Tendencias de formación posgradual y áreas de investigación en Administración de Empresas. Estudio comparativo en América

En el marco de un proyecto de investigación sobre los perfiles de formación profesional en Administración de empresas en Colombia, el siguiente artículo presenta los resultados obtenidos en una investigación documental en el que se analizaron las tendencias de oferta de programas de posgrado en Admi...

Full description

Autores:
Salcedo Serna, Marco Alexis
Londoño Cardozo, José David
Hernández Madroñero, Isabella
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/68691
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/68691
http://bdigital.unal.edu.co/69809/
Palabra clave:
3 Ciencias sociales / Social sciences
37 Educación / Education
65 Gerencia y servicios auxiliares / Management and public relations
Administración
Escuelas de negocios
Curso postuniversitario
Universidades
Administração Administração
Escolas de negócios
Pós-graduação
Universidades
Administration
Business schools
Postgraduate course
Universities
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Description
Summary:En el marco de un proyecto de investigación sobre los perfiles de formación profesional en Administración de empresas en Colombia, el siguiente artículo presenta los resultados obtenidos en una investigación documental en el que se analizaron las tendencias de oferta de programas de posgrado en Administración en cinco países del continente americano incluido Colombia. Los datos fueron obtenidos de documentos institucionales públicos registrados en las web oficiales de las facultades seleccionadas. En el artículo se concluye que los programas de formación de posgrado en administración de empresas de siete universidades de Colombia son excesivamente tradicionales, en comparación con otras prestigiosas universidades de países del continente americano. Además, privilegian excesivamente a la especialización como opción de formación posgradual. Ambas circunstancias se consideraron muy problemáticas para la competitividad económica del país.