Procesamiento tecnopolítico y juego macroorganizativo del fin del conflicto armado en Colombia (2010-2020). Análisis de la producción social en el Acuerdo Final de Paz.
La presente investigación busca analizar la producción social de las acciones públicas y las formulaciones programáticas relativas al Fin del Conflicto, acontecidas en Colombia entre los años 2010 y 2020. A partir de las nociones de procesamiento tecnopolítico y juego macroorganizativo, reconociendo...
- Autores:
-
Barragán Martínez, Juan Camilo
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/84059
- Palabra clave:
- Procesos de Paz
Desarrollo participativo
Participación social
Participatory development
Social participation
Teoría del Juego Social
Producción Social
Procesamiento Tecnopolítico
Juego Macro Organizativo
Fin del Conflicto
Construcción de Paz
Social Game Theory
Social Production
Technopolitical Processing
Macro Organizational Game
Ending of Conflict
Peace Building
- Rights
- openAccess
- License
- Reconocimiento 4.0 Internacional
id |
UNACIONAL2_c32377ff73d6ca01936a652a98bbb847 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/84059 |
network_acronym_str |
UNACIONAL2 |
network_name_str |
Universidad Nacional de Colombia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Procesamiento tecnopolítico y juego macroorganizativo del fin del conflicto armado en Colombia (2010-2020). Análisis de la producción social en el Acuerdo Final de Paz. |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Technopolitical processing and macro-organizational game of the end of the armed conflict in Colombia (2010-2020). Analysis of social production in the Final Peace Agreement. |
title |
Procesamiento tecnopolítico y juego macroorganizativo del fin del conflicto armado en Colombia (2010-2020). Análisis de la producción social en el Acuerdo Final de Paz. |
spellingShingle |
Procesamiento tecnopolítico y juego macroorganizativo del fin del conflicto armado en Colombia (2010-2020). Análisis de la producción social en el Acuerdo Final de Paz. Procesos de Paz Desarrollo participativo Participación social Participatory development Social participation Teoría del Juego Social Producción Social Procesamiento Tecnopolítico Juego Macro Organizativo Fin del Conflicto Construcción de Paz Social Game Theory Social Production Technopolitical Processing Macro Organizational Game Ending of Conflict Peace Building |
title_short |
Procesamiento tecnopolítico y juego macroorganizativo del fin del conflicto armado en Colombia (2010-2020). Análisis de la producción social en el Acuerdo Final de Paz. |
title_full |
Procesamiento tecnopolítico y juego macroorganizativo del fin del conflicto armado en Colombia (2010-2020). Análisis de la producción social en el Acuerdo Final de Paz. |
title_fullStr |
Procesamiento tecnopolítico y juego macroorganizativo del fin del conflicto armado en Colombia (2010-2020). Análisis de la producción social en el Acuerdo Final de Paz. |
title_full_unstemmed |
Procesamiento tecnopolítico y juego macroorganizativo del fin del conflicto armado en Colombia (2010-2020). Análisis de la producción social en el Acuerdo Final de Paz. |
title_sort |
Procesamiento tecnopolítico y juego macroorganizativo del fin del conflicto armado en Colombia (2010-2020). Análisis de la producción social en el Acuerdo Final de Paz. |
dc.creator.fl_str_mv |
Barragán Martínez, Juan Camilo |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Puello-Socarrás, José Francisco Araujo Misoczky, María Ceci |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Barragán Martínez, Juan Camilo |
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv |
Barragán Martínez, Juan Camilo [0000-0001-9890-5710] |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Procesos de Paz Desarrollo participativo Participación social |
topic |
Procesos de Paz Desarrollo participativo Participación social Participatory development Social participation Teoría del Juego Social Producción Social Procesamiento Tecnopolítico Juego Macro Organizativo Fin del Conflicto Construcción de Paz Social Game Theory Social Production Technopolitical Processing Macro Organizational Game Ending of Conflict Peace Building |
dc.subject.lemb.eng.fl_str_mv |
Participatory development Social participation |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Teoría del Juego Social Producción Social Procesamiento Tecnopolítico Juego Macro Organizativo Fin del Conflicto Construcción de Paz |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
Social Game Theory Social Production Technopolitical Processing Macro Organizational Game Ending of Conflict Peace Building |
description |
La presente investigación busca analizar la producción social de las acciones públicas y las formulaciones programáticas relativas al Fin del Conflicto, acontecidas en Colombia entre los años 2010 y 2020. A partir de las nociones de procesamiento tecnopolítico y juego macroorganizativo, reconociendo los actores que participan, sus interpretaciones, sus proyectos y las disputas políticas que de allí emergen. Con el objetivo de reconstruir situacionalmente el conjunto de campos sociales en los que se (re)producen estas acciones. El análisis se enmarca en la Teoría del Juego Social de Carlos Matus tanto al nivel teórico-conceptual como metodológico. Desde esta alternativa teórica y epistémica latinoamericana para el análisis de las políticas públicas, se derivan distintas herramientas interpretativas como lo son: el flujograma del método PES, la matriz de recursos críticos, la matriz de afinidades y motivaciones, la matriz de estructura macro organizativa, entre otros. Las cuales posibilitan sintetizar las disputas políticas inherentes a la producción social de la paz, su modelo de gestión, la violencia política y la conflictividad armada, entre otros atributos de este proceso. La interpretación derivada desde este enfoque permitió dar cuenta del objetivo propuesto, al llegar a seis elementos concluyentes para el problema en cuestión,: i) existió un conflicto cognitivo y de intereses entre los actores participes procedente de al menos tres niveles (posición situada en el sistema social, marcos ideológicos y proyectos del fin del conflicto); ii) se produjo una ambigüedad estructural y una asimetría normativa con respecto a los enfoques de DDR y Reincorporación; iii) se dio una desestructuración de los dos actores firmantes (la Coalición de Unidad Nacional y las FARC-EP), lo que limitó la incorporación del Acuerdo al ordenamiento jurídico-político y fortaleció el enfoque del DDR a pesar de una adopción nominal de nociones alternativas a este (dejación, reincorporación y normalización); iv) hubo una viabilidad política a lo referido a la dejación de armas y acciones individualizantes de reincorporación, pero sin viabilidad política para transformaciones estructurales y combate al paramilitarismo; v) existió una eficacia relativa y una ineficiencia generalizada en el gasto, y, vi) se configuró un modelo de gestión del Fin del Conflicto caracterizado por la reproducción del DDR (en las prácticas de trabajo y los productos terminales), una dinámica de gasto bélico asistencial, una omisión estructural frente a la sostenibilidad socioeconómica y la seguridad física de los excombatientes, y, una incapacidad generalizada para superar el conflicto armado que se buscaba cerrar y de procesar tecnopolíticamente los conflictos emergentes en el post-acuerdo. (Texto tomado de la fuente) |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-06-23T15:42:23Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-06-23T15:42:23Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023-06 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/84059 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/ |
url |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/84059 https://repositorio.unal.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Aguilera, M. (2013) Las FARC: auge y quiebre del modelo de guerra. Análisis político nº 77, Bogotá, enero-abril, 2013: págs. 85 - 111 Alape, P. (2018). Comunicación personal con Carlos Medina Gallego. En C. Medina, Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común. El largo camino de la lucha armada a lucha política democrática (págs. 352-353). Bogotá D.C., Colombia: Universidad Nacional de Colombia Araujo, M., De Almeida, F., & Kruter, R. (2017). A produção social da organização do transporte coletivo urbano rodoviário de Porto Alegre — 2012-14. REVISTA DE ADMINISTRAÇÃO PÚBLICA | Rio de Janeiro 51, 348-368. Arenas, J. (1985). Cese al Fuego, una historia política de las FARC. Bogotá D.C., Colombia: Editorial Oveja Negra. Arenas, J. (1990). Paz, amigos y enemigos. Bogotá D.C., Colombia: Editorial Oveja Negra. Arenas, J. (1990). Vicisitudes del proceso de paz. Bogotá D.C., Colombia: Editorial Oveja Negra. Arenas, J. (2015). Los diálogos por la paz, de Cravo Norte a Tlaxcala. Bogotá D.C., Colombia: Ediciones Izquierda Viva. ARN (2019). Resolución Número 4309. Por la cual se establece la Ruta de Reincorporación. . Bogotá D.C., Colombia. ARN (2020). Toda la información de los AETCR, a un clic de distancia. Obtenido de ttps://www.reincorporacion.gov.co/es/sala-de-prensa/noticias/Paginas/2020/Toda-la-informacion-de-los-AETCR-a-un-clic-de-distancia.aspx Ávila, A. (2010). La guerra contra las FARC y la guerra de las FARC. Bogotá D.C., Colombia: Observatorio del Conflicto Armado de la Corporación Nuevo Arco Irís. Ávila, A. (2012). Think tanks y ajuste estructural en Colombia: el caso de fedesarrollo en el gobierno de Belisario Betancur. Bogotá D.C., Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Beltrán, A. (2008). FARC-EP: una reflexión sobre su organización política y militar. En C. Medina, FARC-EP Temas y problemas nacionales 1958-2008 (págs. 71-101). Bogotá D.C., Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Benítez, S. (2013). Dos modelos de democracia en Colombia: el uribismo y su modelo. Universidad Nacional de Colombia. Blair, T., & Santos, J. (1999). La tercera vía : una alternativa para Colombia. Bogotá D.C., Colombia: Editorial Aguilar. Burbano, L., & Ramírez, G. (2015). La producción teórica de Carlos Matus. Planificación y Gobierno. Burbano, L., & Ramírez, G. (2016). Planeación Estratégica Pública. Bogotá, Colombia.: Planificación y Gobierno. Carrero, D. (11 de marzo de 2019). La desfinanciación de la paz. Razón Pública . Castellanos, H. (2018). Un día después de la guerra. Bogotá D.C., Colombia Centro de Pensamiento y Seguimiento a los Diálogos de Paz (2015) Hacia el posconflicto armado en Colombia. Transición de la guerra a la paz. Bogotá D.C. Universidad Nacional de Colombia. Centro de Pensamiento y Seguimiento a los Diálogos de Paz (2017) Encrucijadas de la paz Perspectivas a un año del Acuerdo Final. Bogotá D.C. Universidad Nacional de Colombia. Centro de Pensamiento y Seguimiento a los Diálogos de Paz (2017b) Por el agujero de la memoria construyendo PAZ Narrativas del censo socioeconómico de las FARC-EP. Bogotá D.C. Universidad Nacional de Colombia. Centro de Pensamiento y Seguimiento a los Diálogos de Paz (2018) Rutas y retos de la implementación del acuerdo de paz. Bogotá D.C. Universidad Nacional de Colombia. Centro de Pensamiento y Seguimiento a los Diálogos de Paz (2018) Retos, posibilidades y alcances de la implementación del acuerdo final de paz en Colombia. Bogotá D.C. Universidad Nacional de Colombia. Centro de Pensamiento y Seguimiento a los Diálogos de Paz (2019) ¿Cómo se logró el acuerdo de paz con las FARC? Reconstrucción metodológica. Bogotá D.C. Universidad Nacional de Colombia. CEPDIPO (2019) La Paz Ausente. Bogotá D.C., Colombia: Gentes del Común. CEPDIPO (2020 Colección Cuadernos de la Implementación - La Situación General. Bogotá D.C., Colombia: Gentes del Común. CEPDIPO (2022) Reavivar el acuerdo de paz con las FARC-EP. Propuestas de planeación y política pública. Bogotá D.C., Colombia: Gentes del Común. CEPDIPO (2022b) La “paz con legalidad” al desnudo. Bogotá D.C., Colombia: Gentes del Común. CEPDIPO (2022c) La paz pospuesta. Situación actual y posibilidades del Acuerdo con las FARC-EP. Bogotá D.C., Colombia: Gentes del Común. CERAC/CINEP (2018) Informe general: primer informe STCVI-febrero 2018. Bogotá