El enfoque de género en la apreciación probatoria en el delito de feminicidio: Evaluación de su aplicación en las sentencias del Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá
ilustraciones, diagramas
- Autores:
-
Barraza Vivas, Natalia Sofia
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/84586
- Palabra clave:
- 340 - Derecho::345 - Derecho penal
340 - Derecho::341 - Derecho internacional
Derecho penal
Jurisprudencia
Asesinato
Delitos contra la mujer
Criminal law
Jurisprudence
Murder
Women - Crimes against
Feminism
Gender perspective
Gender-based violence
Femicide
Evidence assessment
Feminismo
Enfoque de género
Violencia de género
Feminicidio
Apreciación probatoria
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id |
UNACIONAL2_c4c98b99434add372a35cafeb4310669 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/84586 |
network_acronym_str |
UNACIONAL2 |
network_name_str |
Universidad Nacional de Colombia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
El enfoque de género en la apreciación probatoria en el delito de feminicidio: Evaluación de su aplicación en las sentencias del Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
The gender perspective in the appraisal of evidence in the crime of femicide: Evaluation of its application in the sentences of the Superior Tribunal of the Judicial District of Bogotá |
title |
El enfoque de género en la apreciación probatoria en el delito de feminicidio: Evaluación de su aplicación en las sentencias del Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá |
spellingShingle |
El enfoque de género en la apreciación probatoria en el delito de feminicidio: Evaluación de su aplicación en las sentencias del Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá 340 - Derecho::345 - Derecho penal 340 - Derecho::341 - Derecho internacional Derecho penal Jurisprudencia Asesinato Delitos contra la mujer Criminal law Jurisprudence Murder Women - Crimes against Feminism Gender perspective Gender-based violence Femicide Evidence assessment Feminismo Enfoque de género Violencia de género Feminicidio Apreciación probatoria |
title_short |
El enfoque de género en la apreciación probatoria en el delito de feminicidio: Evaluación de su aplicación en las sentencias del Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá |
title_full |
El enfoque de género en la apreciación probatoria en el delito de feminicidio: Evaluación de su aplicación en las sentencias del Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá |
title_fullStr |
El enfoque de género en la apreciación probatoria en el delito de feminicidio: Evaluación de su aplicación en las sentencias del Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá |
title_full_unstemmed |
El enfoque de género en la apreciación probatoria en el delito de feminicidio: Evaluación de su aplicación en las sentencias del Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá |
title_sort |
El enfoque de género en la apreciación probatoria en el delito de feminicidio: Evaluación de su aplicación en las sentencias del Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá |
dc.creator.fl_str_mv |
Barraza Vivas, Natalia Sofia |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Patiño González, María Cristina |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Barraza Vivas, Natalia Sofia |
dc.contributor.researchgroup.spa.fl_str_mv |
Centro de Estudios Procesales (Cendepro) |
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv |
Barraza Vivas, Natalia Sofia |
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv |
340 - Derecho::345 - Derecho penal 340 - Derecho::341 - Derecho internacional |
topic |
340 - Derecho::345 - Derecho penal 340 - Derecho::341 - Derecho internacional Derecho penal Jurisprudencia Asesinato Delitos contra la mujer Criminal law Jurisprudence Murder Women - Crimes against Feminism Gender perspective Gender-based violence Femicide Evidence assessment Feminismo Enfoque de género Violencia de género Feminicidio Apreciación probatoria |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Derecho penal Jurisprudencia Asesinato Delitos contra la mujer |
dc.subject.lemb.eng.fl_str_mv |
Criminal law Jurisprudence Murder Women - Crimes against |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
Feminism Gender perspective Gender-based violence Femicide Evidence assessment |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Feminismo Enfoque de género Violencia de género Feminicidio Apreciación probatoria |
description |
ilustraciones, diagramas |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-08-22T17:06:13Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-08-22T17:06:13Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023-08-21 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/84586 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/ |
url |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/84586 https://repositorio.unal.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Atala Riffo y Niñas vs. Chile, Serie C-239 (Corte Interamericana de Derechos Humanos el 24 de febrero de 2012). Azul Rojas Marín y otra vs. Perú, Serie C-402 (Corte Interamericana de Derechos Humanos el 12 de marzo de 2020). Barbosa de Souza y otros vs. Brasil, Serie C-435 (Corte Interamericana de Derechos Humanos el 7 de septiembre de 2021). Bedoya Lima y otra vs. Colombia, Serie C-432 (Corte Interamericana de Derechos Humanos el 26 de agosto de 2021). Espinoza Gonzáles vs. Perú, Serie C-289 (Corte Interamericana de Derechos Humanos el 20 de noviembre de 2014). Gonzáles Lluy y otros vs. Ecuador, Serie C-298 (Corte Interamericana de Derechos Humanos el 1 de septiembre de 2015). González y otras “Campo Algodonero” vs. México, Serie C-205 (Corte Interamericana de Derechos Humanos el 16 de noviembre de 2009). Gutiérrez Hernández y otros vs. Guatemala, Serie C-339 (Corte Interamericana de Derechos Humanos el 24 de agosto de 2017). Guzmán Albarracín y otras vs. Ecuador, Serie C-405 (Corte Interamericana de Derechos Humanos el 24 de junio de 2020). I.V. vs. Bolivia, Serie C-329 (Corte Interamericana de Derechos Humanos el 30 de noviembre de 2016). López Soto y Otros vs. Venezuela, Serie C-362 (Corte Interamericana de Derechos Humanos el 26 de septiembre de 2018). Mujeres víctimas de tortura sexual en Atenco vs. Estados Unidos Mexicanos, Serie C-371 (Corte Interamericana de Derechos Humanos el 28 de noviembre de 2018). Penal Miguel Castro Castro vs. Perú, Serie C-160 (Corte Interamericana de Derechos Humanos el 25 de noviembre de 2006). Ramírez Escobar y otros vs. Guatemala, Serie C-351 (Corte Interamericana de Derechos Humanos el 9 de marzo de 2018). Rosendo Cantú y otra vs. México, Serie C-205 (Corte Interamericana de Derechos Humanos el 31 de agosto de 2010). Velásquez Paiz y otros vs. Guatemala, Serie C-307 (Corte Interamericana de Derechos Humano el 19 de noviembre de 2015). Véliz Franco y otros vs. Guatemala, Serie C-277 (Corte Interamericana de Derechos Humanos el 19 de mayo