Del Pacífico venimos. Migración de familias tumaqueñas y barbacoanas a Mocoa - Putumayo

ilustraciones, diagramas, fotografías, mapas

Autores:
Cerón Preciado, Eny Yohana
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/86052
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/86052
https://repositorio.unal.edu.co/
Palabra clave:
360 - Problemas y servicios sociales; asociaciones::362 - Problemas sociales y servicios para grupo de personas
Familia negra
Migración
Territorio
Redes familiares
Black family
Migration
Territory
Social networks
Migración interna
Afrodescendientes
Identidad cultural
Internal migration
People of African descent
Cultural identity
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
id UNACIONAL2_c43815e5d2415894a670e8f2d17e6a82
oai_identifier_str oai:repositorio.unal.edu.co:unal/86052
network_acronym_str UNACIONAL2
network_name_str Universidad Nacional de Colombia
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Del Pacífico venimos. Migración de familias tumaqueñas y barbacoanas a Mocoa - Putumayo
dc.title.translated.eng.fl_str_mv We come from the Pacific: Migration of families from Tumaco and Barbacoas to Mocoa - Putumayo
title Del Pacífico venimos. Migración de familias tumaqueñas y barbacoanas a Mocoa - Putumayo
spellingShingle Del Pacífico venimos. Migración de familias tumaqueñas y barbacoanas a Mocoa - Putumayo
360 - Problemas y servicios sociales; asociaciones::362 - Problemas sociales y servicios para grupo de personas
Familia negra
Migración
Territorio
Redes familiares
Black family
Migration
Territory
Social networks
Migración interna
Afrodescendientes
Identidad cultural
Internal migration
People of African descent
Cultural identity
title_short Del Pacífico venimos. Migración de familias tumaqueñas y barbacoanas a Mocoa - Putumayo
title_full Del Pacífico venimos. Migración de familias tumaqueñas y barbacoanas a Mocoa - Putumayo
title_fullStr Del Pacífico venimos. Migración de familias tumaqueñas y barbacoanas a Mocoa - Putumayo
title_full_unstemmed Del Pacífico venimos. Migración de familias tumaqueñas y barbacoanas a Mocoa - Putumayo
title_sort Del Pacífico venimos. Migración de familias tumaqueñas y barbacoanas a Mocoa - Putumayo
dc.creator.fl_str_mv Cerón Preciado, Eny Yohana
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv De la Rosa Solano, Laura
Millan Echeverria, Delma Constanza
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Cerón Preciado, Eny Yohana
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv 360 - Problemas y servicios sociales; asociaciones::362 - Problemas sociales y servicios para grupo de personas
topic 360 - Problemas y servicios sociales; asociaciones::362 - Problemas sociales y servicios para grupo de personas
Familia negra
Migración
Territorio
Redes familiares
Black family
Migration
Territory
Social networks
Migración interna
Afrodescendientes
Identidad cultural
Internal migration
People of African descent
Cultural identity
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Familia negra
Migración
Territorio
Redes familiares
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv Black family
Migration
Territory
Social networks
dc.subject.unesco.spa.fl_str_mv Migración interna
Afrodescendientes
Identidad cultural
dc.subject.unesco.eng.fl_str_mv Internal migration
People of African descent
Cultural identity
description ilustraciones, diagramas, fotografías, mapas
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-05-08T19:38:19Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-05-08T19:38:19Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024-05-02
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/86052
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/
url https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/86052
https://repositorio.unal.edu.co/
identifier_str_mv Universidad Nacional de Colombia
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Agudelo. M & Estrada. P. (2012). Constructivismo y construccionismo social: Algunos puntos comunes y algunas divergencias. Prospectiva, (17), 353-378.
Alcaldía de Mocoa (2012). Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015. Encontrado en:https://repositoriocdim.esap.edu.co/bitstream/handle/123456789/20406/23540-1.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Alcaldía de Mocoa (2020). Plan de Desarrollo Municipal 2020-2023. Encontrado en: https://www.mocoa-putumayo.gov.co/Transparencia/Plan%20de%20Desarrollo%2020202023/Acuerdo%20N%C2%B0%20006%20de%20mayo%2031%20de%202.020%20PLAN%20DESARROLLO%202020-2023.pdf
Álvarez, H., Cifuentes, D., Isaza. Y., Idárraga. L., Giraldo. M., y Zapata. D. (2015). Sazón y formación: prácticas alimenticias e identidad cultural en las familias afrodescendientes de la comuna ocho de Medellín. AGO USB, 16, (1), 97-106. Encontrado el 9 de mayo en: https://web-p-ebscohost-com.ezproxy.unal.edu.co/ehost/detail/detail?vid=7&sid=b7141cea-63ba-44c6-9430-14e0294d0839%40redis&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1laG9zdC1saXZl#
Arboleda Quiñones, J. (2005). Una tatabra más: Migrantes afrocolombianos de cuarta generación y su adaptación al contexto urbano. Historia y espacio,1 (24), p.153-179. Encontrado en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5839933
Arteaga Montes. G (2018). Almas para el cielo, “ciudadanos” para la República y territorio para la Nación: los caminos empleados por los capuchinos catalanes para alcanzar la civilización cristiana en el Putumayo, 1905-1930 [tesis de maestría Universidad del Valle del Cauca]. Repositorio Universidad del Valle
Asociación de Parteras Unidas del Pacífico (2012). Parteras tradicionales y plantas medicinales en el Pacífico. Experiencias y saberes ancestrales de la asociación de parteras del Pacífico
Asociación Juventud 500. (2018). Identidades Saber y Territorio. Cartilla de los pueblos negros para la defensa ambiental de los territorios colectivos.
Asociación Ambiente y Sociedad. (2020). Derrame de crudo en los ríos Mocoa y Caquetá por fuga en la línea Moquetá – Costoyaco, adjudicada a la empresa Gran Tierra Energy. Disponible en https://n9.cl/x5ey
Asprilla Córdoba, K.L. (2016). Migración interna: representaciones sociales de las prácticas de cuidado de la salud en familias Afrocolombianas. Encontrado en: https://repositorio.autonoma.edu.co/handle/11182/585
Autoridad Nacional Afrocolombiana ANAFRO (2014). Memorias del Primer Congreso Nacional Autónomo del Pueblo Negro, Afrocolombiano, Palenquero y Raizal. Disponible en: https://renacientes.net/wp-content/uploads/2015/11/LIBRO-CONGRESO-AFRO1.pdf
Avellaneda Quintero, M. (2023). Entre el ser y el hacer en el parto: la reproducción de la vida en Puerto Limón, Putumayo. Universidad Externado de Colombia.
Banguera Peña. J (2019). El sentido de Territorialidad a Través de una Estrategia Pedagógica Enfocada en la Siembra y uso de las Plantas Medicinales de la Cultura Afronariñense en los Niños del Grado 5to de la Institución Educativa Imbilí Carretera del Municipio de San Andrés de Tumaco. [ tesis de pregrado Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio Universidad Nacional de Colombia. Encontrado en: https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/26419/jbanguerap.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Barbary, O., & Hofmann, O. (2004). La Costa Pacífica y Cali, sistemas de lugares en: Barbary, O., & Urrea, F. (eds.) Gente Negra en Colombia.
Becerra, G. (2018). La presencia antillana en la Amazonia: los negros barbadenses en la explotación del caucho y sus imágenes. Memorias: Revista Digital de Arqueología e Historia desde el Caribe (septiembre - diciembre), 57-96. Encontrado en: https://go.gale.com/ps/i.do?id=GALE%7CA582508585&sid=googleScholar&v=2.1&it=r&linkaccess=abs&issn=17948886&p=IFME&sw=w&userGroupName=anon%7E6491b969
Betancur, J.C y Coronado, S. (2012). Derechos territoriales de las comunidades negras: una mirada desde la diversidad. Facultad de Estudios Ambientales y Rurales – Departamento de Desarrollo Rural y Regional de la Universidad Javeriana.
Bruno, F., Acevedo, J., Castro, L., & Garza, R. (2018). El construccionismo social, desde el trabajo social: “modelando la intervención social construccionista”. Margen, (91). Encontrado en: https://www.researchgate.net/profile/Laura-Castro-Saucedo/publication/331960502_El_construccionismo_social_desde_el_trabajo_social_modelando_la_intervencion_social_construccionista/links/5c95020345851506d7246a10/El-construccionismo-social-desde-el-trabajo-social-modelando-la-intervencion-social-construccionista.pdf
Cabrera, G. (2018). La presencia antillana en la Amazonia: los negros barbadenses en la explotación del caucho y sus imágenes. Memorias: Revista Digital de Arqueología e Historia desde el Caribe (septiembre - diciembre), 57-96.
Campbell Barr, S. (2017) Rotundamente negra y otros poemas. España: Torremozas.
Camilo Ibarra, A. (2019). El Valor de la Palabra Para Aportar a la Búsqueda de la Verdad Desde el Consejo Comunitario Rapep Nagová “Raíces Ancestrales Para el Progreso”. [Trabajo de especialización] Universidad Nacional de Colombia.
Cantillo, L. (2013). Tradición cultural y familia afrodescendiente en Barranquilla. Revista Amauta (22), 189-204. Encontrado el 8 de mayo en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7763728
Cantor, R. B. (2010). Rutas de libertad: 500 años de travesía. Oficina de Publicaciones Pontifica Universidad Javeriana.
Cardona Oviedo, M., & Terán Reales, V. (2017). Pautas, prácticas y creencias de crianza de las familias afrodescendientes cordobesas. Revista Eleuthera, 17, 13–30. Encontrado el 24 de mayo del 2022 en: https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/15333
Cardona, M. y Terán, V. (2017). Pautas, prácticas y creencias de crianza de las familias afrodescendientes cordobesas. Revista Eleuthera, 17, 13-30. DOI: 10.17151/eleu.2017.17.2.
