Caracterización medioambiental de los pacientes pediátricos oncológicos de la Fundación Hospital de la Misericordia en el periodo de agosto 2015 a noviembre 2015: una mirada desde la perspectiva de riesgo

El trabajo mediante la caracterización medioambiental en los pacientes oncológicos pediátricos tiene como meta principal la construcción de una detallada historia clínica medioambiental pediátrica. Se busca una historia clínica hecha a la vanguardia de las últimas investigaciones referentes al tema....

Full description

Autores:
Escudero Gómez, David
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/55519
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/55519
http://bdigital.unal.edu.co/50943/
Palabra clave:
51 Matemáticas / Mathematics
61 Ciencias médicas; Medicina / Medicine and health
62 Ingeniería y operaciones afines / Engineering
Niños
Salud infantil
Medio ambiente
Cáncer
Epigenética
Tóxicos
Children environment
Child health
Epigenetic
Toxic
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
id UNACIONAL2_c4d85693a2b8c54d2c76e7dc7faa2b59
oai_identifier_str oai:repositorio.unal.edu.co:unal/55519
network_acronym_str UNACIONAL2
network_name_str Universidad Nacional de Colombia
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Caracterización medioambiental de los pacientes pediátricos oncológicos de la Fundación Hospital de la Misericordia en el periodo de agosto 2015 a noviembre 2015: una mirada desde la perspectiva de riesgo
title Caracterización medioambiental de los pacientes pediátricos oncológicos de la Fundación Hospital de la Misericordia en el periodo de agosto 2015 a noviembre 2015: una mirada desde la perspectiva de riesgo
spellingShingle Caracterización medioambiental de los pacientes pediátricos oncológicos de la Fundación Hospital de la Misericordia en el periodo de agosto 2015 a noviembre 2015: una mirada desde la perspectiva de riesgo
51 Matemáticas / Mathematics
61 Ciencias médicas; Medicina / Medicine and health
62 Ingeniería y operaciones afines / Engineering
Niños
Salud infantil
Medio ambiente
Cáncer
Epigenética
Tóxicos
Children environment
Child health
Epigenetic
Toxic
title_short Caracterización medioambiental de los pacientes pediátricos oncológicos de la Fundación Hospital de la Misericordia en el periodo de agosto 2015 a noviembre 2015: una mirada desde la perspectiva de riesgo
title_full Caracterización medioambiental de los pacientes pediátricos oncológicos de la Fundación Hospital de la Misericordia en el periodo de agosto 2015 a noviembre 2015: una mirada desde la perspectiva de riesgo
title_fullStr Caracterización medioambiental de los pacientes pediátricos oncológicos de la Fundación Hospital de la Misericordia en el periodo de agosto 2015 a noviembre 2015: una mirada desde la perspectiva de riesgo
title_full_unstemmed Caracterización medioambiental de los pacientes pediátricos oncológicos de la Fundación Hospital de la Misericordia en el periodo de agosto 2015 a noviembre 2015: una mirada desde la perspectiva de riesgo
title_sort Caracterización medioambiental de los pacientes pediátricos oncológicos de la Fundación Hospital de la Misericordia en el periodo de agosto 2015 a noviembre 2015: una mirada desde la perspectiva de riesgo
dc.creator.fl_str_mv Escudero Gómez, David
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Escudero Gómez, David
dc.contributor.spa.fl_str_mv Beltrán Dussan, Eduardo Humberto
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv 51 Matemáticas / Mathematics
61 Ciencias médicas; Medicina / Medicine and health
62 Ingeniería y operaciones afines / Engineering
topic 51 Matemáticas / Mathematics
61 Ciencias médicas; Medicina / Medicine and health
62 Ingeniería y operaciones afines / Engineering
Niños
Salud infantil
Medio ambiente
Cáncer
Epigenética
Tóxicos
Children environment
Child health
Epigenetic
Toxic
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Niños
Salud infantil
Medio ambiente
Cáncer
Epigenética
Tóxicos
Children environment
Child health
Epigenetic
Toxic
description El trabajo mediante la caracterización medioambiental en los pacientes oncológicos pediátricos tiene como meta principal la construcción de una detallada historia clínica medioambiental pediátrica. Se busca una historia clínica hecha a la vanguardia de las últimas investigaciones referentes al tema. El análisis de los datos bajo la luz de la evidencia científica en factores de riesgo en cáncer y la sensibilización en salud ambiental infantil, son la columna vertebral de esta investigación. Para obtener los resultados fue necesario un estudio descriptivo de corte transversal, en el cual se incluyeron pacientes con diagnóstico histopatológico de cáncer, sin importar su tipo. Dentro del marco de la