de 2014). Vicky Hernández y otras vs. Honduras, Serie C-422 (Corte Interamericana de Derechos Humanos el 26 de marzo de 2021). V.R.P., V.P.C. y otros vs. Nicaragua, Serie C-350 (Corte Interamericana de Derechos Humanos el 8 de marzo de 2018). C-516/07, D-6554 (Sala Plena - Corte Constitucional el 11 de julio de 2007). C-297/16, D-11027 (Sala Plena - Corte Constitucional el 8 de junio de 2016). C-539/16, D-11293 (Sala Plena - Corte Constitucional el 5 de octubre de 2016). C-203/19, D-12.955 (Sala Plena - Corte Constitucional el 15 de mayo de 2019). T-458/07, T-1503415 (Corte Constitucional - Sala Octava el 7 de junio de 2007). T-878/14, T-4.190.881 (Sala Quinta de Revisión - Corte Constitucional el 18 de noviembre de 2014). T-967/14, T-4143116. (Sala Sexta de Revisión - Corte Constitucional el 15 de diciembre de 2014). T-012/16, T- 4.970.917 (Sala Novena de Revisión - Corte Constitucional el 22 de enero de 2016). T-735/17, T-6.026.773 (Sala Cuarta de Revisión - Corte Constitucional el 15 de diciembre de 2017). T-462/18, T-6.328.979 (Sala Cuarta de Revisión - Corte Constitucional el 3 de diciembre de 2018). T-140/21, T-7.936.421 (Sala Séptima de Revisión - Corte Constitucional el 14 de mayo de 2021). T-212/21, T-7.249.438 (Sala Octava de Revisión - Corte Constitucional el 2 de julio de 2021). T-410/21, T- 7.883.230 (Sala Primera de Revisión - Corte Constitucional el 24 de noviembre de 2021). SU-080/20, T-6.506.361 (Sala Plena - Corte Constitucional el 25 de febrero de 2020). AP1247, 135 ___ (Sala de Casación Penal - Corte Suprema de Justicia 2020). AP3105, 247 ___ (Corte Suprema de Justicia - Sala de Casación Penal 2020). AP683, 40 ___ (Corte Suprema de Justicia - Sala de Casación Penal 2021). AP1097, 70 ___ (Sala de Casación Penal - Corte Suprema de Justicia 2021). AP3297, 195 ___ (Sala de Casación Penal - Corte Suprema de Justicia 2021). SP2190, 90 ___ (Sala de Casación Penal 2015). SP5395, 159 ___ (Sala de Casación Penal 2015). SP1038, 115 ___ (Sala de Casación Penal 2018). SP1664, 153 ___ (Sala de Casación Penal 2018). SP4135, 253 ___ (Sala de Casación Penal 2019). SP5038, 309 ___ (Sala de Casación Penal 2019). SP1729, 130 ___ (Sala de Casación Penal 2020). SP2136, 135 ___ (Sala de Casación Penal 2020). SP3002, 170 ___ (Sala de Casación Penal 2020). SP3261, 182 ___ (Sala de Casación Penal 2020). SP3274, 182 ___ (Sala de Casación Penal 2020). SP4624, 244 ___ (Sala de Casación Penal 2020). SP403, 32 ___ (Sala de Casación Penal 2021). SP901, 64 ___ (Sala de Casación Penal 2021). SP1289, 84 ___ (Sala de Casación Penal 2021). SP1793, 113 ___ (Sala de Casación Penal 2021). SP3422, 200 ___ (Sala de Casación Penal 2021). SP3583, 206 ___ (Sala de Casación Penal 2021). SP5451, 315 ___ (Sala de Casación Penal 2021). SP850, 59 ___ (Sala de Casación Penal 2022). Espinoza Pérez Sigifredo, Núm. 23706 (Corte Suprema de Justicia - Sala de Casación Penal el 26 de enero de 2006). Pérez Pinzón Álvaro Orlando, Núm. 23706 (Corte Suprema de Justicia - Sala de Casación Penal el 24 de abril de 2006). Quintero Milanés José Luis, Núm. 23706 (Corte Suprema de Justicia - Sala de Casación Penal el 26 de enero de 2006). Gaceta 561, proyecto de ley número 171 de 2006 (Senado), Senado, Exposición de motivos, ISSN 0123—9066 32 (2006). Gaceta 290, proyecto de ley número 107 de 2013 (Senado), Senado, Segundo debate, ISSN 0123—9066 12 (2014). Gaceta 773, proyecto de ley número 107 de 2013 (Senado), Senado, Exposición de motivos, ISSN 0123—9066 20 (2013). Gaceta 322, proyecto de ley número 217 de 2014 (Cámara de Representantes), Cámara de Representantes, Segundo debate, ISSN 0123—9066 28 (2015). Ackermann, I., & Ovalle, M. (2018). Violencia de género en el Derecho penal. Aproximación al debate sobre su concepto y naturaleza de la agravación. Nova criminis: visiones criminológicas de la justicia penal, 16, 1–16. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6868634 ACNUDH. (2022). [Oficial]. Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. https://www.ohchr.org/es/women/gender-stereotyping Acosta, R. P. (2016). Las Investigaciones Sociojurídicas acerca de la Eficacia y Efectividad del derecho; algunas alternativas metodológicas. Revista Internacional Consinter De Direito, 02(02), 437–462. https://doi.org/10.19135/revista.consinter.00002.18 Aira. (2016). Las instituciones y su incidencia en el comportamiento organizacional. Negotium Revista Científica Electrónica de Ciencias Gerenciales, 33, 99–111. Amnistía Internacional. (2018, enero 10). Femicidio: Una realidad que sigue impune en latinoamérica y el caribe. Amnistía Internacional. https://www.amnistia.org/ve/blog/2018/01/4460/femicidio-una-realidad-que-sigue-impune Amorós, C. (2008). El imaginario patriarcal en la era de la globalización. En Violencia patriarcal en la era de la globalización: De Sade a las maquilas (pp. 213–305). HomoSapiens Ediciones. Angarita, D. (2017). Violencia de género contra la población LGBTI en el contexto del conflicto armado colombiano. Insuficiencias regulativas del ámbito de protección jurídico-penal. Criterios. Cuadernos de Ciencias Jurídicas y Política Internacional, 10(1), 163–190. Archenti, N., & Tula, M. I. (2019). Teoría y Política en Clave de Género. COLECCIÓN, 30(1), 13–43. Benavides, F. (2015). Feminicidio y derecho penal. Revista Criminalidad, 57(1), 75–90. Berruezo, A. (2020). Perspectiva de género en el ámbito del Derecho penal: Análisis de los pronunciamientos del TS en esta materia [Trabajo Fin de Estudios - Ikasgaien Amierako Lana]. Universidad Pública de Navarra. Boddenberg, S. (2018). Mujeres indígenas y afrodescendientes, interseccionalidad y feminismo decolonial en América Latina. Búsquedas Políticas, 1, 1–9. https://repositorio.uahurtado.cl/handle/11242/25827?show=full Bonaccorsi, N. (2017). Violencia contra las mujeres. Llamar a los hechos por su nombre. La Aljaba, 21, 161–173. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1669-57042017000200005 Bustamante, M., & Palomo, D. (2018). La presunción de inocencia como regla de juicio y el estándar de prueba de la duda razonable en el proceso penal. Una lectura desde Colombia y Chile. Revista Iux Praxis, 24(3), 651–692. Butler, J. (2007). Sujetos de sexo/género/deseo. En El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. (Ma Antonia Muñoz, pp. 45–99). Paidós. Castañeda, A. (2018). Perspectiva de género: Reconocimiento de los derechos de la mujer, origen teórico y desarrollo legal. En Hacia la Construcción de Una Política Fiscal Con Enfoque de Género en Colombia (Primera edición, pp. 75–116). Editorial Universidad del Rosario. Clérico, L. (2018). Hacia un análisis integral de estereotipos: Desafiando la garantía estándar de imparcialidad. Revista Derecho del Estado, 41, 67–96. Cook, R., & Cusack, S. (2010). Estereotipos de Género. Perspectivas Legales Transnacionales. Profamilia. Crenshaw, K. (1989). Demarginalizing the Intersection of Race and Sex: A Black Feminist Critique of Antidiscrimination Doctrine, Feminist Theory and Antiracist Politics. University