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2014). Putumayo: la vorágine de las Caucherías. Tomos I y II. Disponible en: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/informes/publicaciones-por-ano/2014/putumayo-la-voragine-de-las-caucherias
Creswell, J. (2007). 5. A declaração de objetivo. In J. Creswell (Ed.), Projeto de pesquisa: métodos qualitativo, quantitativo e misto (pp. 100-119). São Paulo: Artmed, Bookman
Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonia (Corpoamazonia). (2014). Determinantes y asuntos ambientales para el ordenamiento territorial en el departamento del Putumayo. Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonia. Mocoa
Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonia (Corpoamazonia) .https://www.corpoamazonia.gov.co/region/putumayo/municipios/ptyo_mocoa.html
Dane (2019). Población Negra, Afrodescendiente, Raizal y Palenquera. Encontrado en: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/grupos-etnicos/informe-resultados-comunidades-narp-cnpv2018.pdf
Departamento Nacional de Planeación DNP (2020). Población Negra, Afrocolombiana, Palenquera y Raizal. Encontrado en:https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/grupos-etnicos/informe-resultados-comunidades-narp-cnpv2018.pdf
Departamento Administrativo de la Función Pública. Ley 1361 del 2009. Encontrado en: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=38145
De Aquino Araújo, A. A. (2020). Família, capital social e migração: a diáspora haitiana. Idéias, 11, e020003-e020003. https://doi.org/10.20396/ideias.v11i0.8658548
De la Rosa, L., Leiva, A., Rincón, L., Aliaga, F.,; Torres A. (2020). “¡Hacemos Pueblo! Historias, caminos y futuro de las comunidades afrocasanareñas”. Bogotá: secretaria Municipal de Monterrey, Casanare; Facultad de Sociología Universidad Santo Tomás; Centro de Estudios Sociales - Universidad Nacional de Colombia.
Díaz, M. C. (2019). Entre caucheros, colonos y mineros. Una historia de la presencia afrodescendiente en la Amazonia, 1800-1950. 1–16.
Domínguez Mejía, M. (2017) Territorios colectivos. Proceso de formación del Estado en Pacífico colombiano (1993 -2009). Fondo Editorial FCSH
Duarte, L. (2020). Lucha por el territorio, un derecho merecido. Una Historia Ambiental del Consejo Comunitario de Villa del Río de 1970-2020 en Puerto Caicedo, Putumayo. [ tesis de pregrado] Pontificia Universidad Javeriana.
Du Bois, W, E. (2013). El estudio de los problemas de la población negra [1898]. Revista SC,12,299-324. Encontrado el 14 de abril en: https://biblat.unam.mx/es/revista/cs-cali/articulo/el-estudio-de-los-problemas-de-la-poblacion-negra-1898
Enríquez Martínez. F, A. (2022). Hacia una nueva realidad de las familias desplazadas del Litoral Pacífico colombiano a la ciudad de Cali – Distrito de Agua Blanca (DAB): comprensión actual desde filosofías milenarias. Lumen Gentium, 7, (1) p. 61-78. Encontrado en: https://revistas.unicatolica.edu.co/revista/index.php/LumGent/article/view/510
Espinosa, M., & Friedemann, N. (1993). “Colombia: la mujer negra en la familia y en su conceptualización” En: Astrid Ulloa (ed.), Contribución africana a la cultura de las américas. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología-Biopacífico. p.96- 113. Encontrado en: https://www.researchgate.net/profile/Astrid-Ulloa/publication/305653589_Contribucion_africana_a_la_cultura_de_las_Americas/links/5b29b54f4585150c632c348f/Contribucion-africana-a-la-cultura-de-las-Americas.pdf
Francisco, R. (2012). Lazos de solidaridad: familia y parentesco entre los afrodescendientes del municipio de Juiz de Fora tras la emancipación. Passagens. Revista Internacional de Historia Política e Cultura Jurídica, 2, (4), 233-253. Encontrado el 9 de mayo en: https://www.historia.uff.br/revistapassagens/artigos/v4n2a32012.pdf https://www.scielo.br/j/afro/a/YPphWyXq55jwyJRQXXyfstx/?format=pdf&lang=pt
Franklin, M (2018). Relatos y memoria. Comunidad Magüí Payán radicada en Bogotá. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Encontrado en: https://core.ac.uk/download/pdf/169423838.pdf
Friedemann, N., y Espinosa, M. (1993). “La familia minera en el litoral Pacífico”. In Pablo Leyna (ed.), Colombia Pacífico, Vol. II, 560-569, Editorial del Fondo FEN, Bogotá.
Garcés, S. (2023). La revolución agraria afrocolombiana. Editorial Aula
Garcés, S. (2023). La política de territorialidad afrocolombiana. Editorial Aula
Gacha, S. (2021). Colonos, negros y afrodescendientes. Categorización y experiencia: procesos de configuración sociohistórica de las categorías sociales en Puerto Limón, Putumayo 1938-2018. [Tesis de pregrado]. Pontificia Universidad Javeriana.
García. A (2005). Vivienda, familia, identidad. La casa como prolongación de las relaciones humanas. Trayectorias, 7, (17), 43-56. Encontrado en: https://www.redalyc.org/pdf/607/60722197006.pdf
García, A., Casado. E. (2008). Capítulo 3. La práctica de la observación participante. Sentidos situados y prácticas institucionales en el caso de la violencia de género. In Á. Gordo & A. Serrano (Eds.), Estrategias y prácticas cualitativas de investigación social (pp. 47-74). Madrid: Pearson, Prentice Hall.
Gergen Kenneth. J. (2007) Construccionismo social, aportes para el debate y la práctica / Kenneth Gergen. (Estrada Mesa, A & Diazgranados. F, trads). Ediciones Uniandes.
Giménez. Gilberto (2001). Cultura, territorio y migraciones. Aproximaciones teóricas. Alteridades, 11, (22), 5-14. Encontrado en: https://www.redalyc.org/pdf/747/74702202.pdf
Gobernación del Putumayo (2016). Plan de Desarrollo Departamental 2016-2019. Encontrado en: https://www.gacetaputumayo.gov.co/ordenanzas/ordeN_726_16.pdf
Gobernación del Putumayo (2017). Ordenanza N° 758. Política pública de género. Encontrado en:http://www.equidadmujer.gov.co/prensa/2018/Documents/180130-politica-publica-putumayo-equidad.pdf
Gobernación del Putumayo (2019). Informe de gestión 2016-2019. Rendición publica de cuentas. Encontrado en: http://www.putumayo.gov.co/images/documentos/rendiciones-de-cuentas/Informe%20de%20Gestion%202016-2019.pdf
Gordo. A & Serrano. A (2008). Estrategias y prácticas cualitativas de investigación social
Guadarrama. F (1998) Dimensiones culturales de la casa. ANUARIO DE ESPACIOS URBANOS, HISTORIA, CULTURA Y DISEÑO. Encontrado en: http://zaloamati.azc.uam.mx//handle/11191/7369
Guber, Rosana. 2001. La etnografía. Método, campo, reflexividad. Buenos Aires: Editorial Norma.
Gutiérrez de Pineda, V. (1987). La familia en Cartagena de Indias. Boletín Cultural Y Bibliográfico, 24(10), 35-47. Recuperado el 8 de junio del 2022, en: https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/boletin_cultural/article/view/3039
Gutiérrez de Pineda, Virginia. (1968). Complejo Cultural Negroide o Litoral Fluvio Minero en: Familia y cultura en Colombia. Bogotá: Tercer Mundo Editores-Universidad Nacional
Grueso Castelblanco, L. (2000) El proceso organizativo de comunidades negras en el Pacífico sur colombiano [ tesis de maestría Universidad del Valle].
Hernández Basante, K. (2019). Cuerpos insurgentes: territorio de re-existencia de las y los afrodescendientes. La manzana de la discordia, 14, (1), 21-35.
Hoffmann, O. (1998). “Familia y vereda en el río Mejicano (Tumaco), revisión de algunos conceptos. Documentos de trabajo, (36). Encontrado el 13 de junio. Biblioteca Gabriel García Márquez, Universidad Nacional de Colombia.
Hordge-Freeman. E. (2015). The Color of Love : Racial Features, Stigma, and Socialization in Black Brazilian Families: Vol. First edition. University of Texas Press. Encontrado en: https://web-p-ebscohost-com.ezproxy.unal.edu.co/ehost/detail/detail?vid=3&sid=5a400b4f-8ed7-4f9c-be59-0e2d1a5e3c1f%40redis&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1laG9zdC1saXZl
Ilex Acción Jurídica. (2022). ABC DE DERECHOS TERRITORIALES Y TITULACIÓN COLECTIVA, Artimaña Editorial
Informe Plan de Desarrollo Municipal Mocoa 2016-2018. Encontrado en:https://www.mocoaputumayo.gov.co/Transparencia/GestionHumana/SEGUIMIENTO%20PLAN%20INDICATIVO%202016%20-%202019.xlsx
Jaramillo Marín, J. (2002). Parentesco y memoria familiar en una familia migrante de la Costa Pacífica en Cali. Revista de Antropología y Sociología: Virajes, 4, 87–101. Encontrado el 24 de mayo del 2022, en: https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/17267#.Yo2zFlLHzpk.mendeley
Kuan Bahamón, M. (2015) Civilización, frontera y barbarie: misiones capuchinas en Caquetá y Putumayo, 1893-1929. Editorial Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.
Lemaitre. J, López. E, Mosquera. E, Bergtora. K & Vargas J. (2014) De desplazados a víctimas. Los cambios legales y la participación de la Mesa de Víctimas de Mocoa, Putumayo. Universidad de los Andes. Encontrado en: https://www.academia.edu/download/34794266/DeDesplazadosaVictimas.pdf
Machado, H., Svampa, M., Viale, E., Giraud, M., Wagner, L., Antonelli, M., & Teubal, M. (2012). mitos y realidades de la minería transnacional: Guía para desmontar el imaginario prominero. Buenos Aires: Editorial Colectivo Voces De Alerta-Ediciones Herramientas.
Machado, A. (2017). El problema de la tierra: conflicto y desarrollo en Colombia. Taurus.
Mantilla, C. (2010). San Basilio de Palenque: Configuración histórica de un espacio beligerante. En: Diógenes Patiño C. y Andrés Zarankín (Editores). Arqueologías históricas. Patrimonios diversos. Disponible en: www.academia.edu
Maya, A. (1994). Propuesta de estudio para una formación afroamericanística. América Negra, 7, 147.