selección, se tiene; el rango de edades entre los participantes a quienes se les realizó el estudio: oscilaron entre doce meses y dieciséis años de edad. El tiempo de la investigación fue el transcurrido entre los meses de agosto y noviembre del año 2015. La muestra se realizó con la participación de los pacientes atendidos en La Fundación Hospital de la Misericordia, quienes aceptaron mediante la firma de consentimiento informado, y la oportuna explicación detallada de lo que se pretendía realizar. Se aplicó la Historia Clínica Medioambiental Pediátrica, compuesta por un conjunto básico de preguntas que permite identificar los factores de riesgo carcinogénicos, acogido bajo las recomendaciones de la International Agency for Research on Cancer (IARC) y el United States National Toxicology Program (USNTP); y sus respectivas modificaciones. En busca de un abanico de datos que permitiera recolectar información acertada, se agregó un cuestionario concerniente a los aspectos sociodemográficos de los Durante los hallazgos fueron arrojados datos tales como, la edad media involucrada en la investigación fue la de niños de 6 años. Encontrando así, que la mayor parte de ellos cursa básica primaria. Este aspecto en cuanto a lo relacionado a las edades, en lo referente al tipo de patologías oncológicas, se observó que la más frecuente fue la leucemia linfoblástica aguda. Entre tanto, referente al proceso de caracterización del contexto económico de las familias, se presentó la homogeneidad en la gran mayoría de las variables. En el punto relacionado a los lugares de procedencia, las ciudades y departamentos más frecuentes fueron Barraquilla, Bogotá y Cundinamarca. Dentro de Bogotá las zonas en donde se presentaron mayores casos fueron ciudad Bolívar y el Centro de la ciudad. Otro aspecto a tener en cuenta fue que el estrato socioeconómico más frecuente fue el estrato 2. Los datos que se presentan a continuación evidencian las condiciones de los hogares de los encuestados. El 81,8% de los niños tuvo por lo menos 5 servicios públicos a su disposición. El 3% vivía en piso de tierra. En un 9,09% el abastecimiento de agua era pozo. En cuanto al tema de alimentación durante los primeros meses de vida, El 43,94% de la población tuvo lactancia materna exclusiva por 5-6 meses. En lo referente a las patologías, se destaca que el 30,3% de los pacientes tuvo algún familiar de primer grado de consanguinidad con cáncer. En el campo laboral, y los oficios que ejecutan los padres y abuelos de los niños estudiados, se puede ver que la industria agrícola fue la de mayor representación en los abuelos, abuelas, padres y madres de los pacientes. Uno de los aspectos que por su particularidad, y para los fines de la investigación es primordial a tener en cuenta a la hora del análisis, está ligado al ingreso de calzado o ropa contaminada al domicilio, el cual se presentó en el 21,21% de los casos, y fueron los pesticidas y refrigerantes los más frecuentes contaminantes. Otros referentes que también arrojaron importantes datos, fueron los concernientes a los lugares aledaños de las viviendas de los pacientes, siendo esto que el domicilio del 19,7% de los casos estuvo próximo a líneas de alta tensión de luz, El 16,7% de los entrevistados vive en zonas próximas de cultivos fumigados con pesticidas; además, en cerca del 30% de la población fumiga el hogar al menos una vez al año Durante el periodo prenatal, gestacional y postnatal, en el 24,24% de los encuestados, el consumo de tabaco en el domicilio se hizo verídico. La encuesta proporcionó datos que ponen de manifiesto muchas situaciones de riesgo ambiental y toxicológico en la población estudiada. Al mismo tiempo demostró funcionar como método útil y reproducible, con la adición, incuestionable, de afinar detalles menores para el objetivo buscado.
publishDate 2015
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2015
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2019-07-02T11:20:58Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2019-07-02T11:20:58Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/55519
dc.identifier.eprints.spa.fl_str_mv http://bdigital.unal.edu.co/50943/
url https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/55519
http://bdigital.unal.edu.co/50943/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Medicina Departamento de Pediatría
Departamento de Pediatría
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Escudero Gómez, David (2015) Caracterización medioambiental de los pacientes pediátricos oncológicos de la Fundación Hospital de la Misericordia en el periodo de agosto 2015 a noviembre 2015: una mirada desde la perspectiva de riesgo. Otra thesis, Universidad Nacional de Colombia- Bogotá.