of Chicago Legal Forum, 1(8), 139–167. Crenshaw, K. (1991). Mapping the Margins: Intersectionality, Identity Politics, and Violence Against Women of Color. Stanford Law Review, 43(6), 1241–1299. https://doi.org/168-176.5.118 Crenshaw, K. (2019). Unmasking Colorblindness in the Law: Lessons from the formation of Critical Race Theory. En Seeing Race Again. Countering Colorblindness across the Disciplines. University of California Press. Cubillos, J. (2015). La importancia de la interseccionalidad para la investigación feminista. Oxímora revista internacional de ética y política, 7, 119–137. De Beauvoir, S. (1949). El segundo sexo (Segunda). DEBOLSILLO. Di Corleto, J., & Piqué, M. (2017). Pautas para la recolección y valoración de la prueba con perspectiva de género. En Género y derecho penal: Homenaje al Prof. Wolfgang Schöne (Primera Edición, pp. 409–433). Instituto Pacífico. Fernández, E. (2015). Mainstreaming de género y cambio social. Anales de la Cátedra Francisco Suárez, 49, 333–365. Ferrer, J. (Director). (2019). La paradoja de la valoración probatoria con perspectiva de género [YouTube]. https://www.youtube.com/watch?v=SlsoI3WQLy4&t=1718s Galleguillos, G., Miranda, P., Rojas-Andrade, R., & Valencia, J. (2013). Los hombres también sufren. Estudio cualitativo de la violencia de la mujer hacia el hombre en el contexto de pareja. Revista Vanguardia Psicológica, 3(2), 150–159. Gama, R. (2020). Prueba y perspectiva de género. Un comentario crítico. Quaestio facti. Revista Internacional sobre Razonamiento Probatorio, 1, 285–298. https://doi.org/10.33115/udg_bib/qf.i0.22373 Grzyb, M., & Hernández, M. (2015). “Still a Long Way Ahead”: Criminalization of Femicide and Addressing Impunity in Latin America: Recent Developments. En Femicide. A global issue that demands action.: Vol. IV (pp. 84–93). ACUNS. Grzyb, M., Naudi, M., & Marcuello-Servós, C. (2018). Femicide definitions. En Femicide Across Europe (pp. 17–33). Haack, S. (2013). El probabilismo jurídico: Una disensión epistemológica. En Estándares de prueba y prueba científica. Ensayos de epistemología jurídica (pp. 65–95). Marcial Pons. Hernández, H. (Director). (2020). Derecho probatorio con perspectiva de género [YouTube]. Instituto Colombiano de Derecho Procesal. https://www.youtube.com/watch?v=L8XZ5GCZD4o Herramienta para la incorporación del enfoque de derechos humanos y la perspectiva de género, en la elaboración de sentencias relativas a delitos de femicidio y otras formas de violencia contra la mujer. (2015). Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Holmes, M. (2007). Introduction to the sociology of gender. En What is Gender? Sociological Approaches (pp. 1–18). SAGE Publications Ltd. Lagarde, M. (2006). Del femicidio al feminicidio. Desde el Jardín de Freud - Revista de Psicoanálisis, 6, 216–225. https://doi.org/10.15446/djf Lamas, M. (1996, marzo). La perspectiva de género. La Tarea, Revista de Educación y Cultura de la Sección 47 del SNTE, 8, 1–10. http://www.latarea.com.mx/articu/articu8/lamas8.htm Laurenzo, P. (2005). El modelo de protección reforzada de la mujer frente a la violencia de género: Valoración político-criminal. En La ley de medidas de protección integral contra la violencia de género (pp. 91–117). Universidad de Deusto. León, M. (2015). Breve historia de los conceptos de sexo y género. Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, 54(138), 39–47. https://www.kerwa.ucr.ac.cr/bitstream/handle/10669/75624/Breve%20historia%20de%20los%20conceptos%20de%20sexo%20y%20g%C3%A9nero.pdf?sequence=1&isAllowed=y Maffía, D. (2003). Introducción. En Sexualidades migrantes. Género y transgénero (pp. 5–8). Feminaria Editora. Manjoo, R. (2012). Report of the Special Rapporteur on violence against women, its causes and consequences (Reporte A/HRC/20/16; p. 28). Naciones Unidas. Maqueda, M. (2006). La violencia de género: Entre el concepto jurídico y la realidad social. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, 1–13. Martín, M. (2018). Estudio Integral de la Violencia de Género (Monografías) (1°). Editorial Tirant lo Blanch. MESECVI. (2008). Declaración sobre el feminicidio (Declaración CIM02232S01; p. 10). Organización de los Estados Americanos - Comité de Expertas del Mecanismo de Seguimiento. https://www.oas.org/es/mesecvi/docs/declaracionfemicidio-es.pdf Munévar, D. (2012). Delito de femicidio. Muerte violenta de mujeres por razones de género. Estud. Socio-Juríd., 14(1), 135–175. Myers, R., Walpole, R., Myers, S., & Ye, K. (2012). Probabilidad y estadística para ingeniería y ciencias (9a ed.). Pearson. Nieva, J. (2010). La valoración de la prueba de declaración de partes. En La valoración de la prueba (pp. 236–261). Marcial Pons. Niño, N. (2019). Perspectiva y enfoque de género: Herramienta para la toma de decisión judicial. Temas Socio-Jurídicos, 38(77), 11–28. https://doi.org/10.29375/01208578.3741 O.M.S. (2018, agosto 23). Género y salud [Institucional]. Organización Mundial de la Salud. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/gender Parra, J. (2015). Algunos apuntes de la prueba indiciaria. 45. Pauluzzi, L. (2009). Violencias visibles e invisibilizadas. En Derechos humanos, género y violencias (pp. 63–77). Universidad Nacional de Córdoba. Poyatos i Matas, G. (2019). Juzgar con perspectiva de género: Una metodología vinculante de justicia equitativa. IQual. Revista de Género e Igualdad, 2, 1–21. http://dx.doi.org/10.6018/iQual.341501 Radcliffe, S. (2017). Género y Buen Vivir: Desigualdades Interseccionales y la Descolonización de las Jerarquías Persistentes. En Feminismo y Buen Vivir. Utopías Decoloniales. (pp. 75–90). Pydlos Ediciones. Ramírez, J. L. (2020). El testimonio único de la víctima en el proceso penal desde la perspectiva de género. Quaestio facti. Revista Internacional sobre Razonamiento Probatorio, 1, 204–246. https://doi.org/10.33115/udg_bib/qf.i1.22288 Recomendación general núm. 33 sobre el acceso de las mujeres a la justicia (Recomendación general Núm. 33; CEDAW/C/GC/33, p. 29). (2015). Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer. Rigat-Pflaum, M. (2008). Gender mainstreaming: Un enfoque para la igualdad de género. Nueva Sociedad, 218, 40–179. https://www.nacionmulticultural.unam.mx/empresasindigenas/docs/2165.pdf Rosenstreich, G. (2002). Gender Mainstreaming: Für wen? En Gender Mainstreaming. Kritische Reflexionen einer neuen Strategie. Die Deutsche Bibliothek. Rueda, Y. (2018). Los Estereotipos de Género en el Proceso Penal. Juezas y Jueces para la Democracia; Boletín Comisión Penal Monográfico Perspectiva de Género en el Proceso Penal. Russell, D., & Radford, J. (1992). Femicide: The Politics of Woman Killing. Twayne Publisher. Scott, J. (1986). Gender: A Useful Category of Historical Analysis. The American Historical Review, 91(5), 1053–1075. https://doi.org/168.176.5.118 Scott, J. (2010). Gender: Still a Useful Category of Analysis? Diógenes, 225, 7–14. https://doi.org/10.1177/0392192110369316 Tipos de violencias. (2022). [Profamilia]. Violencia de género, atención integral en salud física, emocional y social. https://profamilia.org.co/aprende/violencia-de-genero/tipos-de-violencias/ Toledo, P. (2008). ¿Tipificar el Femicidio? Anuario de Derechos Humanos, 4, 213–219. https://anuariocdh.uchile.cl/index.php/ADH/article/view/13660/13942 Toledo, P. (2009). Los conceptos de femicidio/feminicidio. En Feminicidio (pp. 23–37). Varela, N. (2019). LA TERCERA OLA. Del feminismo radical al ciberfeminismo. En Feminismo para principiantes (Segunda edición, actualizada, pp. 93–150). Penguin Random House Grupo Editorial. Varela, X., & Fernández, N. (2018). Algunas Reflexiones sobre la Perspectiva de Género. Juezas y Jueces para la Democracia; Boletín Comisión Penal Monográfico Perspectiva de Género en el Proceso Penal. Vargas, M. (2021). Patriarcado-Capitalismo, una alianza para la opresión de mujeres. Tramas Sociales. Revista del Gabinete de Estudios e Investigaciones en Sociología - GEIS, 3(3), 8–42. West, R. (2000). Género y teoría del derecho. En Género y teoría del derecho (pp. 67–175). Zavaleta, R. (2018). Razonamiento probatorio a partir de indicios. Revista Derecho & Sociedad, 50, 197–219. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
xii, 134 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Bogotá - Derecho, Ciencias Humanas y Sociales - Maestría en Derecho |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bogotá, Colombia |
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá |
institution |
Universidad Nacional de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/84586/5/1015454476-2023.pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/84586/6/1015454476-2023.pdf.jpg https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/84586/4/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
6d283b32a06f8b3e8d69b607a98b8ddc 328a1b9a78d734cc7ed8568768327e8e eb34b1cf90b7e1103fc9dfd26be24b4a |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio_nal@unal.edu.co |
_version_ |
1814089271032676352 |
spelling |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Patiño González, María Cristina9128d50b65bf80a2a447dbe07dac9f40Barraza Vivas, Natalia Sofiaad86da1eded213fb5ae828c916f1f9a3Centro de Estudios Procesales (Cendepro)Barraza Vivas, Natalia Sofia2023-08-22T17:06:13Z2023-08-22T17:06:13Z2023-08-21https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/84586Universidad Nacional de ColombiaRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiahttps://repositorio.unal.edu.co/ilustraciones, diagramasLa creación del feminicidio como tipo penal autónomo (Ley 1761 de 2015 - “Rosa Elvira Cely”) representó un paso en pro de la eliminación de la violencia contra la mujer. Sin embargo, la sola tipificación del delito no resulta suficiente, pues su efectividad depende de si los jueces aplican un enfoque de género al valorar la prueba en procesos por feminicidio. Precisamente, esta investigación se pregunta si el Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá aplica criterios de valoración probatoria con enfoque de género al decidir casos de feminicidio. Para brindar respuesta a ese interrogante, en el primer capítulo se reconstruye la discusión doctrinal y jurisprudencial en torno al concepto de género, la problemática del feminicidio y la naturaleza jurídica del enfoque de género. En el segundo capítulo, a partir de las subreglas extraídas de la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y de la Corte Suprema de Justicia, se dotan de contenido los cuatro criterios para una valoración probatoria con enfoque de género: (i) apreciar la prueba sin estereotipos; (ii) valorar el contexto de violencia circundante a la agresión; (iii) reconocer el carácter fundamental de la declaración de la superviviente en el feminicidio tentado y (iv) privilegiar los indicios ante la insuficiencia de las pruebas directas. En el tercer capítulo se comprueba si el Tribunal de Bogotá aplica esos cuatro criterios al fallar casos de feminicidio; para ello, se realiza un análisis cuantitativo a través de estadística descriptiva con el fin de caracterizar la aplicación de los criterios en las 21 providencias que componen el universo de análisis; seguidamente, se efectúa un estudio cualitativo en función del enfoque de género, sea porque no se empleó por falla atribuible a la Fiscalía o al Tribunal, o porque sí se implementó por parte de este último de manera tácita o expresa. (texto tomado de la fuente)The creation of femicide as an autonomous felony (Law 1761 of 2015 - “Rosa Elvira Cely”) represented a step towards the elimination of violence against women. However, the mere creation of the crime is not enough since its effectiveness depends on whether the judges apply a gender approach when assessing the evidence in femicide proceedings. Precisely, this investigation asks if the Superior Tribunal of the Judicial District of Bogotá applies evidentiary evaluation criteria with a gender approach when deciding cases of femicide. To provide an answer to this question, the first chapter reconstructs the doctrinal and jurisprudential discussion around the concept of gender, the problem of femicide and the legal nature of the gender perspective. In the second chapter, based on the sub-rules extracted from the jurisprudence of the Inter-American Court of Human Rights and the Supreme Court of Justice, the four criteria for an evidentiary assessment with a gender perspective are provided with content: (i) appreciate the evidence without stereotypes; (ii) assess the context of violence around the aggression; (iii) recognize the fundamental nature of the survivor's statement in the attempted femicide and (iv) give priority to circumstantial evidence given the insufficiency of direct evidence. In the last chapter it is verified if the Tribunal of Bogotá applies these four criteria when deciding cases of femicide; to do this, a quantitative analysis is carried out through descriptive statistics in order to characterize the application of the criteria in the 21 decisions that make up the universe of analysis; next, a qualitative study is carried out depending on the gender perspective, either because it was not used due to a failure attributable to the Prosecutor's Office or the Tribunal, or because it was implemented by the last mentioned tacitly or expressly.Convocatoria para el apoyo de estudiantes de posgrado 2020 de la de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de ColombiaMaestríaMágister en derechoEste proyecto es de tipo socio-jurídico, en tanto busca comprobar la efectividad del deber del Estado colombiano de sancionar la violencia contra la mujer. Además, emplea el método de análisis de contenido para confrontar las sentencias del Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá con la literatura y pronunciamientos judiciales sobre criterios de valoración probatoria con enfoque de género, lo cual se logra a través de una metodología mixta que combina una técnica cualitativa -basada en la revisión doctrinal y