Mena, J. (2019). Migración forzada internacional y diáspora: una lectura teórica a las familias afrocolombianas de Buenaventura en Antofagasta (Chile) desde la colonialidad. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 11(2), 103-120 DOI: 10.17151/rlef.2019.11.2.6 . Encontrado el 9 de mayo en : https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/74/52
Mena, Z. (1993) La mujer negra en el Pacífico de reproductora de esclavos…a matrona en: Astrid Ulloa (ed.), Contribución africana a la cultura de las américas. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología-Biopacífico. p. 76- 95. Encontrado en: https://www.researchgate.net/profile/Astrid-Ulloa/publication/305653589_Contribucion_africana_a_la_cultura_de_las_Americas/links/5b29b54f4585150c632c348f/Contribucion-africana-a-la-cultura-de-las-Americas.pdf
Morales, I. (2003). La presencia afrocolombiana en las ciudades. Bogotá, en: En: 150 años de la abolición de la esclavización. Desde la marginalidad a la construcción de la nación. p. 622-649
Mosquera Rosero-Labbe, C., & León Díaz, R. E. (2013). Contradicciones discursivas en procesos de intervención social diferencial a la diversidad étnico-racial negra en programas sociales en Colombia. Revista CS, (12), 23-52. Encontrado en: https://doi.org/10.18046/recs.i12.1676
Motta Gonzáles, N. (2014). TERRITORIOS E IDENTIDADES. Historia Y Espacio, 2(26), 91–109. https://doi.org/10.25100/hye.v2i26.1652
Naciones Unidas (2006). FICHA TÉCNICA SITUACIÓN HUMANITARIA DEPARTAMENTO DE PUTUMAYO SALA DE SITUACIÓN HUMANITARIA. Encontrado en: https://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/4D667CF6EAEC83FEC12571B10030F79E-ocha-col-28feb.pdf
Observatorio de Territorios Étnicos y Campesinos. Encontrado en: https://www.etnoterritorios.org/index.shtml
Ocampo Prado, M., Chenut Correa, P., Ferguson López, M & Martinez Carpeta, M. (2017). Territorialidades en transición: pobladores desplazados por la violencia del conflicto armado colombiano y la resignificación de su territorio. Psicología USP, 28 (2),165-178. Encontrado el 14 de abril del 2022 en: https://www.scielo.br/j/pusp/a/ZpM64Ldq4FYzhKbHmmf5kqS/?lang=es
Palacios. A. d., Ramírez. Y & Torres, Z. (2018). Elementos que condicionan la pérdida de la práctica ancestral, de uso de plantas medicinales, en la comunidad afrodescendientes del Barrio Reposo II, en Quibdó para los alumnos del grado 5° de la Institución Educativa Pedro Grau y Arola Sede Reposo II.. [Proyecto aplicado, Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD]. Repositorio Institucional UNAD. Encontrado en: https://repository.unad.edu.co/handle/10596/20987
Palliser, N. (2018) Fotografía de la familia negra. Mosaico, 9 (15), 157-173.
Pareja, A. (1981). La Familia Chocoana. [Tesis de Maestría]. Centro Latinoamericano de Demografía.
Perea Diaz, B. (1990). Estructura Familia Afrocolombiana: elementos que definen la estructura de africanos nacidos en Colombia. Cuaderno de trabajo de HEGOA, (5),1-28. Encontrado el 21 de abril del 2022 en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4472315
Perea, A., & Meriño. M. (2016). Esclavitud, familia y parroquia en Cuba. Otra mirada desde la microhistoria. Revista Mexicana de Sociología, 68, (1), 137-180. Encontrado el 8 de mayo en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032006000100005&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Prieto Ruiz, O. (2016). “[…] por eso fue que llegué a la ciudad”. Movilidad social, conflicto armado y territorio en el Pacífico colombiano. Voces de estudiantes afrocolombianos de la FUAC. Revista Grafía- Cuadernos de trabajo de los profesores de la facultad de ciencias humanas, 13 (2), p. 9-28
Proceso de Comunidades Negras (2020, 20 de noviembre). Monitoreo del proceso de titulación colectiva. Encontrado en: https://titulaciones.renacientes.net/2020/11/20/812/
Política pública de genero https://alianzatejedorasdevida.org/wp-content/uploads/2019/04/DOCUMENTO_POLITICA-P-MUJERES-PUTUMAYO_OCTUBRE_FINAL_AJUSTES-TABLAS-y-CITAS__PDF-copia.pdf
POLITICA PÚBLICA NACIONAL PARA LAS FAMILIAS COLOMBIANAS 2012-2022
Puyana. Y & Ramirez. M (2007). Familias, cambios y estrategias. Trabajo Social. Encontrado en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/article/download/15342/16129/46619
Ramírez María Himelda, (2017), “Los estudios de familia” En: Economía, lenguaje y sociedad Tomo 2, Universidad Nacional de Colombia 74 – 92
Restrepo, E. (2020). Afrodescendientes en el Putumayo: trayectorias y presencias negras en la Amazonía colombiana. Pontificia Universidad Javeriana. Encontrado en: https://www.ram-wan.net/restrepo/documentos/afros-amazonas-informe-final.pdf
Riascos, José Félix. (2002). “El dominó está incompleto. Estudio de caso sobre migración y la familia afropacífica”. En: 150 años de la abolición de la esclavización. Desde la marginalidad a la construcción de la nación. p. 530-551. Bogotá
Robichaux. D. (1994). clase, percepción étnica y transformación regional: unos ejemplos tlaxcaltecas. Boletín de Antropología Americana, 30, 143–157. http://www.jstor.org/stable/40978088
Romero, M. (2003). “Familia, economías y reconstrucción social Pacífico”. En: 150 años de la abolición de la esclavización. Desde la marginalidad a la construcción de la nación. p. 166-177
Romero, M. & Zuluaga, F. (2007). Sociedad, cultura y resistencia negra en Colombia y Ecuador. Disponible en: http://www.jstor.org/stable/j.ctt1rfsqps
Rosen, N., Quiñones Mendoza, HE y Fox, J. (2023). Titulación colectiva de los territorios afrocolombianos: Convergencias entre el movimiento de comunidades negras y funcionarios reformistas, 1995–2003. Encontrado en: https://doi.org/10.57912/24348235.v1
Rúa, C & Mosquera. C (2002). Territorialidad ancestral y conflicto armado.
Ruiz, S & Valencia, M. (2007). CONTEXTUALIZACIÓN DEL SUR DE LA AMAZONIA COLOMBIANA. Encontrado en: http://www.corpoamazonia.gov.co/files/Planes/biodiversidad/diagnostico/AMAZONIA_C1.pdf
Santos Carvalho, L., & de Camargo, C. L. (2010). Reflexões teóricas: família negra e o cotidiano da violência. Saude Coletiva (Barueri), 7(37), 24–29. Encontrado el 26 de mayo del 2022 en: https://www.redalyc.org/pdf/842/84212110005.pdf
Sañudo. L (2012). La casa como territorio. Una nueva epistemología sobre el hábitat humano y su lugar doméstico. ICONOFACTO, 9 (12), 214-231. Encontrado en: https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/7349/La%20casa%20como%20territorio.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Sierra Torres, G., & Galván Tudela, J. (2015). Una Aproximación a la organización familiar en El Batey de las Cruces, Contramaestre (Santiago de Cuba): A propósito del grupo étnico haitiano. Batey. Revista Cubana De Antropología Sociocultural (ISSN 2225-529X), 4(4), 18-32. Recuperado de http://revista-batey.com/index.php/batey/article/view/61/34
Soto Ramírez, Y. (2020). Redes familiares chocoanas. [Tesis de Maestría] Universidad Nacional de Colombia.
Steward, J. H., & Faron, L. C. (1959). Native Peoples of South America. McGraw-Hill.
Stolcke, V. (2003). La influencia de la esclavitud en la estructura doméstica y la familia en Jamaica, Cuba y Brasil. Desacatos,(13), 134-151.Encontrado el 8 de mayo en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5867417
Tostón Sarmiento, M. (2020). Los pueblos étnicos de Colombia. Derechos territoriales y reparaciones. Módulo de formación para procuradores y servidores del Ministerio Público. Documentos de Justicia. Bogotá, Colombia
Tovar Rojas, P. (2008). Supervivencia a la fuerza: la experiencia de familias afrocolombianas en Bogotá. En Bonilla, M. L. G., & Rugeles, A. I. A. (eds) Las familias en Bogotá: realidades y diversidad (181-206). Pontificia Universidad Javeriana. Encontrado en: https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=34M39Dx8T3EC&oi=fnd&pg=PA181&dq=redes+famlias+afrodescendientes&ots=F1A87mFJSi&sig=-kefdIpbNc8vYltHL4dyQtm-bcY#v=onepage&q=redes%20familias%20afrodescendientes&f=false
Trindade, V. (2016). Capítulo 2. Entrevistando en investigación cualitativa y los imprevistos en el trabajo de campo: de la entrevista semiestructurada a la entrevista no estructurada En: P. Schettini & I. 14 Cortazzo (Eds.), Técnicas y estrategias en la investigación cualitativa (pp. 35-44).
Trujillo Quintero, H. F. (2014). Realidades de la Amazonía Colombiana: Territorio, Conflicto Armado y Riesgo Socioecológico. Revista ABRA, 34(48), 63–81. Encontrado en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4792071
Urrea, F., Arboleda, S., & Arias, J. (1999). Redes familiares entre migrantes de la costa pacífica a Cali. Revista Colombiana de Antropología, 35, 180–241. Encontrado el 8 de junio del 2022 en: https://doi.org/10.22380/2539472X.1323
Useche, G. (2014). Cuerpo, territorio y familia en las comunidades afrocolombianas residentes en Bogotá. Rastros Rostros, 16, (30),119-127. Impreso. Encontrado el 20 de abril en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6515583
Valencia, J. H. (1998). Organización de la familia Chocoana en Antropología de la familia chocoana. (p. 94-120). Medellín: Editorial Lealón. Encontrado el 13 de junio en: Biblioteca Gabriel García Márquez
Valencia, M. I. (2013). Prácticas pedagógicas cotidianas de los docentes de la Institución Ciudad Puerto Limón.
Valencia, V. H., & Abadía, A. A. (2019). Discursos musicales y mediaciones. Migración y asentamiento de comunidades afrodescendientes en Cali-Colombia. Revista de ciencias sociales, 25(4), 87-105. Encontrado en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7202001
Villareal Benítez, K. (2016). Construcción de la identidad racial: una mirada desde la familia negra cartagenera. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (27), 19-31. Encontrado el 8 de mayo en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-053X2016000100002&lng=en&nrm=iso&tlng=es
Villarreal Benítez, K., Marrugo, H., Ríos, J. & Ochoa, A. (2020). Respuesta al racismo dentro de las familias negras en Cartagena de Indias. Cuadernos de Lingüística hispánica, (35). https://doi.org/10.19053/0121053x.n35.2020.10509
Velásquez Vargas, A., & Wabgou, M. (2019) Migraciones y seguridad un reto para el siglo XXI. Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico Sociales Gerardo Molina. Universidad Nacional de Colombia
Viveros, M. & Gil Hernández, F. (2010). Género y generación en las experiencias de ascenso social de personas negras en Bogotá. Maguaré, (24), 99-130.
