó el pH, conductividad eléctrica, materia orgánica, N, P, S, Ca, Mg, K, Na, Al, B, Fe, Cu, Mn y Zn para el suelo y elementos mayores y menores en tejido foliar. Para medir el crecimiento del cultivo se consideró población, altura y diámetro, para conocer la productividad se evaluó tonelada de caña de azúcar por hectárea (TCH) y tonelada de sacarosa por hectárea (TSH). Los resultados obtenidos mostraron que la aplicación de compost, mejoró la resistencia del suelo a la acción de agua por el mayor aporte de materia orgánica, el grado de madurez del abono cambio el pH, aumentó el contenido de materia orgánica, Mn y Fe, la dosis más alta contribuyó a una mejor disponibilidad de K y P, por otra parte, la dosis más baja contribuyó a la disponibilidad de Mg y Na en el suelo. Los nutrientes que fueron extraídos por el cultivo y expresados en el tejido foliar fueron K, P, Na y Zn. Aunque se presentaron cambios significativos en las variables agronómicas de población, altura y diámetro, estos resultados no se reflejaron en TCH y TSH.//Abstract: The purpose of this study was to determine the changes in the physical and chemical properties of a soil Vertisol classified, located in southern Jamundí, department of Valle del Cauca and growth of cane cultivation, incorporating compost obtained from sugar industry waste (Cachaza, ash, leaves and stillage). These byproducts of productive activity have been driving in an environmentally friendly way by means of processes biostabilization or composting in the Incauca plant. According to studies conducted by the Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) and the Research Center for Sugarcane (CENICAÑA), Vertisol soils located in this region are considered moderate fertility, however, are shallow soils, poor, and imperfectly drained affecting the physical, chemical, and biological properties, hence is important perform the organic matter applications. Today the compost application practice in Incauca fields, it has established a dose of 20 t ha-1 and maturity time of 70 days, however it is necessary to know what the optimal conditions for use in agronomic work cane cultivation in this soil type. For this, a test where different treatments using three compost with different ripening stages (70, 95, and 120 days) and two doses above (30 and 40 t ha-1) of the value that is currently used and 1 below this value (10 t ha-1), making 4 repetitions during one growth cycle of sugarcane. Texture, aggregate stability, bulk and real density, field capacity and permanent wilting point in the soil were evaluated as to the chemical variables pH, electrical conductivity, organic matter in the soil were evaluated, and N, P, S, Ca, Mg, K, Na, Al, B, Fe, Cu, Mn and Zn for soil and major and minor elements in foliar tissue. To measure crop growth the population, height and diameter was considered, to measure productivity the tons of cane per hectare (TCH) and tons of sucrose per hectare (TSH) were evaluated. The results showed that compost application, improved soil resistance to the water action for the greatest contribution of organic matter, the degree of maturity of compost change the pH, increase the organic matter content, Mn and Fe, higher dose contributed to improved availability of K and P, and the lower dose contributed to improved availability of Mg and Na in the soil. The nutrients that were extracted by cultivation and expressed in leaf tissue were K, P, Na and Zn. Although significant changes occurred in the population, height and diameter of the crop, these results were not reflected in TCH and TSH.Maestríaapplication/pdfspaUniversidad Nacional de Colombia Sede Palmira Facultad de Ciencias Agropecuarias Maestría Ciencias AgrariasMaestría Ciencias AgrariasOspina Barrero, Isabel Cristina (2016) Influencia de la aplicación de compost producido a partir de residuos de la caña de azúcar (Saccharum officinarum L.) en un Vertisol de Valle del Cauca. Maestría thesis, Universidad Nacional de Colombia - Sede Palmira.63 Agricultura y tecnologías relacionadas / AgricultureCaña de azúcarCompostResiduosVertisolCachazaBagazoVinazaSugarcaneCompostWasteVertisolCachazaBagasseStillageInfluencia de la aplicación de compost producido a partir de residuos de la caña de azúcar (Saccharum officinarum L.) en un Vertisol de Valle del CaucaTrabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMORIGINAL2016-Isabel_Cristina_Ospina.pdfapplication/pdf1820841https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/57963/1/2016-Isabel_Cristina_Ospina.pdf05fc7c09e281599ecb48fee4d2f35ccaMD51THUMBNAIL2016-Isabel_Cristina_Ospina.pdf.jpg2016-Isabel_Cristina_Ospina.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5023https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/57963/2/2016-Isabel_Cristina_Ospina.pdf.jpg7750033874308fc33bd53aaf583b14c3MD52unal/57963oai:repositorio.unal.edu.co:unal/579632024-03-30 23:08:46.051Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.co