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
institution Universidad Nacional de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/55519/1/1053777463.2015.pdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/55519/2/1053777463.2015.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 3dedfc28950c60726ea9b2e502143320
8d83d4b16df16a036794899aea9886fe
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
repository.mail.fl_str_mv repositorio_nal@unal.edu.co
_version_ 1814090206375051264
spelling Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Beltrán Dussan, Eduardo HumbertoEscudero Gómez, Daviddf35c27e-4ec3-444f-9349-0a8a003c2bfe3002019-07-02T11:20:58Z2019-07-02T11:20:58Z2015https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/55519http://bdigital.unal.edu.co/50943/El trabajo mediante la caracterización medioambiental en los pacientes oncológicos pediátricos tiene como meta principal la construcción de una detallada historia clínica medioambiental pediátrica. Se busca una historia clínica hecha a la vanguardia de las últimas investigaciones referentes al tema. El análisis de los datos bajo la luz de la evidencia científica en factores de riesgo en cáncer y la sensibilización en salud ambiental infantil, son la columna vertebral de esta investigación. Para obtener los resultados fue necesario un estudio descriptivo de corte transversal, en el cual se incluyeron pacientes con diagnóstico histopatológico de cáncer, sin importar su tipo. Dentro del marco de la selección, se tiene; el rango de edades entre los participantes a quienes se les realizó el estudio: oscilaron entre doce meses y dieciséis años de edad. El tiempo de la investigación fue el transcurrido entre los meses de agosto y noviembre del año 2015. La muestra se realizó con la participación de los pacientes atendidos en La Fundación Hospital de la Misericordia, quienes aceptaron mediante la firma de consentimiento informado, y la oportuna explicación detallada de lo que se pretendía realizar. Se aplicó la Historia Clínica Medioambiental Pediátrica, compuesta por un conjunto básico de preguntas que permite identificar los factores de riesgo carcinogénicos, acogido bajo las recomendaciones de la International Agency for Research on Cancer (IARC) y el United States National Toxicology Program (USNTP); y sus respectivas modificaciones. En busca de un abanico de datos que permitiera recolectar información acertada, se agregó un cuestionario concerniente a los aspectos sociodemográficos de los Durante los hallazgos fueron arrojados datos tales como, la edad media involucrada en la investigación fue la de niños de 6 años. Encontrando así, que la mayor parte de ellos cursa básica primaria. Este aspecto en cuanto a lo relacionado a las edades, en lo referente al tipo de patologías oncológicas, se observó que la más frecuente fue la leucemia linfoblástica aguda. Entre tanto, referente al proceso de caracterización del contexto económico de las familias, se presentó la homogeneidad en la gran mayoría de las variables. En el punto relacionado a los lugares de procedencia, las ciudades y departamentos más frecuentes fueron Barraquilla, Bogotá y Cundinamarca. Dentro de Bogotá las zonas en donde se presentaron mayores casos fueron ciudad Bolívar y el Centro de la ciudad. Otro aspecto a tener en cuenta fue que el estrato socioeconómico más frecuente fue el estrato 2. Los datos que se presentan a continuación evidencian las condiciones de los hogares de los encuestados. El 81,8% de los niños tuvo por lo menos 5 servicios públicos a su disposición. El 3% vivía en piso de tierra. En un 9,09% el abastecimiento de agua era pozo. En cuanto al tema de alimentación durante los primeros meses de vida, El 43,94% de la población tuvo lactancia materna exclusiva por 5-6 meses. En lo referente a las patologías, se destaca que el 30,3% de los pacientes tuvo algún familiar de primer grado de consanguinidad con cáncer. En el campo laboral, y los oficios que ejecutan los padres y abuelos de los niños estudiados, se puede ver que la industria agrícola fue la de mayor representación en los abuelos, abuelas, padres y madres de los pacientes. Uno de los aspectos que por su particularidad, y para los fines de la investigación es primordial a tener en cuenta a la hora del análisis, está ligado al ingreso de calzado o ropa contaminada al domicilio, el cual se presentó en el 21,21% de los casos, y fueron los pesticidas y refrigerantes los más frecuentes contaminantes. Otros referentes que también arrojaron importantes datos, fueron los concernientes a los lugares aledaños de las viviendas de los pacientes, siendo esto que el domicilio