Von Prahl, H., Cantera. J & Contreras. R. (1990). Manglares y hombres del Pacífico colombiano. Fondo para la protección del medio ambiente " José Celestino Mutis"- FEN COLOMBIA
Wabgou, W. (2019). Durante la migración: incursionando la vida familiar y laboral de los/as afrocolombianos/as, incluyendo las lógicas de apoyo institucional y relaciones étnicas en: Voces de la población afrodescendiente en la localidad de Kennedy
Zapata Olivella, M (1983) Changó el gran putas. Ministerio de Cultura, Bogotá. Colombia. Encontrado en: https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll7/id/2/
Zapata Olivella, M (1962) Chambacú, Corral de Negros. Ministerio de Cultura, Bogotá. Colombia. Encontrado en: https://prepa.unimatehuala.edu.mx/pluginfile.php/7362/mod_glossary/attachment/1031/Chambac%C3%BA%2C%20corral%20de%20negros%20-%20Manuel%20Zapata%20Olivella.pdf
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 148 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.city.spa.fl_str_mv Mocoa
dc.coverage.country.spa.fl_str_mv Colombia
dc.coverage.region.spa.fl_str_mv Putumayo
dc.coverage.tgn.none.fl_str_mv http://vocab.getty.edu/page/tgn/1023883
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Bogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Trabajo Social
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencias Humanas
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Bogotá, Colombia
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
institution Universidad Nacional de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/86052/1/license.txt
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/86052/2/1004620876.%202024.%20PDF.pdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/86052/3/1004620876.%202024.%20PDF.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv eb34b1cf90b7e1103fc9dfd26be24b4a
3acaa5ab1d64a3bb3ca812ee47b7093f
2607cc43e9eb53a9369c03fc334766e3
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
repository.mail.fl_str_mv repositorio_nal@unal.edu.co
_version_ 1814089963477663744
spelling Atribución-NoComercial 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2De la Rosa Solano, Laura974ad17a00b5cad43166980b4e2a647c600Millan Echeverria, Delma Constanza63e286244e79fa371afccc6ccf7f2890Cerón Preciado, Eny Yohana6d398ef77431958fa4de4a5c6eccffd42024-05-08T19:38:19Z2024-05-08T19:38:19Z2024-05-02https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/86052Universidad Nacional de ColombiaRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiahttps://repositorio.unal.edu.co/ilustraciones, diagramas, fotografías, mapas"Del Pacífico venimos" es una investigación que tiene como objetivo, analizar los procesos migratorios y de configuración territorial de las familias negras provenientes de los municipios de Tumaco y Barbacoas (Nariño) en la inspección de Puerto Limón – Putumayo. Para alcanzar este propósito la postura epistemológica que guía la investigación fue el construccionismo a partir de ello, se estructuró este documento en tres capítulos: El primero presenta aspectos conceptuales y. y un estado del arte sobre la familia negra en América Latina a partir de lo cual muestro una postura sobre el concepto de familia negra que va a ser transversal en el desarrollo de la investigación En el segundo capítulo se evidencian los resultados de campo; relatos migratorios de la población negra del Pacífico sur nariñense hacia el Putumayo (Puerto Limón), la importancia de las redes en los procesos migratorios y en la cotidianidad de la vida: matrimonio, educación y trabajo. El tercero capítulo aborda el tema de territorio y territorialidad a partir de tres dimensiones: el cuerpo como territorio, la casa como el primer territorio en colectivo y la casa grande vista desde el territorio colectivo desde el Consejo Comunitario. En estos capítulos se muestra la importancia que cobran las redes familiares en las trayectorias migratorias de familias provenientes del Pacífico sur nariñense, la forma en que se establecieron en el territorio, las configuraciones territoriales y culturales que han realizado a partir de su asentamiento y las conquistas respecto a la tenencia de la tierra en colectivo. (Texto tomado del texto).Is research "From the Pacific we come" is an investigation that aims to analyze the migratory processes and territorial configuration of black families from the municipalities of Tumaco and Barbacoas (Nariño) in the inspection of Puerto Limón – Putumayo. To achieve this purpose, the epistemological position that guides the research was constructionism, based on this, this document was structured in three chapters: The first presents conceptual aspects and. and a state of the art on the black family in Latin America, from which I show a position on the concept of black family that will be transversal in the development of the research. In the second chapter, the field results are evidenced; migratory stories of the black population of the South Pacific of Nariño towards Putumayo (Puerto Limón), the importance of networks in migratory processes and in the daily life of marriage, education, and work. The third chapter addresses the issue of territory and territoriality from three dimensions: the body as territory, the house as the first collective territory, and the large house seen from the collective territory from the Community Council. These chapters show the importance of family networks in the migratory trajectories of families from the South Pacific of Nariño, the way in which they established themselves in the territory, the territorial and cultural configurations they have made since their settlement and the conquests regarding collective land tenure.MaestríaMagíster en Trabajo Social con énfasis en Familia y Redes Socialesla metodología aplicada fue la narrativa ya que “las construcciones narrativas esencialmente son herramientas lingüísticas con funciones sociales importantes. Dominar varias formas narrativas incrementa la propia capacidad para relacionarse” (Gergen, 2007, p.192). Entender el discurso como una herramienta de socialización en el trabajo con comunidades, permite estar inmersos en la narrativa y desde allí poder comprender la historia que el otro (el sujeto o sujeta) quiere contarte a través de la palabra, y que terminas de comprender cuando te involucras en su contexto. El desarrollo del método se hizo usando técnicas como la entrevista, micro etnografías, ejercicios de observación y búsqueda de archivos mediante la cual se logró identificar las historias migratorias de familias tumaqueñas y barbacoanas en el Putumayo. De acuerdo con Creswell (2007) este método es el más adecuado para analizar historias contadas. En este sentido se tendrá en cuenta la propuesta de criterios para la construcción de narraciones hecha por Gergen (2007), quien menciona lo siguiente: Establecer un punto final con valor. Una historia aceptable debe primero establecer una meta, un evento a ser explicado, un estado a alcanzar o evitar, un resultado significativo o, más informalmente, un “punto”. Seleccionar eventos relevantes para el punto final. Una vez establecido un punto final, éste dicta en mayor o menor medida el tipo de eventos que pueden figurar en la narración, reduciendo en gran forma la miríada de candidatos de lo que podría “acontecer”. Una historia inteligible es aquella en la que los eventos ayudan a hacer la meta más o menos probable, accesible, importante o vívida. ● La ordenación de los eventos. Una vez que se ha establecido una meta y se han seleccionado los eventos relevantes, éstos usualmente son dispuestos en un arreglo ordenado. ● La estabilidad de la identidad. Típicamente, en la narración bien formada los personajes (u objetos) en la historia poseen una identidad continua o coherente a lo largo del tiempo. ● Vínculos causales. Según los estándares contemporáneos, la narración ideal es aquella que brinda una explicación del resultado. Cada evento debería ser producto de aquello que lo ha precedido (“Debido a que se vino la lluvia, corrimos adentro”; “Como resultado de su operación, no pudo asistir a su clase”). Lo cual no busca presumir que todas las historias bien formadas insinúen una concepción universal de causalidad. ● Signos de demarcación. La mayoría de las historias bien formadas emplean signos para indicar el principio y el final. “Érase una vez...”, “¿No han oído hablar acerca de aquel...?”, “No se van a poder imaginar lo que me pasó en mi camino hacia acá”, “Déjenme contarles por qué estoy tan feliz”, señalarán a la audiencia que una narración sigue a continuación. Entendiendo que la historia oral puede tener múltiples narrativas y en aras de construir una narrativa en función de los objetivos planteados, se realizó esta investigación desde la historia oral acogiendo el concepto de “una colección de reflexiones personales sobre los acontecimientos, incluyendo sus causas y efectos, de un individuo o varios individuos” (Creswell, 2007, p.70). Para el desarrollo metodológico se realizaron tres fases; exploratoria, de acercamiento y profundización, en las cuales se implementaron las siguientes técnicas: entrevistas, observación participante, búsqueda de archivos, cartografías sociales y microetnografías.148 páginasapplication/pdfspaUniversidad Nacional de ColombiaBogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Trabajo SocialFacultad de Ciencias HumanasBogotá, ColombiaUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá360 - Problemas y servicios sociales; asociaciones::362 - Problemas sociales y servicios para grupo de personasFamilia negraMigraciónTerritorioRedes familiaresBlack familyMigrationTerritorySocial networksMigración internaAfrodescendientesIdentidad culturalInternal migrationPeople of African descentCultural identityDel Pacífico venimos. Migración de familias tumaqueñas y barbacoanas a Mocoa - PutumayoWe come from the Pacific: Migration of families from Tumaco and Barbacoas to Mocoa - PutumayoTrabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMMocoaColombiaPutumayohttp://vocab.getty.edu/page/tgn/1023883Agudelo. M & Estrada. P. (2012). Constructivismo y construccionismo social: Algunos puntos comunes y algunas divergencias. Prospectiva, (17), 353-378.Alcaldía de Mocoa (2012). Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015. Encontrado en:https://repositoriocdim.esap.edu.co/bitstream/handle/123456789/20406/23540-1.pdf?sequence=1&isAllowed=yAlcaldía de Mocoa (2020). Plan de Desarrollo Municipal 2020-2023. Encontrado en: https://www.mocoa-putumayo.gov.co/Transparencia/Plan%20de%20Desarrollo%2020202023/Acuerdo%20N%C2%B0%20006%20de%20mayo%2031%20de%202.020%20PLAN%20DESARROLLO%202020-2023.pdfÁlvarez, H., Cifuentes, D., Isaza. Y., Idárraga. L., Giraldo. M., y Zapata. D. (2015). Sazón y formación: prácticas alimenticias e identidad cultural en las familias afrodescendientes de la comuna ocho de Medellín. AGO USB, 16, (1), 97-106. Encontrado el 9 de mayo en: https://web-p-ebscohost-com.ezproxy.unal.edu.co/ehost/detail/detail?vid=7&sid=b7141cea-63ba-44c6-9430-14e0294d0839%40redis&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1laG9zdC1saXZl#Arboleda Quiñones, J. (2005). Una tatabra más: Migrantes afrocolombianos de cuarta generación y su adaptación al contexto urbano. Historia y espacio,1 (24), p.153-179. Encontrado en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5839933Arteaga Montes. G (2018). Almas para el cielo, “ciudadanos” para la República y territorio para la Nación: los caminos empleados por los capuchinos catalanes para alcanzar la civilización cristiana en el Putumayo, 1905-1930 [tesis de maestría Universidad del Valle del Cauca]. Repositorio Universidad del ValleAsociación de Parteras Unidas del Pacífico (2012). Parteras tradicionales y plantas medicinales en el Pacífico. Experiencias y saberes ancestrales de la asociación de parteras del PacíficoAsociación Juventud 500. (2018). Identidades Saber y Territorio. Cartilla de los pueblos negros para la defensa ambiental de los territorios colectivos.Asociación Ambiente y Sociedad. (2020). Derrame de crudo en los ríos Mocoa y Caquetá por fuga en la línea Moquetá – Costoyaco, adjudicada a la empresa Gran Tierra Energy. Disponible en https://n9.cl/x5eyAsprilla Córdoba, K.L. (2016). Migración interna: representaciones sociales de las prácticas de cuidado de la salud en familias Afrocolombianas. Encontrado en: https://repositorio.autonoma.edu.co/handle/11182/585Autoridad Nacional Afrocolombiana ANAFRO (2014). Memorias del Primer Congreso Nacional Autónomo del Pueblo Negro, Afrocolombiano, Palenquero y Raizal. Disponible en: https://renacientes.net/wp-content/uploads/2015/11/LIBRO-CONGRESO-AFRO1.pdfAvellaneda Quintero, M. (2023). Entre el ser y el hacer en el parto: la reproducción de la vida en Puerto Limón, Putumayo. Universidad Externado de Colombia.Banguera Peña. J (2019). El sentido de Territorialidad a Través de una Estrategia Pedagógica Enfocada en la Siembra y uso de las Plantas Medicinales de la Cultura Afronariñense en los Niños del Grado 5to de la Institución Educativa Imbilí Carretera del Municipio de San Andrés de Tumaco. [ tesis de pregrado Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio Universidad Nacional de Colombia. Encontrado en: https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/26419/jbanguerap.pdf?sequence=1&isAllowed=yBarbary, O., & Hofmann, O. (2004). La Costa Pacífica y Cali, sistemas de lugares en: Barbary, O., & Urrea, F. (eds.) Gente Negra en Colombia.Becerra, G. (2018). La presencia antillana en la Amazonia: los negros barbadenses en la explotación del caucho y sus imágenes. Memorias: Revista Digital de Arqueología e Historia desde el Caribe (septiembre - diciembre), 57-96. Encontrado en: https://go.gale.com/ps/i.do?id=GALE%7CA582508585&sid=googleScholar&v=2.1&it=r&linkaccess=abs&issn=17948886&p=IFME&sw=w&userGroupName=anon%7E6491b969Betancur, J.C y Coronado, S. (2012). Derechos territoriales de las comunidades negras: una mirada desde la diversidad. Facultad de Estudios Ambientales y Rurales – Departamento de Desarrollo Rural y Regional de la Universidad Javeriana.Bruno, F., Acevedo, J., Castro, L., & Garza, R. (2018). El construccionismo social, desde el trabajo social: “modelando la intervención social construccionista”. Margen, (91). Encontrado en: https://www.researchgate.net/profile/Laura-Castro-Saucedo/publication/331960502_El_construccionismo_social_desde_el_trabajo_social_modelando_la_intervencion_social_construccionista/links/5c95020345851506d7246a10/El-construccionismo-social-desde-el-trabajo-social-modelando-la-intervencion-social-construccionista.pdfCabrera, G. (2018). La presencia antillana en la Amazonia: los negros barbadenses en la explotación del caucho y sus imágenes. Memorias: Revista Digital de Arqueología e Historia desde el Caribe (septiembre - diciembre), 57-96.Campbell Barr, S. (2017) Rotundamente negra y otros poemas. España: Torremozas.Camilo Ibarra, A. (2019). El Valor de la Palabra Para Aportar a la Búsqueda de la Verdad Desde el Consejo Comunitario Rapep Nagová “Raíces Ancestrales Para el Progreso”. [Trabajo de especialización] Universidad Nacional de Colombia.Cantillo, L. (2013). Tradición cultural y familia afrodescendiente en Barranquilla. Revista Amauta (22), 189-204. Encontrado el 8 de mayo en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7763728Cantor, R. B. (2010). Rutas de libertad: 500 años de travesía. Oficina de Publicaciones Pontifica Universidad Javeriana.Cardona Oviedo, M., & Terán Reales, V. (2017). Pautas, prácticas y creencias de crianza de las familias afrodescendientes cordobesas. Revista Eleuthera, 17, 13–30. Encontrado el 24 de mayo del 2022 en: https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/15333Cardona, M. y Terán, V. (2017). Pautas, prácticas y creencias de crianza de las familias afrodescendientes cordobesas. Revista Eleuthera, 17, 13-30. DOI: 10.17151/eleu.2017.17.2.Centro Nacional de Memoria Histórica. (2014). Putumayo: la vorágine de las Caucherías. Tomos I y II. Disponible en: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/informes/publicaciones-por-ano/2014/putumayo-la-voragine-de-las-caucheriasCreswell, J. (2007). 5. A declaração de objetivo. In J. Creswell (Ed.), Projeto de pesquisa: métodos qualitativo, quantitativo e misto (pp. 100-119). São Paulo: Artmed, BookmanCorporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonia (Corpoamazonia). (2014). Determinantes y asuntos ambientales para el ordenamiento territorial en el departamento del Putumayo. Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonia. MocoaCorporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonia (Corpoamazonia) .https://www.corpoamazonia.gov.co/region/putumayo/municipios/ptyo_mocoa.htmlDane (2019). Población Negra, Afrodescendiente, Raizal y Palenquera. Encontrado en: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/grupos-etnicos/informe-resultados-comunidades-narp-cnpv2018.pdfDepartamento Nacional de Planeación DNP (2020). Población Negra, Afrocolombiana, Palenquera y Raizal. Encontrado en:https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/grupos-etnicos/informe-resultados-comunidades-narp-cnpv2018.pdfDepartamento Administrativo de la Función Pública. Ley 1361 del 2009. Encontrado en: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=38145De Aquino Araújo, A. A. (2020). Família, capital social e migração: a diáspora haitiana. Idéias, 11, e020003-e020003. https://doi.org/10.20396/ideias.v11i0.8658548De la Rosa, L., Leiva, A., Rincón, L., Aliaga, F.,; Torres A. (2020). “¡Hacemos Pueblo! Historias, caminos y futuro de las comunidades afrocasanareñas”. Bogotá: secretaria Municipal de Monterrey, Casanare; Facultad de Sociología Universidad Santo Tomás; Centro de Estudios Sociales - Universidad Nacional de Colombia.Díaz, M. C. (2019). Entre caucheros, colonos y mineros. Una historia de la presencia afrodescendiente en la Amazonia, 1800-1950. 