D.C., Colombia. CERAC/CINEP (2018b) Informe general: segundo informe STCVI-agosto 2018. Bogotá D.C., Colombia. CERAC/CINEP (2018c) Informe general: tercer informe STCVI-agosto 2018. Bogotá D.C., Colombia. CERAC/CINEP (2019) Informe general: cuarto informe STCVI-diciembre 2018. Bogotá D.C., Colombia. CERAC/CINEP (2019b) Informe general: quinto informe STCVI-febrero 2019. Bogotá D.C., Colombia. CERAC/CINEP (2019c) Informe general: sexto informe STCVI-junio 2019. Bogotá D.C., Colombia. CERAC/CINEP (2020) Informe general: séptimo informe STCVI-septiembre 2020. Bogotá D.C., Colombia. CERAC/CINEP (2020b) Informe general: octavo informe STCVI-noviembre 2020. Bogotá D.C., Colombia. CERAC/CINEP (2021) Informe general: noveno informe STCVI-junio 2021. Bogotá D.C., Colombia. CGR. (2018). Segundo informe al Congreso sobre la ejecución de los recursos y cumplimiento de las metas del componente para la paz del Plan Plurianual de Inversiones. Bogotá D.C., Colombia. CGR. (2019). Tercer informe al Congreso sobre la ejecución de los recursos y cumplimiento de las metas del componente para la paz del Plan Plurianual de Inversiones. Bogotá D.C., Colombia. CGR. (2020). Cuarto informe sobre la ejecución de los recursos y cumplimiento de las metas del componente para la paz del Plan Plurianual de Inversiones. Bogotá D.C., Colombia. CGR. (2021). Quinto informe sobre la ejecución de los recursos y cumplimiento de las metas del componente para la paz del Plan Plurianual de Inversiones. Bogotá D.C., Colombia. Clavijo, S., Ríos, A., & Vera, A. (2016). Dividendos, beneficios y costos del proceso de Paz de Colombia. Revista Fasecolda , 52-63. Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas . (2015). Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. Congreso de la República. (21 de diciembre de 2001). Ley 715 del 2001. Bogotá D.C., Colombia. Córdoba, H. (2020). Sinfonía de una paz inconclusa: Representaciones y experiencias de la dejación de armas y el proceso de reincorporación de las FARC-EP en sus primeros 180 días. Bogotá D.C., Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Correa, J. (2018). El auge y caída de la Unidad Nacional. Congreso Visible. Cristo, J. (2018). Panel XII. Fase final de cierre de la negociación y los acuerdos. En A. Vargas, ¿Cómo se logró el Acuerdo de Paz con las FARC? Reconstrucción metodológica (págs. 235-251). Bogotá D.C., Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Cúbides, F. (2005). Burocracias Armadas. Bogotá D.C., Colombia: Grupo Editorial Norma. De la Calle, H. (2019). Revelaciones al final de una guerra. Bogotá D.C., Colombia: Editorial Debate. De Zubiría, S. (2015). Dimensiones políticas y culturales en el conflicto. En C. H. Víctimas, Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia (págs. 194-247). Delegación de Paz de la FARC-EP; Delegación del Gobierno Nacional. (2012). Acuerdo General para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera. En O. d. Paz, Biblioteca del proceso de paz con las FARC-EP. Tomo I: La fase exploratoria y el camino hacia el Acuerdo General. (págs. 275-281). La Habana, Cuba. Delegación de Paz de las FARC-EP. (2013). ¿Habrá paz en Colombia? Ciudad de México, México.: Ocean Sur. Delegación de Paz de las FARC -EP. (2015). Diez propuestas mínimas para garantizar el Fin del Conflicto, la reconciliación nacional y la construcción de la paz estable y duradera. En O. d. Paz, Biblioteca del Proceso de Paz con las FARC-EP. Bogotá D.C., Colombia. Delegación de Paz de las FARC-EP. (2015). Propuesta quinta sobre el Fin del Conflicto, referida a la definición de Territorios Especiales para la Construcción de la Paz (TERREPAZ): Segundo bloque de iniciativas. En O. d. Paz, Biblioteca del Proceso de Paz con las FARC-EP. Tomo VI. (págs. 104-105). Bogotá D.C., Colombia. Delegación del Gobierno Nacional. (19 de Febrero de 2017). Documento preparatorio: Una estrategia para «el cierre». En O. d. Paz, Biblioteca del Proceso de Paz con las FARC-EP Tomo 1: Inicio del proceso de paz (págs. 212-223). Bogotá D.C. Delegaciones del Gobierno Nacional y las FARC -EP. (2017). Acta de Cartagena: Reunión ampliada de la Comisión de Seguimiento, Impulso y Verificación de la Implementación del AF (CSIVI). En O. d. Paz, Biblioteca del Proceso de Paz con las FARC-EP. Tomo X. (págs. 437-44). Bogotá D.C., Colombia. Delegación de Paz de las FARC-EP. (2018.). Agenda Común por el cambio hacia una nueva Colombia y otros documentos. En O. d. Paz, Biblioteca del proceso de paz con las FARC-EP. Tomo I: La fase exploratoria y el camino hacia el Acuerdo General. Delegación de Paz de las FARC-EP; Delegación del Gobierno Nacional. (2018). Acta de cierre del Encuentro Exploratorio. En O. d. Paz, Biblioteca del proceso de paz con las FARC-EP. Tomo I: La fase exploratoria y el camino hacia el Acuerdo General. (págs. 267-268). Delegación del Gobierno. (2018). Documento preparatorio: Encuentro Exploratorio Cinco puntos identificados en el Encuentro Exploratorio que podrían llevar a un acuerdo para terminar el conflicto. En O. d. Paz, Biblioteca del proceso de paz con las FARC-EP. Tomo I: La fase exploratoria y el camino hacia el Acuerdo General. (págs. 237-238). Delegación del Gobierno; Delegación de Paz de las FARC-EP. (2018). Acta Encuentro Exploratorio: Primera reunión del Encuentro Exploratorio entre plenipotenciarios del Gobierno Nacional y de las FARC -EP. En O. d. Paz, Biblioteca del proceso de paz con las FARC-EP. Tomo I: Inicio del proceso de paz. La Fase Exploratoria y el camino hacia el Acuerdo General (págs. 247-248). Delgado, J. (2015). Colombian Military Thinking and the Fight against the FARC-EP Insurgency, 2002–2014. Journal of Strategic Studies. Leeds, England. DNP. (2018). Plan Marco de Implementación. AF para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera. Bogotá D.C., Colombia DNP. (2018). Plan Plurianual de Inversiones 2018-2022. Bogotá D.C., Colombia. Duncan, G. (2015). Exclusión, insurrección y crimen. En C. H. Víctimas, Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia (págs. 248-289). Dussel, E. (2009). Política de la liberación, volumen II. La arquitectónica. Madrid, España.: Editorial Trotta. Estado Mayor Central de las FARC-EP. (1984). Qué reformas proponen las FARC. En J. Arenas Cese al Fuego. Una historia política de las FARC (págs. 9-14). Bogotá D.C., Colombia: Editorial Oveja Negra. Estado Mayor Central de las FARC-EP. (1990). Memorial de agravios a Virgilio Barco. En J. Arenas, Paz, amigos y enemigos (págs. 224-227). Bogotá D.C., Colombia: Editorial Oveja Negra. Estado Mayor de las FARC-EP. (1990). Plataforma Nacional de Lucha de las FARC-EP. En J. Arenas, Vicisitudes del proceso de paz (págs. 269-271). Bogotá D.C., Colombia: Editorial Oveja Negra. Estrada, J. (2015). Acumulación capitalista, dominación de clase y rebelión. En C. H. Víctimas, Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia (págs. 290-351). Estrada, J. (2018). Comunicación personal con Carlos Medina Gallego. En C. Medina, Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común. El largo camino de la lucha armada a lucha política democrática (pág. 286). Bogotá D.C., Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Estrada, J. (2020) Colección Cuadernos Trayectorias cruzadas e inciertas de la reincorporación integral 2. Bogotá D.C., Colombia: Gentes del Común. Espinosa, L. (2020) Colección Cuadernos Apertura democrática incumplida con reincorporación política. Bogotá D.C., Colombia: Gentes del Común Fajardo, D. (2015). Estudio sobre los orígenes del conflicto social armado, razones para su persistencia y sus efectos más profundos en la sociedad colombiana. En C. H. Víctimas, Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia (págs. 352-406). FARC. (2018). Programa de Gobierno de transición para el cambio y la reconciliación. En J. Estrada, De FARC-EP a FARC. Documentos. (págs. 249-261). Bogotá D.C., Colombia: Gentes del Común. Ferro, J., & Uribe, G. (2002). El orden de la guerra en Colombia. Las FARC-EP: Entre la organización y la política. Bogotá D.C., Colombia.: Pontificia Universidad Javeriana. FIP. (2021). La Segunda Marquetalia: Disidentes, rearmados y un futuro incierto. Bogotá D.C., Colombia. Galichini, F. (2019). Las élites económicas y sus vínculos con el Estado durante los gobiernos de Juan Manuel Santos (2010-2014/2014-2018) en Colombia. XIII Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. Gallón, G. (2018). Haciendo trizas la Comisión Nacional de Garantías de Seguridad. Comisión Colombiana de Juristas. Obtenido de https://www.coljuristas.org/columnas_de_la_direccion/columna.php?id=260 García Márquez, G. (2007). Cien años de soledad. Bogotá D.C., Colombia: Editorial Alfaguara. García, L. (2019). La diplomacia rebelde de las FARC-EP en el proceso de paz de Colombia. Revista CIDOB d'Afers Internacionals 121, 19-43. Giraldo, J. (2015). Aportes sobre el origen del conflicto armado en Colombia. En C. H. Víctimas, Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia (págs. 407- 450). Giraldo, J. (2015). Política y guerra sin compasión. En C. H. Víctimas, Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia (págs. 451-497). Gutiérrez, F. (2015). ¿Una historia simple? . En C. H. Víctimas, Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia (págs. 498-540). Gutiérrez, J. (2020). Las Farc-Ep y las relaciones de fuerza que configuran la coyuntura estratégica 2010-2017. En G. d. Participación., Las FARC-EP en la coyuntura estratégica de la paz negociada (2010-2017). Un acercamiento a su lenguaje político subalterno. (págs. 48-72). Bogotá D.C., Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Hobsbawm, E. (1968). Rebeldes primitivos. Estudio sobre las formas arcaicas de los movimientos sociales en los siglos XIX y XX. Barcelona: Ediciones Arie. International Consortium of Investigative Journalists. (s.f.). OFICIAL: HUMBERTO DE LA CALLE LOMBANA. DATOS DE PAPELES DE PANAMÁ - MOSSACK FONSECA. Recuperado el 15 de noviembre de 2022, de https://offshoreleaks.icij.org/nodes/12170399 International Consortium of Investigative Journalists. (s.f.). PRESIDENTE, COLOMBIA (2010-PRESENTE) JUAN MANUEL SANTOS. DATOS DE PARADISE PAPERS - LOS JUGADORES PODEROSOS. Recuperado el 15 de noviembre de 2022, de https://offshoreleaks.icij.org/stories/juan-manuel-santos Jaramillo, S. (2016). Presentación ante el Congreso de la República del AF. En O. d. Paz, Biblioteca del Proceso de Paz con las FARC-EP. Tomo VIII. (págs. 340-362). Kajsiu, B. (2017). Una teoría socio-morfológica del populismo: El caso del Uribismo, 2002-2010. Análisis político nº 90, Bogotá, mayo-agosto, 2017:, 209-225. Kroc (2017) Informe sobre el estado efectivo de implementación del acuerdo de paz en Colombia. Universidad de Notre Dame. Noviembre 2017 Kroc (2018) Segundo informe sobre el estado efectivo de implementación del acuerdo de paz en Colombia diciembre 2016 – mayo 2018. Universidad de Notre Dame. Agosto 2018 Kroc (2019) Tercer informe sobre la implementación del Acuerdo de Paz: La implementación sigue progresando. Universidad de Notre Dame. Abril 2019 Kroc (2020) Tres años después de la firma del Acuerdo Final de Colombia: hacia la transformación territorial, diciembre 2018 a noviembre 2019. Universidad de Notre Dame. Octubre 2020 Kroc (2021) El quinto informe del Instituto Kroc sobre el Acuerdo de Paz en Colombia muestra avances pese a grandes desafíos. Universidad de Notre Dame. Mayo 2017 La Voragine. (6 de febrero de 2022). Las 72 propiedades de los Uribe que el país no conocía. Recuperado el 20 de noviembre de 2022, de https://voragine.co/las-72-propiedades-de-los-uribe-que-el-pais-no-conocia/ López, Jesús. (2013). Teoría del juego social. Cuadernos del Cendes, 30(83), 154-155. Recuperado en 19 de enero de 2023, de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1012-25082013000200013&lng=es&tlng=es López, Á. (2016). El uribismo y su caracter populista. Una reconstruccion de sus condiciones de posibilidad. Antropologia y Sociologia: Virajes, vol. 18, no. 1. López, F. (2015). El gobierno de Juan Manuel Santos 2010-2015: cambios en el régimen comunicativo, protesta social y proceso de paz con las FARC. Análisis político nº 85, Bogotá, septiembre-diciembre, 2015:, 3-37. Losada, R., & Liendo, N. (2016). El partido “Centro Democrático” en