jurisprudencial- con una cuantitativa -cimentada en estadística descriptiva-.Derecho penalxii, 134 páginasapplication/pdfspaUniversidad Nacional de ColombiaBogotá - Derecho, Ciencias Humanas y Sociales - Maestría en DerechoFacultad de Derecho, Ciencias Políticas y SocialesBogotá, ColombiaUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá340 - Derecho::345 - Derecho penal340 - Derecho::341 - Derecho internacionalDerecho penalJurisprudenciaAsesinatoDelitos contra la mujerCriminal lawJurisprudenceMurderWomen - Crimes againstFeminismGender perspectiveGender-based violenceFemicideEvidence assessmentFeminismoEnfoque de géneroViolencia de géneroFeminicidioApreciación probatoriaEl enfoque de género en la apreciación probatoria en el delito de feminicidio: Evaluación de su aplicación en las sentencias del Tribunal Superior del Distrito Judicial de BogotáThe gender perspective in the appraisal of evidence in the crime of femicide: Evaluation of its application in the sentences of the Superior Tribunal of the Judicial District of BogotáTrabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMAtala Riffo y Niñas vs. Chile, Serie C-239 (Corte Interamericana de Derechos Humanos el 24 de febrero de 2012).Azul Rojas Marín y otra vs. Perú, Serie C-402 (Corte Interamericana de Derechos Humanos el 12 de marzo de 2020).Barbosa de Souza y otros vs. Brasil, Serie C-435 (Corte Interamericana de Derechos Humanos el 7 de septiembre de 2021).Bedoya Lima y otra vs. Colombia, Serie C-432 (Corte Interamericana de Derechos Humanos el 26 de agosto de 2021).Espinoza Gonzáles vs. Perú, Serie C-289 (Corte Interamericana de Derechos Humanos el 20 de noviembre de 2014).Gonzáles Lluy y otros vs. Ecuador, Serie C-298 (Corte Interamericana de Derechos Humanos el 1 de septiembre de 2015).González y otras “Campo Algodonero” vs. México, Serie C-205 (Corte Interamericana de Derechos Humanos el 16 de noviembre de 2009).Gutiérrez Hernández y otros vs. Guatemala, Serie C-339 (Corte Interamericana de Derechos Humanos el 24 de agosto de 2017).Guzmán Albarracín y otras vs. Ecuador, Serie C-405 (Corte Interamericana de Derechos Humanos el 24 de junio de 2020).I.V. vs. Bolivia, Serie C-329 (Corte Interamericana de Derechos Humanos el 30 de noviembre de 2016).López Soto y Otros vs. Venezuela, Serie C-362 (Corte Interamericana de Derechos Humanos el 26 de septiembre de 2018).Mujeres víctimas de tortura sexual en Atenco vs. Estados Unidos Mexicanos, Serie C-371 (Corte Interamericana de Derechos Humanos el 28 de noviembre de 2018).Penal Miguel Castro Castro vs. Perú, Serie C-160 (Corte Interamericana de Derechos Humanos el 25 de noviembre de 2006).Ramírez Escobar y otros vs. Guatemala, Serie C-351 (Corte Interamericana de Derechos Humanos el 9 de marzo de 2018).Rosendo Cantú y otra vs. México, Serie C-205 (Corte Interamericana de Derechos Humanos el 31 de agosto de 2010).Velásquez Paiz y otros vs. Guatemala, Serie C-307 (Corte Interamericana de Derechos Humano el 19 de noviembre de 2015).Véliz Franco y otros vs. Guatemala, Serie C-277 (Corte Interamericana de Derechos Humanos el 19 de mayo de 2014).Vicky Hernández y otras vs. Honduras, Serie C-422 (Corte Interamericana de Derechos Humanos el 26 de marzo de 2021).V.R.P., V.P.C. y otros vs. Nicaragua, Serie C-350 (Corte Interamericana de Derechos Humanos el 8 de marzo de 2018).C-516/07, D-6554 (Sala Plena - Corte Constitucional el 11 de julio de 2007).C-297/16, D-11027 (Sala Plena - Corte Constitucional el 8 de junio de 2016).C-539/16, D-11293 (Sala Plena - Corte Constitucional el 5 de octubre de 2016).C-203/19, D-12.955 (Sala Plena - Corte Constitucional el 15 de mayo de 2019).T-458/07, T-1503415 (Corte Constitucional - Sala Octava el 7 de junio de 2007).T-878/14, T-4.190.881 (Sala Quinta de Revisión - Corte Constitucional el 18 de noviembre de 2014).T-967/14, T-4143116. (Sala Sexta de Revisión - Corte Constitucional el 15 de diciembre de 2014).T-012/16, T- 4.970.917 (Sala Novena de Revisión - Corte Constitucional el 22 de enero de 2016).T-735/17, T-6.026.773 (Sala Cuarta de Revisión - Corte Constitucional el 15 de diciembre de 2017).T-462/18, T-6.328.979 (Sala Cuarta de Revisión - Corte Constitucional el 3 de diciembre de 2018).T-140/21, T-7.936.421 (Sala Séptima de Revisión - Corte Constitucional el 14 de mayo de 2021).T-212/21, T-7.249.438 (Sala Octava de Revisión - Corte Constitucional el 2 de julio de 2021).T-410/21, T- 7.883.230 (Sala Primera de Revisión - Corte Constitucional el 24 de noviembre de 2021).SU-080/20, T-6.506.361 (Sala Plena - Corte Constitucional el 25 de febrero de 2020).AP1247, 135 ___ (Sala de Casación Penal - Corte Suprema de Justicia 2020).AP3105, 247 ___ (Corte Suprema de Justicia - Sala de Casación Penal 2020).AP683, 40 ___ (Corte Suprema de Justicia - Sala de Casación Penal 2021).AP1097, 70 ___ (Sala de Casación Penal - Corte Suprema de Justicia 2021).AP3297, 195 ___ (Sala de Casación Penal - Corte Suprema de Justicia 2021).SP2190, 90 ___ (Sala de Casación Penal 2015).SP5395, 159 ___ (Sala de Casación Penal 2015).SP1038, 115 ___ (Sala de Casación Penal 2018).SP1664, 153 ___ (Sala de Casación Penal 2018).SP4135, 253 ___ (Sala de Casación Penal 2019).SP5038, 309 ___ (Sala de Casación Penal 2019).SP1729, 130 ___ (Sala de Casación Penal 2020).SP2136, 135 ___ (Sala de Casación Penal 2020).SP3002, 170 ___ (Sala de Casación Penal 2020).SP3261, 182 ___ (Sala de Casación Penal 2020).SP3274, 182 ___ (Sala de Casación Penal 2020).SP4624, 244 ___ (Sala de Casación Penal 2020).SP403, 32 ___ (Sala de Casación Penal 2021).SP901, 64 ___ (Sala de Casación Penal 2021).SP1289, 84 ___ (Sala de Casación Penal 2021).SP1793, 113 ___ (Sala de Casación Penal 2021).SP3422, 200 ___ (Sala de Casación Penal 2021).SP3583, 206 ___ (Sala de Casación Penal 2021).SP5451, 315 ___ (Sala de Casación Penal 2021).SP850, 59 ___ (Sala de Casación Penal 2022).Espinoza Pérez Sigifredo, Núm. 23706 (Corte Suprema de Justicia - Sala de Casación Penal el 26 de enero de 2006).Pérez Pinzón Álvaro Orlando, Núm. 23706 (Corte Suprema de Justicia - Sala de Casación Penal el 24 de abril de 2006).Quintero Milanés José Luis, Núm. 23706 (Corte Suprema de Justicia - Sala de Casación Penal el 26 de enero de 2006).Gaceta 561, proyecto de ley número 171 de 2006 (Senado), Senado, Exposición de motivos, ISSN 0123—9066 32 (2006).Gaceta 290, proyecto de ley número 107 de 2013 (Senado), Senado, Segundo debate, ISSN 0123—9066 12 (2014).Gaceta 773, proyecto de ley número 107 de 2013 (Senado), Senado, Exposición de motivos, ISSN 0123—9066 20 (2013).Gaceta 322, proyecto de ley número 217 de 2014 (Cámara de Representantes), Cámara de Representantes, Segundo debate, ISSN 0123—9066 28 (2015).Ackermann, I., & Ovalle, M. (2018). Violencia de género en el Derecho penal. Aproximación al debate sobre su concepto y naturaleza de la agravación. Nova criminis: visiones criminológicas de la justicia penal, 16, 1–16. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6868634ACNUDH. (2022). [Oficial]. Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. https://www.ohchr.org/es/women/gender-stereotypingAcosta, R. P. (2016). Las Investigaciones Sociojurídicas acerca de la Eficacia y Efectividad del derecho; algunas alternativas metodológicas. Revista Internacional Consinter De Direito, 02(02), 437–462. https://doi.org/10.19135/revista.consinter.00002.18Aira. (2016). Las instituciones y su incidencia en el comportamiento organizacional. Negotium Revista Científica Electrónica de Ciencias Gerenciales, 33, 99–111.Amnistía Internacional. (2018, enero 10). Femicidio: Una realidad que sigue impune en latinoamérica y el caribe. Amnistía Internacional. https://www.amnistia.org/ve/blog/2018/01/4460/femicidio-una-realidad-que-sigue-impuneAmorós, C. (2008). El imaginario patriarcal en la era de la globalización. En Violencia patriarcal en la era de la globalización: De Sade a las maquilas (pp. 213–305). HomoSapiens Ediciones.Angarita, D. (2017). Violencia de género contra la población LGBTI en el contexto del conflicto armado colombiano. Insuficiencias regulativas del ámbito de protección jurídico-penal. Criterios. Cuadernos de Ciencias Jurídicas y Política Internacional, 10(1), 163–190.Archenti, N., & Tula, M. I. (2019). Teoría y Política en Clave de Género. COLECCIÓN, 30(1), 13–43.Benavides, F. (2015). Feminicidio y derecho penal. Revista Criminalidad, 57(1), 75–90.Berruezo, A. (2020). Perspectiva de género en el ámbito del Derecho penal: Análisis de los pronunciamientos del TS en esta materia [Trabajo Fin de Estudios - Ikasgaien Amierako Lana]. Universidad Pública de Navarra.Boddenberg, S. (2018). Mujeres indígenas y afrodescendientes, interseccionalidad y feminismo decolonial en América Latina. Búsquedas Políticas, 1, 1–9. https://repositorio.uahurtado.cl/handle/11242/25827?show=fullBonaccorsi, N. (2017). Violencia contra las mujeres. Llamar a los hechos por su nombre. La Aljaba, 21, 161–173. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1669-57042017000200005Bustamante, M., & Palomo, D. (2018). La presunción de inocencia como regla de juicio y el estándar de prueba de la duda razonable en el proceso penal. Una lectura desde Colombia y Chile. Revista Iux Praxis, 24(3), 651–692.Butler, J. (2007). Sujetos de sexo/género/deseo. En El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. (Ma Antonia Muñoz, pp. 45–99). Paidós.Castañeda, A. (2018). Perspectiva de género: Reconocimiento de los derechos de la mujer, origen teórico y desarrollo legal. En Hacia la Construcción de Una Política Fiscal Con Enfoque de Género en Colombia (Primera edición, pp. 75–116). Editorial Universidad del Rosario.Clérico, L. (2018). Hacia un análisis integral de estereotipos: Desafiando la garantía estándar de imparcialidad. Revista Derecho del Estado, 41, 67–96.Cook, R., & Cusack, S. (2010). Estereotipos de Género. Perspectivas Legales Transnacionales. Profamilia.Crenshaw, K. (1989). Demarginalizing the Intersection of Race and Sex: A Black Feminist Critique of Antidiscrimination Doctrine, Feminist Theory and Antiracist Politics. University of Chicago Legal Forum, 1(8), 139–167.Crenshaw, K. (1991). Mapping the Margins: Intersectionality, Identity Politics, and Violence Against Women of Color. Stanford Law Review, 43(6), 1241–1299. https://doi.org/168-176.5.118Crenshaw, K. (2019). Unmasking Colorblindness in the Law: Lessons from the formation of Critical Race Theory. En Seeing Race Again. Countering Colorblindness across the Disciplines. University of California Press.Cubillos, J. (2015). La importancia de la interseccionalidad para la investigación feminista. Oxímora revista internacional de ética y política, 7, 119–137.De Beauvoir, S. (1949). El segundo sexo (Segunda). DEBOLSILLO.Di Corleto, J., & Piqué, M. (2017). Pautas para la recolección y valoración de la prueba con perspectiva de género. En Género y derecho penal: Homenaje al Prof. Wolfgang Schöne (Primera Edición, pp. 409–433). Instituto Pacífico.Fernández, E. (2015). Mainstreaming de género y cambio social. Anales de la Cátedra Francisco Suárez, 49, 333–365.Ferrer, J. (Director). (2019). La paradoja de la valoración probatoria con perspectiva de género [YouTube]. https://www.youtube.com/watch?v=SlsoI3WQLy4&t=1718sGalleguillos, G., Miranda, P., Rojas-Andrade, R., & Valencia, J. (2013). Los hombres también sufren. Estudio cualitativo de la violencia de la mujer hacia el hombre en el contexto de pareja. Revista Vanguardia Psicológica, 3(2), 150–159.Gama, R. (2020). Prueba y perspectiva de género. Un comentario crítico. Quaestio facti. Revista Internacional sobre Razonamiento Probatorio, 1, 285–298. https://doi.org/10.33115/udg_bib/qf.i0.22373Grzyb, M., & Hernández, M. (2015). “Still a Long Way Ahead”: Criminalization of Femicide and Addressing Impunity in Latin America: Recent Developments. En Femicide. A global issue that demands action.: Vol. IV (pp. 84–93). ACUNS.Grzyb, M., Naudi, M., & Marcuello-Servós, C. (2018). Femicide definitions. En Femicide Across Europe (pp. 17–33).Haack, S. (2013). El probabilismo jurídico: Una disensión epistemológica. En Estándares de prueba y prueba científica. Ensayos de epistemología jurídica (pp. 65–95). Marcial Pons.Hernández, H. (Director). (2020). Derecho probatorio con perspectiva de género [YouTube]. Instituto Colombiano de Derecho Procesal. https://www.youtube.com/watch?v=L8XZ5GCZD4oHerramienta para la incorporación del enfoque de derechos humanos y la perspectiva de género, en la elaboración de sentencias relativas a delitos de femicidio y otras formas de violencia contra la mujer. (2015). Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.Holmes, M. (2007). Introduction to the sociology of gender. En What is Gender? Sociological Approaches (pp. 1–18). SAGE Publications Ltd.Lagarde, M. (2006). Del femicidio al feminicidio. Desde el Jardín de Freud - Revista de Psicoanálisis, 6, 216–225. https://doi.org/10.15446/djfLamas, M. (1996, marzo). La perspectiva de género. La Tarea, Revista de Educación y Cultura de la Sección 47 del SNTE, 8, 1–10. http://www.latarea.com.mx/articu/articu8/lamas8.htmLaurenzo, P. (2005). El modelo de protección reforzada de la mujer frente a la violencia de género: Valoración político-criminal. En La ley de medidas de protección integral contra la violencia de género (pp. 91–117). Universidad de Deusto.León, M. (2015). Breve historia de los conceptos de sexo y género. Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, 54(138), 39–47. https://www.kerwa.ucr.ac.cr/bitstream/handle/10669/75624/Breve%20historia%20de%20los%20conceptos%20de%20sexo%20y%20g%C3%A9nero.pdf?sequence=1&isAllowed=yMaffía, D. (2003). Introducción. En Sexualidades migrantes. Género y transgénero (pp. 5–8). Feminaria Editora.Manjoo, R. (2012). Report of the Special Rapporteur on violence against women, its causes and consequences (Reporte A/HRC/20/16; p. 28). Naciones Unidas.Maqueda, M. (2006). La violencia de género: Entre el concepto jurídico y la realidad social. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, 1–13.Martín, M. (2018). Estudio Integral de la Violencia de Género (Monografías) (1°). Editorial Tirant lo Blanch.MESECVI. (2008). Declaración sobre el feminicidio (Declaración CIM02232S01; p. 10). Organización de los Estados Americanos - Comité de Expertas del Mecanismo de Seguimiento. https://www.oas.org/es/mesecvi/docs/declaracionfemicidio-es.pdfMunévar, D. (2012). Delito de femicidio. Muerte violenta de mujeres por razones de género. Estud. Socio-Juríd., 14(1), 135–175.Myers, R., Walpole, R., Myers, S., & Ye, K. (2012). Probabilidad y estadística para ingeniería y ciencias (9a ed.). Pearson.Nieva, J. (2010). La valoración de la prueba de declaración de partes. En La valoración de la prueba (pp. 236–261). Marcial Pons.Niño, N. (2019). Perspectiva y enfoque de género: Herramienta para la toma de decisión judicial. Temas Socio-Jurídicos, 38(77), 11–28. https://doi.org/10.29375/01208578.3741O.M.S. (2018, agosto 23). Género y salud [Institucional]. Organización Mundial de la Salud. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/genderParra, J. (2015). Algunos apuntes de la prueba indiciaria. 45.Pauluzzi, L. (2009). Violencias visibles e invisibilizadas. En Derechos humanos, género y violencias (pp. 63–77). Universidad Nacional de Córdoba.Poyatos i Matas, G. (2019). Juzgar con perspectiva de género: Una metodología vinculante de justicia equitativa. IQual. Revista de Género e Igualdad, 2, 1–21. http://dx.doi.org/10.6018/iQual.341501Radcliffe, S. (2017). Género y Buen Vivir: Desigualdades Interseccionales y la Descolonización de las Jerarquías Persistentes. En Feminismo y Buen Vivir. Utopías Decoloniales. (pp. 75–90). Pydlos Ediciones.Ramírez, J. L. (2020). El testimonio único de la víctima en el proceso penal desde la perspectiva de género. Quaestio facti. Revista Internacional sobre Razonamiento Probatorio, 1, 204–246. https://doi.org/10.33115/udg_bib/qf.i1.22288Recomendación general núm. 33 sobre el acceso de las mujeres a la justicia (Recomendación general Núm. 33; CEDAW/C/GC/33, p. 29). (2015). Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer.Rigat-Pflaum, M. (2008). Gender mainstreaming: Un enfoque para la igualdad de género. Nueva Sociedad, 218, 40–179. https://www.nacionmulticultural.unam.mx/empresasindigenas/docs/2165.pdfRosenstreich, G. (2002). Gender Mainstreaming: Für wen? En Gender Mainstreaming. Kritische Reflexionen einer neuen Strategie. Die Deutsche Bibliothek.Rueda, Y. (2018). Los Estereotipos de Género en el Proceso Penal. Juezas y Jueces para la Democracia; Boletín Comisión Penal Monográfico Perspectiva de Género en el Proceso Penal.Russell, D., & Radford, J. (1992). Femicide: The Politics of Woman Killing. Twayne Publisher.Scott, J. (1986). Gender: A Useful Category of Historical Analysis. The American Historical Review, 91(5), 1053–1075. https://doi.org/168.176.5.118Scott, J. (2010). Gender: Still a Useful Category of Analysis? Diógenes, 225, 7–14. https://doi.org/10.1177/0392192110369316Tipos de violencias. (2022). [Profamilia]. Violencia de género, atención integral en salud física, emocional y social. https://profamilia.org.co/aprende/violencia-de-genero/tipos-de-violencias/Toledo, P. (2008). ¿Tipificar el Femicidio? Anuario de Derechos Humanos, 4, 213–219. https://anuariocdh.uchile.cl/index.php/ADH/article/view/13660/13942Toledo, P. (2009). Los conceptos de femicidio/feminicidio. En Feminicidio (pp. 23–37).Varela, N. (2019). LA TERCERA OLA. Del feminismo radical al ciberfeminismo. En Feminismo para principiantes (Segunda edición, actualizada, pp. 93–150). Penguin Random House Grupo Editorial.Varela, X., & Fernández, N. (2018). Algunas Reflexiones sobre la Perspectiva de Género. Juezas y Jueces para la Democracia; Boletín Comisión Penal Monográfico Perspectiva de Género en el Proceso Penal.Vargas, M. (2021). Patriarcado-Capitalismo, una alianza para la opresión de mujeres. Tramas Sociales. Revista del Gabinete de Estudios e Investigaciones en Sociología - GEIS, 3(3), 8–42.West, R. (2000). Género y teoría del derecho. En Género y teoría del derecho (pp. 67–175).Zavaleta, R. (2018). Razonamiento probatorio a partir de indicios. Revista Derecho & Sociedad, 50, 197–219.Beneficiaria de la convocatoria para la financiación de la tesis de maestría El enfoque de género en la apreciación probatoria en el delito de feminicidioUniversidad Nacional de ColombiaInvestigadoresORIGINAL1015454476-2023.pdf1015454476-2023.pdfTesis de Maestría en Derechoapplication/pdf1075940https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/84586/5/1015454476-2023.pdf6d283b32a06f8b3e8d69b607a98b8ddcMD55THUMBNAIL1015454476-2023.pdf.jpg1015454476-2023.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4416https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/84586/6/1015454476-2023.pdf.jpg328a1b9a78d734cc7ed8568768327e8eMD56LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-85879https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/84586/4/license.txteb34b1cf90b7e1103fc9dfd26be24b4aMD54unal/84586oai:repositorio.unal.edu.co:unal/845862023-08-22 23:03:34.653Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coUEFSVEUgMS4gVMOJUk1JTk9TIERFIExBIExJQ0VOQ0lBIFBBUkEgUFVCTElDQUNJw5NOIERFIE9CUkFTIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5BTC4KCkxvcyBhdXRvcmVzIHkvbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgYXV0b3IsIGNvbmZpZXJlbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEsIGxpbWl0YWRhIHkgZ3JhdHVpdGEgc29icmUgbGEgb2JyYSBxdWUgc2UgaW50ZWdyYSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsLCBiYWpvIGxvcyBzaWd1aWVudGVzIHTDqXJtaW5vczoKCgphKQlMb3MgYXV0b3JlcyB5L28gbG9zIHRpdHVsYXJlcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGNvbmZpZXJlbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgcGFyYSByZWFsaXphciBsb3Mgc2lndWllbnRlcyBhY3RvcyBzb2JyZSBsYSBvYnJhOiBpKSByZXByb2R1Y2lyIGxhIG9icmEgZGUgbWFuZXJhIGRpZ2l0YWwsIHBlcm1hbmVudGUgbyB0ZW1wb3JhbCwgaW5jbHV5ZW5kbyBlbCBhbG1hY2VuYW1pZW50byBlbGVjdHLDs25pY28sIGFzw60gY29tbyBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGVuIGVsIGN1YWwgc2UgZW5jdWVudHJhIGNvbnRlbmlkYSBsYSBvYnJhIGEgY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIG8gZm9ybWF0byBleGlzdGVudGUgYSBsYSBmZWNoYSBkZSBsYSBzdXNjcmlwY2nDs24gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEsIHkgaWkpIGNvbXVuaWNhciBhbCBww7pibGljbyBsYSBvYnJhIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBwcm9jZWRpbWllbnRvLCBlbiBtZWRpb3MgYWzDoW1icmljb3MgbyBpbmFsw6FtYnJpY29zLCBpbmNsdXllbmRvIGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBlbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0by4gQWRpY2lvbmFsIGEgbG8gYW50ZXJpb3IsIGVsIGF1dG9yIHkvbyB0aXR1bGFyIGF1dG9yaXphIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcGFyYSBxdWUsIGVuIGxhIHJlcHJvZHVjY2nDs24geSBjb211bmljYWNpw7NuIGFsIHDDumJsaWNvIHF1ZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCByZWFsaWNlIHNvYnJlIGxhIG9icmEsIGhhZ2EgbWVuY2nDs24gZGUgbWFuZXJhIGV4cHJlc2EgYWwgdGlwbyBkZSBsaWNlbmNpYSBDcmVhdGl2ZSBDb21tb25zIGJham8gbGEgY3VhbCBlbCBhdXRvciB5L28gdGl0dWxhciBkZXNlYSBvZnJlY2VyIHN1IG9icmEgYSBsb3MgdGVyY2Vyb3MgcXVlIGFjY2VkYW4gYSBkaWNoYSBvYnJhIGEgdHJhdsOpcyBkZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgY3VhbmRvIHNlYSBlbCBjYXNvLiBFbCBhdXRvciB5L28gdGl0dWxhciBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBwb2Ryw6EgZGFyIHBvciB0ZXJtaW5hZGEgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgbWVkaWFudGUgc29saWNpdHVkIGVsZXZhZGEgYSBsYSBEaXJlY2Npw7NuIE5hY2lvbmFsIGRlIEJpYmxpb3RlY2FzIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhLiAKCmIpIAlMb3MgYXV0b3JlcyB5L28gdGl0dWxhcmVzIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgY29uZmllcmVuIGxhIGxpY2VuY2lhIHNlw7FhbGFkYSBlbiBlbCBsaXRlcmFsIGEpIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gcG9yIGVsIHRpZW1wbyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIGVuIHRvZG9zIGxvcyBwYcOtc2VzIGRlbCBtdW5kbywgZXN0byBlcywgc2luIGxpbWl0YWNpw7NuIHRlcnJpdG9yaWFsIGFsZ3VuYS4KCmMpCUxvcyBhdXRvcmVzIHkvbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBtYW5pZmllc3RhbiBlc3RhciBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBxdWUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2Ugb3RvcmdhIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0bywgcG9yIGxvIHRhbnRvLCByZW51bmNpYW4gYSByZWNpYmlyIGN1YWxxdWllciByZXRyaWJ1Y2nDs24gZWNvbsOzbWljYSBvIGVtb2x1bWVudG8gYWxndW5vIHBvciBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24sIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24sIGNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EgeSBjdWFscXVpZXIgb3RybyB1c28gcXVlIHNlIGhhZ2EgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSB5IGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgY29uIHF1ZSBzZSBwdWJsaWNhLgoKZCkJUXVpZW5lcyBmaXJtYW4gZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvIGRlY2xhcmFuIHF1ZSBwYXJhIGxhIGNyZWFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBubyBzZSBoYW4gdnVsbmVyYWRvIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBwcm9waWVkYWQgaW50ZWxlY3R1YWwsIGluZHVzdHJpYWwsIG1vcmFsZXMgeSBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHRlcmNlcm9zLiBEZSBvdHJhIHBhcnRlLCAgcmVjb25vY2VuIHF1ZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSBhY3TDumEgY29tbyB1biB0ZXJjZXJvIGRlIGJ1ZW5hIGZlIHkgc2UgZW5jdWVudHJhIGV4ZW50YSBkZSBjdWxwYSBlbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGFsZ8O6biB0aXBvIGRlIHJlY2xhbWFjacOzbiBlbiBtYXRlcmlhIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIG8gcHJvcGllZGFkIGludGVsZWN0dWFsIGVuIGdlbmVyYWwuIFBvciBsbyB0YW50bywgbG9zIGZpcm1hbnRlcyAgYWNlcHRhbiBxdWUgY29tbyB0aXR1bGFyZXMgw7puaWNvcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciwgYXN1bWlyw6FuIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGNpdmlsLCBhZG1pbmlzdHJhdGl2YSB5L28gcGVuYWwgcXVlIHB1ZWRhIGRlcml2YXJzZSBkZSBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgbGEgb2JyYS4gIAoKZikJQXV0b3JpemFuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgaW5jbHVpciBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyBhZ3JlZ2Fkb3JlcyBkZSBjb250ZW5pZG9zLCBidXNjYWRvcmVzIGFjYWTDqW1pY29zLCBtZXRhYnVzY2Fkb3Jlcywgw61uZGljZXMgeSBkZW3DoXMgbWVkaW9zIHF1ZSBzZSBlc3RpbWVuIG5lY2VzYXJpb3MgcGFyYSBwcm9tb3ZlciBlbCBhY2Nlc28geSBjb25zdWx0YSBkZSBsYSBtaXNtYS4gCgpnKQlFbiBlbCBjYXNvIGRlIGxhcyB0ZXNpcyBjcmVhZGFzIHBhcmEgb3B0YXIgZG9ibGUgdGl0dWxhY2nDs24sIGxvcyBmaXJtYW50ZXMgc2Vyw6FuIGxvcyByZXNwb25zYWJsZXMgZGUgY29tdW5pY2FyIGEgbGFzIGluc3RpdHVjaW9uZXMgbmFjaW9uYWxlcyBvIGV4dHJhbmplcmFzIGVuIGNvbnZlbmlvLCBsYXMgbGljZW5jaWFzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgeSBhdXRvcml6YWNpb25lcyBhc2lnbmFkYXMgYSBzdSBvYnJhIHBhcmEgbGEgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVU5BTCBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYXMgZGlyZWN0cmljZXMgZGUgbGEgUG9sw610aWNhIEdlbmVyYWwgZGUgbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsLgoKCmgpCVNlIGF1dG9yaXphIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgY29tbyByZXNwb25zYWJsZSBkZWwgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcywgZGUgYWN1ZXJkbyBjb24gbGEgbGV5IDE1ODEgZGUgMjAxMiBlbnRlbmRpZW5kbyBxdWUgc2UgZW5jdWVudHJhbiBiYWpvIG1lZGlkYXMgcXVlIGdhcmFudGl6YW4gbGEgc2VndXJpZGFkLCBjb25maWRlbmNpYWxpZGFkIGUgaW50ZWdyaWRhZCwgeSBzdSB0cmF0YW1pZW50byB0aWVuZSB1bmEgZmluYWxpZGFkIGhpc3TDs3JpY2EsIGVzdGFkw61zdGljYSBvIGNpZW50w61maWNhIHNlZ8O6biBsbyBkaXNwdWVzdG8gZW4gbGEgUG9sw610aWNhIGRlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zIFBlcnNvbmFsZXMuCgoKClBBUlRFIDIuIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gUEFSQSBQVUJMSUNBUiBZIFBFUk1JVElSIExBIENPTlNVTFRBIFkgVVNPIERFIE9CUkFTIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5BTC4KClNlIGF1dG9yaXphIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBlbGVjdHLDs25pY2EsIGNvbnN1bHRhIHkgdXNvIGRlIGxhIG9icmEgcG9yIHBhcnRlIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHkgZGUgc3VzIHVzdWFyaW9zIGRlIGxhIHNpZ3VpZW50ZSBtYW5lcmE6CgphLglDb25jZWRvIGxpY2VuY2lhIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3Mgc2XDsWFsYWRvcyBlbiBsYSBwYXJ0ZSAxIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8sIGNvbiBlbCBvYmpldGl2byBkZSBxdWUgbGEgb2JyYSBlbnRyZWdhZGEgc2VhIHB1YmxpY2FkYSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHkgcHVlc3RhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgc3UgY29uc3VsdGEgcG9yIGxvcyB1c3VhcmlvcyBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSAgYSB0cmF2w6lzIGRlIGludGVybmV0LgoKCgpQQVJURSAzIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gREUgVFJBVEFNSUVOVE8gREUgREFUT1MgUEVSU09OQUxFUy4KCkxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhLCBjb21vIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlbCBUcmF0YW1pZW50byBkZSBEYXRvcyBQZXJzb25hbGVzLCBpbmZvcm1hIHF1ZSBsb3MgZGF0b3MgZGUgY2Fyw6FjdGVyIHBlcnNvbmFsIHJlY29sZWN0YWRvcyBtZWRpYW50ZSBlc3RlIGZvcm11bGFyaW8sIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gYmFqbyBtZWRpZGFzIHF1ZSBnYXJhbnRpemFuIGxhIHNlZ3VyaWRhZCwgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBlIGludGVncmlkYWQgeSBzdSB0cmF0YW1pZW50byBzZSByZWFsaXphIGRlIGFjdWVyZG8gYWwgY3VtcGxpbWllbnRvIG5vcm1hdGl2byBkZSBsYSBMZXkgMTU4MSBkZSAyMDEyIHkgZGUgbGEgUG9sw610aWNhIGRlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zIFBlcnNvbmFsZXMgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEuIFB1ZWRlIGVqZXJjZXIgc3VzIGRlcmVjaG9zIGNvbW8gdGl0dWxhciBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIsIHJlY3RpZmljYXIgeSByZXZvY2FyIGxhcyBhdXRvcml6YWNpb25lcyBkYWRhcyBhIGxhcyBmaW5hbGlkYWRlcyBhcGxpY2FibGVzIGEgdHJhdsOpcyBkZSBsb3MgY2FuYWxlcyBkaXNwdWVzdG9zIHkgZGlzcG9uaWJsZXMgZW4gd3d3LnVuYWwuZWR1LmNvIG8gZS1tYWlsOiBwcm90ZWNkYXRvc19uYUB1bmFsLmVkdS5jbyIKClRlbmllbmRvIGVuIGN1ZW50YSBsbyBhbnRlcmlvciwgYXV0b3Jpem8gZGUgbWFuZXJhIHZvbHVudGFyaWEsIHByZXZpYSwgZXhwbMOtY2l0YSwgaW5mb3JtYWRhIGUgaW5lcXXDrXZvY2EgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSBhIHRyYXRhciBsb3MgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYXMgZmluYWxpZGFkZXMgZXNwZWPDrWZpY2FzIHBhcmEgZWwgZGVzYXJyb2xsbyB5IGVqZXJjaWNpbyBkZSBsYXMgZnVuY2lvbmVzIG1pc2lvbmFsZXMgZGUgZG9jZW5jaWEsIGludmVzdGlnYWNpw7NuIHkgZXh0ZW5zacOzbiwgYXPDrSBjb21vIGxhcyByZWxhY2lvbmVzIGFjYWTDqW1pY2FzLCBsYWJvcmFsZXMsIGNvbnRyYWN0dWFsZXMgeSB0b2RhcyBsYXMgZGVtw6FzIHJlbGFjaW9uYWRhcyBjb24gZWwgb2JqZXRvIHNvY2lhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gCgo= |