1–16.Domínguez Mejía, M. (2017) Territorios colectivos. Proceso de formación del Estado en Pacífico colombiano (1993 -2009). Fondo Editorial FCSHDuarte, L. (2020). Lucha por el territorio, un derecho merecido. Una Historia Ambiental del Consejo Comunitario de Villa del Río de 1970-2020 en Puerto Caicedo, Putumayo. [ tesis de pregrado] Pontificia Universidad Javeriana.Du Bois, W, E. (2013). El estudio de los problemas de la población negra [1898]. Revista SC,12,299-324. Encontrado el 14 de abril en: https://biblat.unam.mx/es/revista/cs-cali/articulo/el-estudio-de-los-problemas-de-la-poblacion-negra-1898Enríquez Martínez. F, A. (2022). Hacia una nueva realidad de las familias desplazadas del Litoral Pacífico colombiano a la ciudad de Cali – Distrito de Agua Blanca (DAB): comprensión actual desde filosofías milenarias. Lumen Gentium, 7, (1) p. 61-78. Encontrado en: https://revistas.unicatolica.edu.co/revista/index.php/LumGent/article/view/510Espinosa, M., & Friedemann, N. (1993). “Colombia: la mujer negra en la familia y en su conceptualización” En: Astrid Ulloa (ed.), Contribución africana a la cultura de las américas. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología-Biopacífico. p.96- 113. Encontrado en: https://www.researchgate.net/profile/Astrid-Ulloa/publication/305653589_Contribucion_africana_a_la_cultura_de_las_Americas/links/5b29b54f4585150c632c348f/Contribucion-africana-a-la-cultura-de-las-Americas.pdfFrancisco, R. (2012). Lazos de solidaridad: familia y parentesco entre los afrodescendientes del municipio de Juiz de Fora tras la emancipación. Passagens. Revista Internacional de Historia Política e Cultura Jurídica, 2, (4), 233-253. Encontrado el 9 de mayo en: https://www.historia.uff.br/revistapassagens/artigos/v4n2a32012.pdf https://www.scielo.br/j/afro/a/YPphWyXq55jwyJRQXXyfstx/?format=pdf&lang=ptFranklin, M (2018). Relatos y memoria. Comunidad Magüí Payán radicada en Bogotá. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Encontrado en: https://core.ac.uk/download/pdf/169423838.pdfFriedemann, N., y Espinosa, M. (1993). “La familia minera en el litoral Pacífico”. In Pablo Leyna (ed.), Colombia Pacífico, Vol. II, 560-569, Editorial del Fondo FEN, Bogotá.Garcés, S. (2023). La revolución agraria afrocolombiana. Editorial AulaGarcés, S. (2023). La política de territorialidad afrocolombiana. Editorial AulaGacha, S. (2021). Colonos, negros y afrodescendientes. Categorización y experiencia: procesos de configuración sociohistórica de las categorías sociales en Puerto Limón, Putumayo 1938-2018. [Tesis de pregrado]. Pontificia Universidad Javeriana.García. A (2005). Vivienda, familia, identidad. La casa como prolongación de las relaciones humanas. Trayectorias, 7, (17), 43-56. Encontrado en: https://www.redalyc.org/pdf/607/60722197006.pdfGarcía, A., Casado. E. (2008). Capítulo 3. La práctica de la observación participante. Sentidos situados y prácticas institucionales en el caso de la violencia de género. In Á. Gordo & A. Serrano (Eds.), Estrategias y prácticas cualitativas de investigación social (pp. 47-74). Madrid: Pearson, Prentice Hall.Gergen Kenneth. J. (2007) Construccionismo social, aportes para el debate y la práctica / Kenneth Gergen. (Estrada Mesa, A & Diazgranados. F, trads). Ediciones Uniandes.Giménez. Gilberto (2001). Cultura, territorio y migraciones. Aproximaciones teóricas. Alteridades, 11, (22), 5-14. Encontrado en: https://www.redalyc.org/pdf/747/74702202.pdfGobernación del Putumayo (2016). Plan de Desarrollo Departamental 2016-2019. Encontrado en: https://www.gacetaputumayo.gov.co/ordenanzas/ordeN_726_16.pdfGobernación del Putumayo (2017). Ordenanza N° 758. Política pública de género. Encontrado en:http://www.equidadmujer.gov.co/prensa/2018/Documents/180130-politica-publica-putumayo-equidad.pdfGobernación del Putumayo (2019). Informe de gestión 2016-2019. Rendición publica de cuentas. Encontrado en: http://www.putumayo.gov.co/images/documentos/rendiciones-de-cuentas/Informe%20de%20Gestion%202016-2019.pdfGordo. A & Serrano. A (2008). Estrategias y prácticas cualitativas de investigación socialGuadarrama. F (1998) Dimensiones culturales de la casa. ANUARIO DE ESPACIOS URBANOS, HISTORIA, CULTURA Y DISEÑO. Encontrado en: http://zaloamati.azc.uam.mx//handle/11191/7369Guber, Rosana. 2001. La etnografía. Método, campo, reflexividad. Buenos Aires: Editorial Norma.Gutiérrez de Pineda, V. (1987). La familia en Cartagena de Indias. Boletín Cultural Y Bibliográfico, 24(10), 35-47. Recuperado el 8 de junio del 2022, en: https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/boletin_cultural/article/view/3039Gutiérrez de Pineda, Virginia. (1968). Complejo Cultural Negroide o Litoral Fluvio Minero en: Familia y cultura en Colombia. Bogotá: Tercer Mundo Editores-Universidad NacionalGrueso Castelblanco, L. (2000) El proceso organizativo de comunidades negras en el Pacífico sur colombiano [ tesis de maestría Universidad del Valle].Hernández Basante, K. (2019). Cuerpos insurgentes: territorio de re-existencia de las y los afrodescendientes. La manzana de la discordia, 14, (1), 21-35.Hoffmann, O. (1998). “Familia y vereda en el río Mejicano (Tumaco), revisión de algunos conceptos. Documentos de trabajo, (36). Encontrado el 13 de junio. Biblioteca Gabriel García Márquez, Universidad Nacional de Colombia.Hordge-Freeman. E. (2015). The Color of Love : Racial Features, Stigma, and Socialization in Black Brazilian Families: Vol. First edition. University of Texas Press. Encontrado en: https://web-p-ebscohost-com.ezproxy.unal.edu.co/ehost/detail/detail?vid=3&sid=5a400b4f-8ed7-4f9c-be59-0e2d1a5e3c1f%40redis&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1laG9zdC1saXZlIlex Acción Jurídica. (2022). ABC DE DERECHOS TERRITORIALES Y TITULACIÓN COLECTIVA, Artimaña EditorialInforme Plan de Desarrollo Municipal Mocoa 2016-2018. Encontrado en:https://www.mocoaputumayo.gov.co/Transparencia/GestionHumana/SEGUIMIENTO%20PLAN%20INDICATIVO%202016%20-%202019.xlsxJaramillo Marín, J. (2002). Parentesco y memoria familiar en una familia migrante de la Costa Pacífica en Cali. Revista de Antropología y Sociología: Virajes, 4, 87–101. Encontrado el 24 de mayo del 2022, en: https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/17267#.Yo2zFlLHzpk.mendeleyKuan Bahamón, M. (2015) Civilización, frontera y barbarie: misiones capuchinas en Caquetá y Putumayo, 1893-1929. Editorial Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.Lemaitre. J, López. E, Mosquera. E, Bergtora. K & Vargas J. (2014) De desplazados a víctimas. Los cambios legales y la participación de la Mesa de Víctimas de Mocoa, Putumayo. Universidad de los Andes. Encontrado en: https://www.academia.edu/download/34794266/DeDesplazadosaVictimas.pdfMachado, H., Svampa, M., Viale, E., Giraud, M., Wagner, L., Antonelli, M., & Teubal, M. (2012). mitos y realidades de la minería transnacional: Guía para desmontar el imaginario prominero. Buenos Aires: Editorial Colectivo Voces De Alerta-Ediciones Herramientas.Machado, A. (2017). El problema de la tierra: conflicto y desarrollo en Colombia. Taurus.Mantilla, C. (2010). San Basilio de Palenque: Configuración histórica de un espacio beligerante. En: Diógenes Patiño C. y Andrés Zarankín (Editores). Arqueologías históricas. Patrimonios diversos. Disponible en: www.academia.eduMaya, A. (1994). Propuesta de estudio para una formación afroamericanística. América Negra, 7, 147.Mena, J. (2019). Migración forzada internacional y diáspora: una lectura teórica a las familias afrocolombianas de Buenaventura en Antofagasta (Chile) desde la colonialidad. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 11(2), 103-120 DOI: 10.17151/rlef.2019.11.2.6 . Encontrado el 9 de mayo en : https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/74/52Mena, Z. (1993) La mujer negra en el Pacífico de reproductora de esclavos…a matrona en: Astrid Ulloa (ed.), Contribución africana a la cultura de las américas. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología-Biopacífico. p. 76- 95. Encontrado en: https://www.researchgate.net/profile/Astrid-Ulloa/publication/305653589_Contribucion_africana_a_la_cultura_de_las_Americas/links/5b29b54f4585150c632c348f/Contribucion-africana-a-la-cultura-de-las-Americas.pdfMorales, I. (2003). La presencia afrocolombiana en las ciudades. Bogotá, en: En: 150 años de la abolición de la esclavización. Desde la marginalidad a la construcción de la nación. p. 622-649Mosquera Rosero-Labbe, C., & León Díaz, R. E. (2013). Contradicciones discursivas en procesos de intervención social diferencial a la diversidad étnico-racial negra en programas sociales en Colombia. Revista CS, (12), 23-52. Encontrado en: https://doi.org/10.18046/recs.i12.1676Motta Gonzáles, N. (2014). TERRITORIOS E IDENTIDADES. Historia Y Espacio, 2(26), 91–109. https://doi.org/10.25100/hye.v2i26.1652Naciones Unidas (2006). FICHA TÉCNICA SITUACIÓN HUMANITARIA DEPARTAMENTO DE PUTUMAYO SALA DE SITUACIÓN HUMANITARIA. Encontrado en: https://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/4D667CF6EAEC83FEC12571B10030F79E-ocha-col-28feb.pdfObservatorio de Territorios Étnicos y Campesinos. Encontrado en: https://www.etnoterritorios.org/index.shtmlOcampo Prado, M., Chenut Correa, P., Ferguson López, M & Martinez Carpeta, M. (2017). Territorialidades en transición: pobladores desplazados por la violencia del conflicto armado colombiano y la resignificación de su territorio. Psicología USP, 28 (2),165-178. Encontrado el 14 de abril del 2022 en: https://www.scielo.br/j/pusp/a/ZpM64Ldq4FYzhKbHmmf5kqS/?lang=esPalacios. A. d., Ramírez. Y & Torres, Z. (2018). Elementos que condicionan la pérdida de la práctica ancestral, de uso de plantas medicinales, en la comunidad afrodescendientes del Barrio Reposo II, en Quibdó para los alumnos del grado 5° de la Institución