Colombia: razones de su surgimiento y éxito. Análisis político nº 87, Bogotá, mayo-septiembre, 2016: , 41-59. Lozano, C. (2013). La paz sí es posible. Bogotá D.C., Colombia: Editorial Izquierda Viva. Lozano, C. (2015). Las FARC-EP sí quieren la paz. Bogotá D.C., Colombia: Editorial Ocean Sur Lozano, C. (2015). Las FARC-EP sí quieren la paz. Bogotá D.C., Colombia: Editorial Ocean Sur. Lozano, C. (2016). La paz es el camino. Bogotá D.C., Colombia: Editorial Teoría y Praxis. Márquez, I. (2020). La Segunda Marquetalia. La lucha sigue. Obtenido de https://www.lahaine.org/mundo.php/libro-la-segunda-marquetalia-la Martín, J. (2016). Colombia Feroz. Del terrorismo de Estado a la negociación de las FARC-EP. Madrid, España.: Editorial Catarata. Mattos, R. A. (2010). (Re)visitando alguns elementos do enfoque situacional: um exame crítico de algumas das contribuições de Carlos Matus. Ciênc. saúde coletiva, vol.15, n.5,, 2327-2336. Maturana, H., & Varela, F. (1973). De máquinas y seres vivos. Autopiesis: la organización de lo vivo. . Santiago de Chile: Editorial Universitaria. Matus, C. (1980). Planificación de Situaciones . Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica. Matus, C. (1988). Escuela de Planeamiento Estratégico en Salud. Río de Janeiro, Brasil: Fondo Editorial el Ágora. Matus , C. (1996). Estrategias Políticas. Caracas, Venezuela.: Fundación Altadir. Matus, C. (1997). Los Tres Cinturones de Gobierno. Gestión, Organización y Reforma. Caracas, Venezuela.: Fundación Altadir. Matus, C. (2007). La Teoría del Juego Social. Buenos Aires, Argentina: Universidad de Lanus. Medina, C. (2020). Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común. El largo camino de la lucha armada a lucha política democrática. Bogotá D.C., Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Mejía, J. (2011). Santos cerca de la independencia: preámbulo a la desintegración de la Unidad Nacional. Observatorio Andino. Colombia/número 5/Abril 2011. . Mendoza, V. (2015). Incursión de Nuevas Fuerzas Políticas en las elecciones en Colombia 2006-2014: Papel del Partido de la U y del Centro Democrático. Bogotá D.C., Colombia: Universidad Pontificia Javeriana. Menjura, F. (2015). Apuntes para una interpretación clausewitziana de la propuesta político – militar de derrota estratégica de las farc en el gobierno de álvaro uribe vélez (2002-2010). Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia. Mesa de Conversaciones. (12 de julio de 2015). Comunicado Conjunto Agilizar en La Habana y desescalar en Colombia. Biblioteca del Proceso de Paz con las FARC-EP. Tomo VI. La Habana, Cuba Mesa de Conversaciones. (25 de mayo de 2016). Comunicado Conjunto Decisión de las delegaciones de declararse en sesión de trabajo permanente para conseguir llegar a acuerdos definitivos en el menor tiempo posible. Biblioteca del Proceso de Paz. Tomo VI. La Habana, Cuba. Mesa de Conversaciones. (2016). Comunicado Conjunto El AF, el resultado del plebiscito y el compromiso de las partes de mantener el cese al fuego y continuar implementando medidas de construcción de confianza. En O. d. Paz, Biblioteca del Proceso de Paz con las FARC-EP. Tomo VIII. (págs. 112-113). La Habana, Cuba. Ministerio de Defensa Nacional. (2018). Decreto 982 de 2018. Bogotá D.C., Colombia. MOE. (2018). Informe de la Reincorporación Política de las FARC-EP. Bogotá D.C., Colombia. Molano, A. (2015). Fragmentos de la historia del conflicto armado (1920-2010). En C. H. Víctimas, Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia (págs. 541-598). Molano, A. (2017). Trochas y Fusiles. Bogotá D.C., Colombia: Penguin Random House Grupo Editorial. Moncayo, V. M. (2015). Hacia la verdad del conflicto: Insurgencia guerrillera y orden social vigente. En C. H. Víctimas, Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia (págs. 99-193). Montero, L. (2020) Colección Cuadernos Sin garantizar la vida y con paramilitarismo no hay paz. Bogotá D.C., Colombia: Gentes del Común Mora, A. (2015). Veinticinco años de crisis fiscal en Colombia (1990-2014). Acumulación, confianza y legitimidad en el orden neoliberal. Papel Político, 20(1), , 148–185. Mora, A. (2020). Cuaderno de la Implementación 3: Las pretenciones del Estado: Cambiar para seguir igual. . Bogotá D.C., Colombia: Gentes del Común. Munera, L. (1988). Rupturas y continuidades. Poder y movimiento popular en Colombia 1968-1988. Bogotá D.C., Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Narváez, P. (2016). Análisis de las políticas de seguridad y desmantelamiento implementadas por el gobierno de Álvaro Uribe (2002 - 2010) como mecanismo para reprimir el poder político, militar y económico de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Quito, Ecuador: Pontificia Universidad Católica del Ecuador. OACP. (06 de septiembre de 2010). Carta Autorización del Gobierno de Colombia para Henry Acosta para adelantar acercamientos con las FARC-EP. Bogotá D.C., Colombia. OACP. (2018). Biblioteca del Proceso de Paz con las FARC-EP. Tomo I. . Bogotá D.C., Colombia. Olave, G. (2013). El proceso de paz en Colombia según el Estado y las FARC-EP. Buenos Aires, Argentina. Ortíz , C. (2019). La derrota estratégica de la insurgencia armada, el caso de las FARC-EP, Colombia 1994-2010. Revista Ratio Juris Vol 14 No 29, 207-224. Pallares, L. (2017). Gobiernos de Álvaro Uribe y Juan Manuel Santos: tratamiento del conflicto armado en Colombia. Ciencia y Poder Aéreo, 12, 126-135. Paz y Reconciliación (2019) Cómo va la Paz: la reestructuración unilateral del Acuerdo de Paz. En: https://www.pares.com.co/post/c%C3%B3mo-va-la-paz-la-reestructuraci%C3%B3n-unilateral-del-acuerdo-de-paz Paz y Reconciliación (2021) Grupos Armados PosFarc (GAPF): una nueva espiral de violencia en Colombia. En: https://www.pares.com.co/post/grupos-armados-posfarc-gapf-una-nueva-espiral-de-violencia-en-colombia Paz y Reconciliación (2022) Plomo es lo que hay: violencia y seguridad en tiempos de Duque. En: https://www.pares.com.co/post/plomo-es-lo-que-hay-violencia-y-seguridad-en-tiempos-de-duque Pécaut, D. (2015). Una lucha armada al servicio del statu quo social y político. En C. H. Víctimas, Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia (págs. 599-651). Pedraza, Hernán; Clavijo, Esteban; Herrera, Julián; Mayorga, Sebastián; Valero, Wilmer (2016) Empate estratégico en el teatro de la guerra. Bogotá D.C., Colombia. Corporación Nuevo Arcoíris. Pizarro, E. (2015). Una lectura múltiple y pluralista de la historia. En C. H. Víctimas, Contribución al entedimiento del conflicto armado en Colombia (págs. 5-98). Puello-Socarrás, G., & Puello-Socarrás, J. (2017). La época de los ‘post’? Conflicto social-armado, acuerdo de paz y anocracia neoliberal en Colombia. En G. Vidal De La Rosa, Política Latinoamericana Contemporánea (págs. 305-346). Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana. Puello-Socarrás, J. (2013). Breve historia del anti-neoliberalismo: Economía política sudamericana y paradigmas de desarrollo en el siglo XXI. En Anuario de Estudios Políticos Latinoamericanos (págs. 167-186). Bogotá D.C., Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Puello-Socarrás, J. (2015). Desarrollo. Paleonotología (política) de una idea (neoliberal). Estudios Críticos del Desarrollo Vol 5, 47-81. Puello-Socarrás, J. (2019). ¿Gobernanza y nueva gestión pública para la paz? Reflexiones sobre ajustes institucionales e implementación en el AF. En J. Estrada, El Acuerdo de Paz en Colombia. Entre la perfidia y la potencia transformadora. (págs. 289-312). Bogotá D.C., Colombia: CLACSO. Puello-Socarrás, J. F., & Gunturiz, A. (2015). ¿Tercera vía para la Paz o la paz para la tercera vía neoliberal en Colombia? XI Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. Puello-Socarrás, J., & Martínez, J. (2021). ¿Infraestructuras para la paz? La dimensión organizacional en la construcción de la paz y el AF en Colombia. En C. Jiménez , & J. Zuluaga, Incertidumbres de la paz Entre el incumplimiento del Acuerdo y las luchas sociales en su defensa (págs. 49-72). Buenos Aires, Argentina: CLACSO. Quintar, E. (2008). Didáctica no parametral: sendero hacia la descolonización. Ciudad de México, México: Instituto de Pensamiento y Cultura en América Latina A.C. Radio Nacional de Colombia (2014). Santos dice que no cambiará el modelo de Estado por negociación con las Farc. Obtenido de https://www.radionacional.co/cultura/santos-dice-que-no-cambiara-el-modelo-de-estado-por-negociacion-con-las-farc Revista Semana. (15 de noviembre de 2012). Santos: "El modelo económico y político no está en discusión con las FARC". Bogotá D.C., Colombia. Reyes, J. (2013). La guerra como norma y la paz como excepción: testigos de la insurgencia colombiana. Boletín Onteaiken No 1608 Noviembre 2013, 26-41. Rodríguez, G. (2014). Álvaro Uribe y Juan Manuel Santos: ¿una misma derecha?. Revista Nueva Sociedad No 254, noviembre-diciembre de 2014. Rueda, C. (2020) Colección Cuadernos La reincorporación socioeconómica. Bogotá D.C., Colombia: Gentes del Común Sandoval, P. (2020). El intelectual orgánico en las FARC-EP en el periodo comprendido entre el 2000 a 2011, un estudio de caso de: Alfonso Cano. Bogotá D.C., Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Santos, J. (13 de agosto de 2010). Intervención en la clausura de la Asamblea Nacional de la ANDI. Cali, Colombia. Santos, J. (2016). Alocución sobre el nuevo Acuerdo de Paz. En O. d. Paz, Biblioteca del Proceso de Paz con las FARC-EP. Tomo VIII. (págs. 167-174). Bogotá D.C., Colombia. Santos, J. (2016). Declaración: Apertura del Diálogo Nacional Agradecimiento por el respaldo a la búsqueda de la paz, anuncio de diálogos con los voceros del Centro Democrático y los miembros del nuevo Equipo Negociador del Gobierno. En O. d. Paz, Biblioteca del Proceso de Paz con las FARC-EP. Tomo VIII. (págs. 95-96). La Habana, Cuba. Santos, J. (2019). La batalla por la paz. Bogotá D.C., Colombia: Editorial Planeta. Sierra, J. (2015). Del Cagüán a la Habana. Los diálogos de paz con las FARC en Colombia: una cuestión de correlación de fuerzas. Revista de Estudios en Seguridad Internacional, Vol 1, No 1, 63-83. Toloza, F. (2008). ¿Son las FARC-EP un actor político? En C. Medina, FARC-EP Temas y problemas nacionales 1958-2008 (págs. 34-70). Bogotá D.C., Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Torres, C. (2015). Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia -Ejército del Pueblo. Bogotá D.C., Colombia.: Fundación Paz y Reconciliación. Torres, J. (2013). Las FARC-EP una guerrilla por releer. De sus textos en sus contextos. Bogotá D.C., Colombia.: Pontificia Universidad Javeriana. Torrijos, V. (2015). Cartografía del Conflicto: Pautas Interpretativas sobre la evolución del conflicto irregular colombiano. En C. H. Vícitmas, Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia (págs. 652-696). Torrijos, V., & Otálora, J. (2013). Estructuras en acción: Las FARC-EP como red de redes. Bogotá D.C., Colombia.: Perspectivas Internacionales. Tovar, P. (2012). Cambio de estrategia política y militar de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia -FARC- durante el segundo periodo presidencial de Álvaro Uribe Velez. Bogotá D.C.: Universidad Colegio Mayor Nuestra Señora del Rosario. UNAL. (2017). Caracterización de la comunidad FARC-EP para la formulación de una Política Nacional de Reincorporación. Censo socioeconómico. Bogotá D.C., Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Uribe, Á. (2012). No hay causa perdida. Bogotá D.C., Colombia: Penguin Group Vargas, A. (2011). El gobierno de Juan Manuel Santos y su política de seguridad y defensa. Ciudad Paz-ando Bogotá, segundo semestre de 2011. Vol. 4, núm. 2, 9-23. Vega Cantor, R. (2015). Inejerencia de los Estados Unidos, contrainsurgencia y terrorismo de Estado. En C. H. Víctimas, Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia (págs. 697-761). Velásquez, C. (2011). La esquiva terminación del conflicto armado en Colombia, una mirada político estratégica a la confrontación con las Farc durante las tres últimas décadas. Bogotá D.C., Colombia.: La Carreta editores. Viera Silva, J. (2018). La teoría del juego social de Carlos Matus y los estudios de política pública: exploraciones teóricas. Revista Latinoamericana de Políticas y Acción Pública Vol 4 No 2 FLACSO Ecuador, 33-58. VIII Conferencia Nacional Guerrillera. (1993). Plataforma de un Gobierno de Reconstrucción y Reconciliación Nacional. Villarraga, L. (2012). Análisis del discurso de posesión de Juan Manuel Santos: la ideología de la Unidad Nacional. . Forma y Función vol. 25, n.