del 19,7% de los casos estuvo próximo a líneas de alta tensión de luz, El 16,7% de los entrevistados vive en zonas próximas de cultivos fumigados con pesticidas; además, en cerca del 30% de la población fumiga el hogar al menos una vez al año Durante el periodo prenatal, gestacional y postnatal, en el 24,24% de los encuestados, el consumo de tabaco en el domicilio se hizo verídico. La encuesta proporcionó datos que ponen de manifiesto muchas situaciones de riesgo ambiental y toxicológico en la población estudiada. Al mismo tiempo demostró funcionar como método útil y reproducible, con la adición, incuestionable, de afinar detalles menores para el objetivo buscado.Abstract The main goal of the environmental characterization in pediatric cancer patients, is to develop a detailed Environmental Pediatric Health Record, based on an analysis of data in the light of scientific evidence on cancer risk factors and an awareness in children's environmental health. A descriptive cross-sectional study where patients with histopathological diagnosis of cancer were included, regardless of the type of cancer. The ages were between 1 years and 16 years old, the study was carried out during the period August 2015 to November 2015, with patients seen at the Mercy Hospital Foundation who agreed to participate by signing an informed consent. A modified Pediatric Environmental Health Record was utilized, which consists of a core set of questions that can identify carcinogenic risk factors under the recommendations of the International Agency for Research on Cancer (IARC) and the United States National Toxicology Program (USNTP); plus a questionnaire which included socio-demographic aspects. The average age of those that were studied was 6 years old, attending primary school mostly. The most common type of cancer pathology was acute lymphoblastic leukemia. The characterization of the economic context of the family was homogeneous in most of the variables. Most of the patients were from Barranquilla, Bogota and Cundinamarca. The areas in Bogota with major cases were Bolivar and downtown. The most common socioeconomic status was 2. 81.8% of children lived in homes were at least 5 utilities were available. 3% lived on dirt floor. 9.09% depended on water from a well. 43.94% of the population had exclusive breastfeeding for 5-6 months. The 30.3% of patients had a first-degree relative with cancer. The agricultural industry was the most popular occupation amongst the grandparents and parents of the patients. Within the home contaminated shoes or clothing were present in 21.21% of the cases, pesticides and refrigerants being the most frequent. 19.7% of the registered cases lived close to power lines. 16.7% of the interviewees lived close to farming areas sprayed with pesticides and nearly 30% of the population fumigated at home at least once a year. Tabaco consumption at home was present in 24.24% of the sample in the prenatal, gestational and postnatal period. The survey provided data that shows many situations of environmental and toxicological risk in the studied population. It proved to work as a useful and reproducible method with minor adjustments according to the objective.Otraapplication/pdfspaUniversidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Medicina Departamento de PediatríaDepartamento de PediatríaEscudero Gómez, David (2015) Caracterización medioambiental de los pacientes pediátricos oncológicos de la Fundación Hospital de la Misericordia en el periodo de agosto 2015 a noviembre 2015: una mirada desde la perspectiva de riesgo. Otra thesis, Universidad Nacional de Colombia- Bogotá.51 Matemáticas / Mathematics61 Ciencias médicas; Medicina / Medicine and health62 Ingeniería y operaciones afines / EngineeringNiñosSalud infantilMedio ambienteCáncerEpigenéticaTóxicosChildren environmentChild healthEpigeneticToxicCaracterización medioambiental de los pacientes pediátricos oncológicos de la Fundación Hospital de la Misericordia en el periodo de agosto 2015 a noviembre 2015: una mirada desde la perspectiva de riesgoTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TPORIGINAL1053777463.2015.pdfapplication/pdf876415https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/55519/1/1053777463.2015.pdf3dedfc28950c60726ea9b2e502143320MD51THUMBNAIL1053777463.2015.pdf.jpg1053777463.2015.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4138https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/55519/2/1053777463.2015.pdf.jpg8d83d4b16df16a036794899aea9886feMD52unal/55519oai:repositorio.unal.edu.co:unal/555192024-03-18 23:07:58.351Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.co