Educativa Pedro Grau y Arola Sede Reposo II.. [Proyecto aplicado, Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD]. Repositorio Institucional UNAD. Encontrado en: https://repository.unad.edu.co/handle/10596/20987Palliser, N. (2018) Fotografía de la familia negra. Mosaico, 9 (15), 157-173.Pareja, A. (1981). La Familia Chocoana. [Tesis de Maestría]. Centro Latinoamericano de Demografía.Perea Diaz, B. (1990). Estructura Familia Afrocolombiana: elementos que definen la estructura de africanos nacidos en Colombia. Cuaderno de trabajo de HEGOA, (5),1-28. Encontrado el 21 de abril del 2022 en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4472315Perea, A., & Meriño. M. (2016). Esclavitud, familia y parroquia en Cuba. Otra mirada desde la microhistoria. Revista Mexicana de Sociología, 68, (1), 137-180. Encontrado el 8 de mayo en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032006000100005&lng=es&nrm=iso&tlng=esPrieto Ruiz, O. (2016). “[…] por eso fue que llegué a la ciudad”. Movilidad social, conflicto armado y territorio en el Pacífico colombiano. Voces de estudiantes afrocolombianos de la FUAC. Revista Grafía- Cuadernos de trabajo de los profesores de la facultad de ciencias humanas, 13 (2), p. 9-28Proceso de Comunidades Negras (2020, 20 de noviembre). Monitoreo del proceso de titulación colectiva. Encontrado en: https://titulaciones.renacientes.net/2020/11/20/812/Política pública de genero https://alianzatejedorasdevida.org/wp-content/uploads/2019/04/DOCUMENTO_POLITICA-P-MUJERES-PUTUMAYO_OCTUBRE_FINAL_AJUSTES-TABLAS-y-CITAS__PDF-copia.pdfPOLITICA PÚBLICA NACIONAL PARA LAS FAMILIAS COLOMBIANAS 2012-2022Puyana. Y & Ramirez. M (2007). Familias, cambios y estrategias. Trabajo Social. Encontrado en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/article/download/15342/16129/46619Ramírez María Himelda, (2017), “Los estudios de familia” En: Economía, lenguaje y sociedad Tomo 2, Universidad Nacional de Colombia 74 – 92Restrepo, E. (2020). Afrodescendientes en el Putumayo: trayectorias y presencias negras en la Amazonía colombiana. Pontificia Universidad Javeriana. Encontrado en: https://www.ram-wan.net/restrepo/documentos/afros-amazonas-informe-final.pdfRiascos, José Félix. (2002). “El dominó está incompleto. Estudio de caso sobre migración y la familia afropacífica”. En: 150 años de la abolición de la esclavización. Desde la marginalidad a la construcción de la nación. p. 530-551. BogotáRobichaux. D. (1994). clase, percepción étnica y transformación regional: unos ejemplos tlaxcaltecas. Boletín de Antropología Americana, 30, 143–157. http://www.jstor.org/stable/40978088Romero, M. (2003). “Familia, economías y reconstrucción social Pacífico”. En: 150 años de la abolición de la esclavización. Desde la marginalidad a la construcción de la nación. p. 166-177Romero, M. & Zuluaga, F. (2007). Sociedad, cultura y resistencia negra en Colombia y Ecuador. Disponible en: http://www.jstor.org/stable/j.ctt1rfsqpsRosen, N., Quiñones Mendoza, HE y Fox, J. (2023). Titulación colectiva de los territorios afrocolombianos: Convergencias entre el movimiento de comunidades negras y funcionarios reformistas, 1995–2003. Encontrado en: https://doi.org/10.57912/24348235.v1Rúa, C & Mosquera. C (2002). Territorialidad ancestral y conflicto armado.Ruiz, S & Valencia, M. (2007). CONTEXTUALIZACIÓN DEL SUR DE LA AMAZONIA COLOMBIANA. Encontrado en: http://www.corpoamazonia.gov.co/files/Planes/biodiversidad/diagnostico/AMAZONIA_C1.pdfSantos Carvalho, L., & de Camargo, C. L. (2010). Reflexões teóricas: família negra e o cotidiano da violência. Saude Coletiva (Barueri), 7(37), 24–29. Encontrado el 26 de mayo del 2022 en: https://www.redalyc.org/pdf/842/84212110005.pdfSañudo. L (2012). La casa como territorio. Una nueva epistemología sobre el hábitat humano y su lugar doméstico. ICONOFACTO, 9 (12), 214-231. Encontrado en: https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/7349/La%20casa%20como%20territorio.pdf?sequence=1&isAllowed=ySierra Torres, G., & Galván Tudela, J. (2015). Una Aproximación a la organización familiar en El Batey de las Cruces, Contramaestre (Santiago de Cuba): A propósito del grupo étnico haitiano. Batey. Revista Cubana De Antropología Sociocultural (ISSN 2225-529X), 4(4), 18-32. Recuperado de http://revista-batey.com/index.php/batey/article/view/61/34Soto Ramírez, Y. (2020). Redes familiares chocoanas. [Tesis de Maestría] Universidad Nacional de Colombia.Steward, J. H., & Faron, L. C. (1959). Native Peoples of South America. McGraw-Hill.Stolcke, V. (2003). La influencia de la esclavitud en la estructura doméstica y la familia en Jamaica, Cuba y Brasil. Desacatos,(13), 134-151.Encontrado el 8 de mayo en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5867417Tostón Sarmiento, M. (2020). Los pueblos étnicos de Colombia. Derechos territoriales y reparaciones. Módulo de formación para procuradores y servidores del Ministerio Público. Documentos de Justicia. Bogotá, ColombiaTovar Rojas, P. (2008). Supervivencia a la fuerza: la experiencia de familias afrocolombianas en Bogotá. En Bonilla, M. L. G., & Rugeles, A. I. A. (eds) Las familias en Bogotá: realidades y diversidad (181-206). Pontificia Universidad Javeriana. Encontrado en: https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=34M39Dx8T3EC&oi=fnd&pg=PA181&dq=redes+famlias+afrodescendientes&ots=F1A87mFJSi&sig=-kefdIpbNc8vYltHL4dyQtm-bcY#v=onepage&q=redes%20familias%20afrodescendientes&f=falseTrindade, V. (2016). Capítulo 2. Entrevistando en investigación cualitativa y los imprevistos en el trabajo de campo: de la entrevista semiestructurada a la entrevista no estructurada En: P. Schettini & I. 14 Cortazzo (Eds.), Técnicas y estrategias en la investigación cualitativa (pp. 35-44).Trujillo Quintero, H. F. (2014). Realidades de la Amazonía Colombiana: Territorio, Conflicto Armado y Riesgo Socioecológico. Revista ABRA, 34(48), 63–81. Encontrado en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4792071Urrea, F., Arboleda, S., & Arias, J. (1999). Redes familiares entre migrantes de la costa pacífica a Cali. Revista Colombiana de Antropología, 35, 180–241. Encontrado el 8 de junio del 2022 en: https://doi.org/10.22380/2539472X.1323Useche, G. (2014). Cuerpo, territorio y familia en las comunidades afrocolombianas residentes en Bogotá. Rastros Rostros, 16, (30),119-127. Impreso. Encontrado el 20 de abril en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6515583Valencia, J. H. (1998). Organización de la familia Chocoana en Antropología de la familia chocoana. (p. 94-120). Medellín: Editorial Lealón. Encontrado el 13 de junio en: Biblioteca Gabriel García MárquezValencia, M. I. (2013). Prácticas pedagógicas cotidianas de los docentes de la Institución Ciudad Puerto Limón.Valencia, V. H., & Abadía, A. A. (2019). Discursos musicales y mediaciones. Migración y asentamiento de comunidades afrodescendientes en Cali-Colombia. Revista de ciencias sociales, 25(4), 87-105. Encontrado en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7202001Villareal Benítez, K. (2016). Construcción de la identidad racial: una mirada desde la familia negra cartagenera. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (27), 19-31. Encontrado el 8 de mayo en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-053X2016000100002&lng=en&nrm=iso&tlng=esVillarreal Benítez, K., Marrugo, H., Ríos, J. & Ochoa, A. (2020). Respuesta al racismo dentro de las familias negras en Cartagena de Indias. Cuadernos de Lingüística hispánica, (35). https://doi.org/10.19053/0121053x.n35.2020.10509Velásquez Vargas, A., & Wabgou, M. (2019) Migraciones y seguridad un reto para el siglo XXI. Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico Sociales Gerardo Molina. Universidad Nacional de ColombiaViveros, M. & Gil Hernández, F. (2010). Género y generación en las experiencias de ascenso social de personas negras en Bogotá. Maguaré, (24), 99-130.Von Prahl, H., Cantera. J & Contreras. R. (1990). Manglares y hombres del Pacífico colombiano. Fondo para la protección del medio ambiente " José Celestino Mutis"- FEN COLOMBIAWabgou, W. (2019). Durante la migración: incursionando la vida familiar y laboral de los/as afrocolombianos/as, incluyendo las lógicas de apoyo institucional y relaciones étnicas en: Voces de la población afrodescendiente en la localidad de KennedyZapata Olivella, M (1983) Changó el gran putas. Ministerio de Cultura, Bogotá. Colombia. Encontrado en: https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll7/id/2/Zapata Olivella, M (1962) Chambacú, Corral de Negros. Ministerio de Cultura, Bogotá. Colombia. Encontrado en: https://prepa.unimatehuala.edu.mx/pluginfile.php/7362/mod_glossary/attachment/1031/Chambac%C3%BA%2C%20corral%20de%20negros%20-%20Manuel%20Zapata%20Olivella.pdfPúblico generalLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-85879https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/86052/1/license.txteb34b1cf90b7e1103fc9dfd26be24b4aMD51ORIGINAL1004620876. 2024. PDF.pdf1004620876. 2024. PDF.pdfTesis de Maestría en Trabajo Socialapplication/pdf1561782https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/86052/2/1004620876.%202024.%20PDF.pdf3acaa5ab1d64a3bb3ca812ee47b7093fMD52THUMBNAIL1004620876. 2024. PDF.pdf.jpg1004620876. 