Estudios ecológicos y evolutivos en ceroxylon (palmae: ceroxyloideae)
Esta tesis busca tender el puente entre la ecología y la evolución a través del estudio de los patrones filogenéticos y los procesos microevolutivos y demográficos que los subyacen, explicándolos dentro del contexto geográfico. El estudio se centra en los Andes tropicales y en el género Ceroxylon. E...
- Autores:
-
Sanín Pérez, María José
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2013
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/21941
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/21941
http://bdigital.unal.edu.co/12957/
- Palabra clave:
- 57 Ciencias de la vida; Biología / Life sciences; biology
58 Plantas / Plants
9 Geografía e Historia / History and geography
98 Historia general de América del Sur / History of ancient world; of specific continents, countries, localities; of extraterrestrial worlds
Filogenia
Andes
Orogenia
Nicho ecológico
Estructura genética
Diversidad genética
Resiliencia
Filogeografía
Conservación
Phylogeny
Andes
Orogeny
Ecological niche
Genetic structure
Genetic diversity
Reilience
Phylogeography
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | Esta tesis busca tender el puente entre la ecología y la evolución a través del estudio de los patrones filogenéticos y los procesos microevolutivos y demográficos que los subyacen, explicándolos dentro del contexto geográfico. El estudio se centra en los Andes tropicales y en el género Ceroxylon. Estas palmas son endémicas de los bosques montanos en los Andes tropicales, reúnen adaptaciones ecológicas únicas en la familia de las palmas y existen en poblaciones aisladas a lo largo de 30º de latitud. En el tema de la ecología, se estudiaron las estructuras ecológicas de cinco especies: C. quindiuense, C. echinulatum, C.parvifrons, C. ventricosum y C. ceriferum. Para la primera especie, se construyeron modelos de crecimiento y se probaron en tres poblaciones sobre la Cordillera Central en Colombia y en una en Amazonas, Perú. Las edades estimadas, junto con las estructuras ecológicas econtradas, fueron usadas para elaborar un marco de referencia de resiliencia en la especie, que podría ser ampliado a otras especies de palmas de cera y que provee indicaciones sobre las dinámicas de poblamiento y permanencia de estas especies en un área. Se aplicaron estos modelos a los palmares del Valle de Cocora, en el Departamento de Quindío, con el fin de obtener un diagnóstico sobre la conservación del Árbol Nacional Colombiano. Se escribió un artículo de síntesis que describe la respuesta de Ceroxylon a la intervención antropogénica. Se elaboró un capítulo acerca del manejo de sus poblaciones, que se incluyó en el libro Cosechar sin Destruir. Para este libro, también se elaboró un capítulo sobre el manejo de las poblaciones de C. alpinum. Para los estudios evolutivos, se construyó una matriz de datos moleculares con todas las especies que incluye el género, para analizar por Máxima Verosimilitud e Inferencia Bayesiana y obtener una filogenia del género, en la cual se reconstruyeron las áreas ancestrales para los clados obtenidos. Con base en los resultados de este análisis se propuso un patrón biogeográfico de diversificación por migración sur a norte, y de flanco oriental a occidental de los Andes, durante el Neógeno. Se estudió la estructura genética poblacional del complejo de especies de C. quindiuense, en nueve poblaciones a lo largo de toda su distribución. Se estimó la migración y flujo génico entre las poblaciones, lo que que permitió abordar una hipótesis de poblamiento de estas especies sobre el norte de los Andes. Dentro de este análisis, dos de las poblaciones se dividieron en clases de edad, para estimar si la diversidad genética está cambiando en el tiempo reciente por los efectos antropogénicos. Conectando la ecología y la evolución, se compararon los espacios climáticos de los clados y se evaluaron bajo escenarios diferentes de evolución de nicho, comprobando que el nicho climático es generalmente conservado en Ceroxylon y que la diferenciación entre clados se da sobre las variables relacionadas con la temperatura, por segregación altitudinal. Se extendieron los análisis de nicho climático a las tribus Ceroxyleae y Phytelepheae con el fin de establecer si la adaptación al frío es una condición que le permitió a Ceroxyleae atravesar el hemisferio sur por Antártica durante el Eoceno. En vista de que Ceroxylon comprende doce especies y todas están amenazadas, los resultados de esta tesis se unificaron para fundar un marco de referencia sobre su conservación. Así, se explica: a) el aislamiento histórico y reciente de las poblaciones de una de las especies más representativas del género, b) la diversidad del género en términos macro y microevolutivos, c) el origen y diversificación de Ceroxylon en el contexto filogenético y biogeográfico, así como la evolución de su nicho climático, d) las estructuras ecológicas poblacionales y el estado de conservación de cinco especies en siete poblaciones, e) los mecanismos de resiliencia en C. quindiuense que le han permitido sobrevivir en ecosistemas perturbados, y finalmente, f) lo que debe hacerse localmente para conservar las poblaciones de palma de cera. |
---|