º 1 ene-jun del 2012, pp. 35-51. Wills, M. (2015). Los tres nudos de la guerra colombiana. En C. H. Víctimas, Contribución al entendimiento del conflcito armado en Colombia (págs. 762-806). Zambrano, K. (2014). Diccionario : planificación, estratégica situacional, ciencias y técnicas de gobierno. Caracas, Venezuela.: Fundación Altadir. Zemelman, H. (1987). Uso crítico de la teoría: Entorno a las funciones análiticas de la totalidad. Ciudad de México: Instituto Politécnico Nacional de México. Zinecker, H. (2013). Aprendizaje organizacional y aprendizaje mediante "la historia como argumento" por parte de actores violentos no estatales. El caso de las FARC-EP en Colombia. . Análisis Político No 78 mayo-agosto, 63-89. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Reconocimiento 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Reconocimiento 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
226 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.country.none.fl_str_mv |
Colombia Colombia |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Bogotá - Derecho, Ciencias Humanas y Sociales - Maestría en Políticas Públicas |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bogotá,Colombia |
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá |
institution |
Universidad Nacional de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/84059/3/license.txt https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/84059/4/1032476871.2023.pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/84059/5/1032476871.2023.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
eb34b1cf90b7e1103fc9dfd26be24b4a 2f5a5e457c3a0012eba785bbbfa6a9de fd1ac72144585274f2d9b12d74d87861 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio_nal@unal.edu.co |
_version_ |
1814089374813388800 |
spelling |
Reconocimiento 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Puello-Socarrás, José Francisco5834ccdff4cc66d2b77906084099b366Araujo Misoczky, María Ceci12a36d0c3a9b2e29562b4819c8779dceBarragán Martínez, Juan Camiloc166f23796ecb99a509baccc354cd6cdBarragán Martínez, Juan Camilo [0000-0001-9890-5710]2023-06-23T15:42:23Z2023-06-23T15:42:23Z2023-06https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/84059Universidad Nacional de ColombiaRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiahttps://repositorio.unal.edu.co/La presente investigación busca analizar la producción social de las acciones públicas y las formulaciones programáticas relativas al Fin del Conflicto, acontecidas en Colombia entre los años 2010 y 2020. A partir de las nociones de procesamiento tecnopolítico y juego macroorganizativo, reconociendo los actores que participan, sus interpretaciones, sus proyectos y las disputas políticas que de allí emergen. Con el objetivo de reconstruir situacionalmente el conjunto de campos sociales en los que se (re)producen estas acciones. El análisis se enmarca en la Teoría del Juego Social de Carlos Matus tanto al nivel teórico-conceptual como metodológico. Desde esta alternativa teórica y epistémica latinoamericana para el análisis de las políticas públicas, se derivan distintas herramientas interpretativas como lo son: el flujograma del método PES, la matriz de recursos críticos, la matriz de afinidades y motivaciones, la matriz de estructura macro organizativa, entre otros. Las cuales posibilitan sintetizar las disputas políticas inherentes a la producción social de la paz, su modelo de gestión, la violencia política y la conflictividad armada, entre otros atributos de este proceso. La interpretación derivada desde este enfoque permitió dar cuenta del objetivo propuesto, al llegar a seis elementos concluyentes para el problema en cuestión,: i) existió un conflicto cognitivo y de intereses entre los actores participes procedente de al menos tres niveles (posición situada en el sistema social, marcos ideológicos y proyectos del fin del conflicto); ii) se produjo una ambigüedad estructural y una asimetría normativa con respecto a los enfoques de DDR y Reincorporación; iii) se dio una desestructuración de los dos actores firmantes (la Coalición de Unidad Nacional y las FARC-EP), lo que limitó la incorporación del Acuerdo al ordenamiento jurídico-político y fortaleció el enfoque del DDR a pesar de una adopción nominal de nociones alternativas a este (dejación, reincorporación y normalización); iv) hubo una viabilidad política a lo referido a la dejación de armas y acciones individualizantes de reincorporación, pero sin viabilidad política para transformaciones estructurales y combate al paramilitarismo; v) existió una eficacia relativa y una ineficiencia generalizada en el gasto, y, vi) se configuró un modelo de gestión del Fin del Conflicto caracterizado por la reproducción del DDR (en las prácticas de trabajo y los productos terminales), una dinámica de gasto bélico asistencial, una omisión estructural frente a la sostenibilidad socioeconómica y la seguridad física de los excombatientes, y, una incapacidad generalizada para superar el conflicto armado que se buscaba cerrar y de procesar tecnopolíticamente los conflictos emergentes en el post-acuerdo. (Texto tomado de la fuente)The present investigation seeks to analyze the social production of public actions and the programmatic formulations related to the End of the Conflict, which occurred in Colombia between 2010 and 2020. Based on the notions of technopolitical processing and macro-organizational game, recognizing the actors that participate, their interpretations, their projects and the political disputes that emerge from there. With the aim of situationally reconstructing the set of social fields in which these actions are (re)produced. The analysis is part of Carlos Matus' Theory of the Social Game, both at the theoretical conceptual and methodological level. From this Latin American