2024. PDF.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4130https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/86052/3/1004620876.%202024.%20PDF.pdf.jpg2607cc43e9eb53a9369c03fc334766e3MD53unal/86052oai:repositorio.unal.edu.co:unal/860522024-05-08 23:04:50.374Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coUEFSVEUgMS4gVMOJUk1JTk9TIERFIExBIExJQ0VOQ0lBIFBBUkEgUFVCTElDQUNJw5NOIERFIE9CUkFTIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5BTC4KCkxvcyBhdXRvcmVzIHkvbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgYXV0b3IsIGNvbmZpZXJlbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEsIGxpbWl0YWRhIHkgZ3JhdHVpdGEgc29icmUgbGEgb2JyYSBxdWUgc2UgaW50ZWdyYSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsLCBiYWpvIGxvcyBzaWd1aWVudGVzIHTDqXJtaW5vczoKCgphKQlMb3MgYXV0b3JlcyB5L28gbG9zIHRpdHVsYXJlcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGNvbmZpZXJlbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgcGFyYSByZWFsaXphciBsb3Mgc2lndWllbnRlcyBhY3RvcyBzb2JyZSBsYSBvYnJhOiBpKSByZXByb2R1Y2lyIGxhIG9icmEgZGUgbWFuZXJhIGRpZ2l0YWwsIHBlcm1hbmVudGUgbyB0ZW1wb3JhbCwgaW5jbHV5ZW5kbyBlbCBhbG1hY2VuYW1pZW50byBlbGVjdHLDs25pY28sIGFzw60gY29tbyBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGVuIGVsIGN1YWwgc2UgZW5jdWVudHJhIGNvbnRlbmlkYSBsYSBvYnJhIGEgY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIG8gZm9ybWF0byBleGlzdGVudGUgYSBsYSBmZWNoYSBkZSBsYSBzdXNjcmlwY2nDs24gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEsIHkgaWkpIGNvbXVuaWNhciBhbCBww7pibGljbyBsYSBvYnJhIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBwcm9jZWRpbWllbnRvLCBlbiBtZWRpb3MgYWzDoW1icmljb3MgbyBpbmFsw6FtYnJpY29zLCBpbmNsdXllbmRvIGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBlbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0by4gQWRpY2lvbmFsIGEgbG8gYW50ZXJpb3IsIGVsIGF1dG9yIHkvbyB0aXR1bGFyIGF1dG9yaXphIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcGFyYSBxdWUsIGVuIGxhIHJlcHJvZHVjY2nDs24geSBjb211bmljYWNpw7NuIGFsIHDDumJsaWNvIHF1ZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCByZWFsaWNlIHNvYnJlIGxhIG9icmEsIGhhZ2EgbWVuY2nDs24gZGUgbWFuZXJhIGV4cHJlc2EgYWwgdGlwbyBkZSBsaWNlbmNpYSBDcmVhdGl2ZSBDb21tb25zIGJham8gbGEgY3VhbCBlbCBhdXRvciB5L28gdGl0dWxhciBkZXNlYSBvZnJlY2VyIHN1IG9icmEgYSBsb3MgdGVyY2Vyb3MgcXVlIGFjY2VkYW4gYSBkaWNoYSBvYnJhIGEgdHJhdsOpcyBkZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgY3VhbmRvIHNlYSBlbCBjYXNvLiBFbCBhdXRvciB5L28gdGl0dWxhciBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBwb2Ryw6EgZGFyIHBvciB0ZXJtaW5hZGEgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgbWVkaWFudGUgc29saWNpdHVkIGVsZXZhZGEgYSBsYSBEaXJlY2Npw7NuIE5hY2lvbmFsIGRlIEJpYmxpb3RlY2FzIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhLiAKCmIpIAlMb3MgYXV0b3JlcyB5L28gdGl0dWxhcmVzIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgY29uZmllcmVuIGxhIGxpY2VuY2lhIHNlw7FhbGFkYSBlbiBlbCBsaXRlcmFsIGEpIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gcG9yIGVsIHRpZW1wbyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIGVuIHRvZG9zIGxvcyBwYcOtc2VzIGRlbCBtdW5kbywgZXN0byBlcywgc2luIGxpbWl0YWNpw7NuIHRlcnJpdG9yaWFsIGFsZ3VuYS4KCmMpCUxvcyBhdXRvcmVzIHkvbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBtYW5pZmllc3RhbiBlc3RhciBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBxdWUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2Ugb3RvcmdhIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0bywgcG9yIGxvIHRhbnRvLCByZW51bmNpYW4gYSByZWNpYmlyIGN1YWxxdWllciByZXRyaWJ1Y2nDs24gZWNvbsOzbWljYSBvIGVtb2x1bWVudG8gYWxndW5vIHBvciBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24sIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24sIGNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EgeSBjdWFscXVpZXIgb3RybyB1c28gcXVlIHNlIGhhZ2EgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSB5IGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgY29uIHF1ZSBzZSBwdWJsaWNhLgoKZCkJUXVpZW5lcyBmaXJtYW4gZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvIGRlY2xhcmFuIHF1ZSBwYXJhIGxhIGNyZWFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBubyBzZSBoYW4gdnVsbmVyYWRvIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBwcm9waWVkYWQgaW50ZWxlY3R1YWwsIGluZHVzdHJpYWwsIG1vcmFsZXMgeSBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHRlcmNlcm9zLiBEZSBvdHJhIHBhcnRlLCAgcmVjb25vY2VuIHF1ZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSBhY3TDumEgY29tbyB1biB0ZXJjZXJvIGRlIGJ1ZW5hIGZlIHkgc2UgZW5jdWVudHJhIGV4ZW50YSBkZSBjdWxwYSBlbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGFsZ8O6biB0aXBvIGRlIHJlY2xhbWFjacOzbiBlbiBtYXRlcmlhIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIG8gcHJvcGllZGFkIGludGVsZWN0dWFsIGVuIGdlbmVyYWwuIFBvciBsbyB0YW50bywgbG9zIGZpcm1hbnRlcyAgYWNlcHRhbiBxdWUgY29tbyB0aXR1bGFyZXMgw7puaWNvcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciwgYXN1bWlyw6FuIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGNpdmlsLCBhZG1pbmlzdHJhdGl2YSB5L28gcGVuYWwgcXVlIHB1ZWRhIGRlcml2YXJzZSBkZSBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgbGEgb2JyYS4gIAoKZikJQXV0b3JpemFuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgaW5jbHVpciBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyBhZ3JlZ2Fkb3JlcyBkZSBjb250ZW5pZG9zLCBidXNjYWRvcmVzIGFjYWTDqW1pY29zLCBtZXRhYnVzY2Fkb3Jlcywgw61uZGljZXMgeSBkZW3DoXMgbWVkaW9zIHF1ZSBzZSBlc3RpbWVuIG5lY2VzYXJpb3MgcGFyYSBwcm9tb3ZlciBlbCBhY2Nlc28geSBjb25zdWx0YSBkZSBsYSBtaXNtYS4gCgpnKQlFbiBlbCBjYXNvIGRlIGxhcyB0ZXNpcyBjcmVhZGFzIHBhcmEgb3B0YXIgZG9ibGUgdGl0dWxhY2nDs24sIGxvcyBmaXJtYW50ZXMgc2Vyw6FuIGxvcyByZXNwb25zYWJsZXMgZGUgY29tdW5pY2FyIGEgbGFzIGluc3RpdHVjaW9uZXMgbmFjaW9uYWxlcyBvIGV4dHJhbmplcmFzIGVuIGNvbnZlbmlvLCBsYXMgbGljZW5jaWFzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgeSBhdXRvcml6YWNpb25lcyBhc2lnbmFkYXMgYSBzdSBvYnJhIHBhcmEgbGEgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVU5BTCBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYXMgZGlyZWN0cmljZXMgZGUgbGEgUG9sw610aWNhIEdlbmVyYWwgZGUgbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsLgoKCmgpCVNlIGF1dG9yaXphIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgY29tbyByZXNwb25zYWJsZSBkZWwgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcywgZGUgYWN1ZXJkbyBjb24gbGEgbGV5IDE1ODEgZGUgMjAxMiBlbnRlbmRpZW5kbyBxdWUgc2UgZW5jdWVudHJhbiBiYWpvIG1lZGlkYXMgcXVlIGdhcmFudGl6YW4gbGEgc2VndXJpZGFkLCBjb25maWRlbmNpYWxpZGFkIGUgaW50ZWdyaWRhZCwgeSBzdSB0cmF0YW1pZW50byB0aWVuZSB1bmEgZmluYWxpZGFkIGhpc3TDs3JpY2EsIGVzdGFkw61zdGljYSBvIGNpZW50w61maWNhIHNlZ8O6biBsbyBkaXNwdWVzdG8gZW4gbGEgUG9sw610aWNhIGRlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zIFBlcnNvbmFsZXMuCgoKClBBUlRFIDIuIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gUEFSQSBQVUJMSUNBUiBZIFBFUk1JVElSIExBIENPTlNVTFRBIFkgVVNPIERFIE9CUkFTIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5BTC4KClNlIGF1dG9yaXphIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBlbGVjdHLDs25pY2EsIGNvbnN1bHRhIHkgdXNvIGRlIGxhIG9icmEgcG9yIHBhcnRlIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHkgZGUgc3VzIHVzdWFyaW9zIGRlIGxhIHNpZ3VpZW50ZSBtYW5lcmE6CgphLglDb25jZWRvIGxpY2VuY2lhIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3Mgc2XDsWFsYWRvcyBlbiBsYSBwYXJ0ZSAxIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8sIGNvbiBlbCBvYmpldGl2byBkZSBxdWUgbGEgb2JyYSBlbnRyZWdhZGEgc2VhIHB1YmxpY2FkYSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHkgcHVlc3RhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgc3UgY29uc3VsdGEgcG9yIGxvcyB1c3VhcmlvcyBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSAgYSB0cmF2w6lzIGRlIGludGVybmV0LgoKCgpQQVJURSAzIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gREUgVFJBVEFNSUVOVE8gREUgREFUT1MgUEVSU09OQUxFUy4KCkxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhLCBjb21vIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlbCBUcmF0YW1pZW50byBkZSBEYXRvcyBQZXJzb25hbGVzLCBpbmZvcm1hIHF1ZSBsb3MgZGF0b3MgZGUgY2Fyw6FjdGVyIHBlcnNvbmFsIHJlY29sZWN0YWRvcyBtZWRpYW50ZSBlc3RlIGZvcm11bGFyaW8sIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gYmFqbyBtZWRpZGFzIHF1ZSBnYXJhbnRpemFuIGxhIHNlZ3VyaWRhZCwgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBlIGludGVncmlkYWQgeSBzdSB0cmF0YW1pZW50byBzZSByZWFsaXphIGRlIGFjdWVyZG8gYWwgY3VtcGxpbWllbnRvIG5vcm1hdGl2byBkZSBsYSBMZXkgMTU4MSBkZSAyMDEyIHkgZGUgbGEgUG9sw610aWNhIGRlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zIFBlcnNvbmFsZXMgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEuIFB1ZWRlIGVqZXJjZXIgc3VzIGRlcmVjaG9zIGNvbW8gdGl0dWxhciBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIsIHJlY3RpZmljYXIgeSByZXZvY2FyIGxhcyBhdXRvcml6YWNpb25lcyBkYWRhcyBhIGxhcyBmaW5hbGlkYWRlcyBhcGxpY2FibGVzIGEgdHJhdsOpcyBkZSBsb3MgY2FuYWxlcyBkaXNwdWVzdG9zIHkgZGlzcG9uaWJsZXMgZW4gd3d3LnVuYWwuZWR1LmNvIG8gZS1tYWlsOiBwcm90ZWNkYXRvc19uYUB1bmFsLmVkdS5jbyIKClRlbmllbmRvIGVuIGN1ZW50YSBsbyBhbnRlcmlvciwgYXV0b3Jpem8gZGUgbWFuZXJhIHZvbHVudGFyaWEsIHByZXZpYSwgZXhwbMOtY2l0YSwgaW5mb3JtYWRhIGUgaW5lcXXDrXZvY2EgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSBhIHRyYXRhciBsb3MgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYXMgZmluYWxpZGFkZXMgZXNwZWPDrWZpY2FzIHBhcmEgZWwgZGVzYXJyb2xsbyB5IGVqZXJjaWNpbyBkZSBsYXMgZnVuY2lvbmVzIG1pc2lvbmFsZXMgZGUgZG9jZW5jaWEsIGludmVzdGlnYWNpw7NuIHkgZXh0ZW5zacOzbiwgYXPDrSBjb21vIGxhcyByZWxhY2lvbmVzIGFjYWTDqW1pY2FzLCBsYWJvcmFsZXMsIGNvbnRyYWN0dWFsZXMgeSB0b2RhcyBsYXMgZGVtw6FzIHJlbGFjaW9uYWRhcyBjb24gZWwgb2JqZXRvIHNvY2lhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gCgo=