theoretical and epistemic alternative for the analysis of public policies, different interpretative tools are derived, such as: the flowchart of the PES method, the matrix of critical resources, the matrix of affinities and motivations, the matrix of macro-organizational structure, among others. Which will be able to synthesize the political disputes inherent to the social production of peace, its management model, political violence and armed conflict, among other attributes of this process. The interpretation derived from this approach achieved the proposed objective, reaching six conclusive elements for the problem in question: i) there was a cognitive and interest conflict between the participating actors from at least three levels (position located in the system social, ideological frameworks and projects of the end of the conflict); ii) there was a structural ambiguity and a normative asymmetry with respect to the DDR and Reincorporation approaches; iii) there was a breakdown of the two signatory actors (the National Unity Coalition and the FARC-EP), which limited the incorporation of the Agreement into the legal-political order and strengthened the DDR approach despite a nominal adoption of notions alternatives to this (leaving, reincorporation and normalization); iv) there was a political feasibility regarding the laying down of arms and individualizing reincorporation actions, but without political feasibility for structural transformations and combat against paramilitaries; v) a relative effectiveness and a generalized inefficiency in spending, and, vi) an End of Conflict management model characterized by the reproduction of the DDR (in work practices and final products), a dynamic of war spending, a structural omission in the face of socioeconomic sustainability and the physical security of ex combatants, and a general inability to overcome the armed conflict that was sought to end and technopolitically process emerging conflicts in the post-agreement.El desarrolló de la investigación contó con el apoyó financiero por parte de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, por medio de la Resolución 512 de 2021, la cual, a su vez, fue el resultado de la "Convocatoria para el apoyo de estudiantes de posgrado 2020 de la de la Facultad de Derecho, Ciencias políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Colombia" (estipulada por la Resolución 1400 de 2020). Teniendo a la Vicedecanatura Académica de dicha Facultad y a la Unidad de Investigaciones Socio-jurídicas Gerardo Molina como acompañantes y responsables del seguimiento.MaestríaPoliticas de Paz, Seguridad y defensaGobierno, Régimen Político y Políticas Públicas226 páginasapplication/pdfspaProcesamiento tecnopolítico y juego macroorganizativo del fin del conflicto armado en Colombia (2010-2020). Análisis de la producción social en el Acuerdo Final de Paz.Technopolitical processing and macro-organizational game of the end of the armed conflict in Colombia (2010-2020). Analysis of social production in the Final Peace Agreement.Trabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMBogotá - Derecho, Ciencias Humanas y Sociales - Maestría en Políticas PúblicasFacultad de Derecho, Ciencias Políticas y SocialesBogotá,ColombiaUniversidad Nacional de Colombia - Sede BogotáColombiaColombiaAguilera, M. (2013) Las FARC: auge y quiebre del modelo de guerra. Análisis político nº 77, Bogotá, enero-abril, 2013: págs. 85 - 111Alape, P. (2018). Comunicación personal con Carlos Medina Gallego. En C. Medina, Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común. El largo camino de la lucha armada a lucha política democrática (págs. 352-353). Bogotá D.C., Colombia: Universidad Nacional de ColombiaAraujo, M., De Almeida, F., & Kruter, R. (2017). A produção social da organização do transporte coletivo urbano rodoviário de Porto Alegre — 2012-14. REVISTA DE ADMINISTRAÇÃO PÚBLICA | Rio de Janeiro 51, 348-368.Arenas, J. (1985). Cese al Fuego, una historia política de las FARC. Bogotá D.C., Colombia: Editorial Oveja Negra.Arenas, J. (1990). Paz, amigos y enemigos. Bogotá D.C., Colombia: Editorial Oveja Negra.Arenas, J. (1990). Vicisitudes del proceso de paz. Bogotá D.C., Colombia: Editorial Oveja Negra.Arenas, J. (2015). Los diálogos por la paz, de Cravo Norte a Tlaxcala. Bogotá D.C., Colombia: Ediciones Izquierda Viva.ARN (2019). Resolución Número 4309. Por la cual se establece la Ruta de Reincorporación. . Bogotá D.C., Colombia.ARN (2020). Toda la información de los AETCR, a un clic de distancia. Obtenido de ttps://www.reincorporacion.gov.co/es/sala-de-prensa/noticias/Paginas/2020/Toda-la-informacion-de-los-AETCR-a-un-clic-de-distancia.aspxÁvila, A. (2010). La guerra contra las FARC y la guerra de las FARC. Bogotá D.C., Colombia: Observatorio del Conflicto Armado de la Corporación Nuevo Arco Irís.Ávila, A. (2012). Think tanks y ajuste estructural en Colombia: el caso de fedesarrollo en el gobierno de Belisario Betancur. Bogotá D.C., Colombia: Universidad Nacional de Colombia.Beltrán, A. (2008). FARC-EP: una reflexión sobre su organización política y militar. En C. Medina, FARC-EP Temas y problemas nacionales 1958-2008 (págs. 71-101). Bogotá D.C., Colombia: Universidad Nacional de Colombia.Benítez, S. (2013). Dos modelos de democracia en Colombia: el uribismo y su modelo. Universidad Nacional de Colombia.Blair, T., & Santos, J. (1999). La tercera vía : una alternativa para Colombia. Bogotá D.C., Colombia: Editorial Aguilar.Burbano, L., & Ramírez, G. (2015). La producción teórica de Carlos Matus. Planificación y Gobierno.Burbano, L., & Ramírez, G. (2016). Planeación Estratégica Pública. Bogotá, Colombia.: Planificación y Gobierno.Carrero, D. (11 de marzo de 2019). La desfinanciación de la paz. Razón Pública .Castellanos, H. (2018). Un día después de la guerra. Bogotá D.C., ColombiaCentro de Pensamiento y Seguimiento a los Diálogos de Paz (2015) Hacia el posconflicto armado en Colombia. Transición de la guerra a la paz. Bogotá D.C. Universidad Nacional de Colombia.Centro de Pensamiento y Seguimiento a los Diálogos de Paz (2017) Encrucijadas de la paz Perspectivas a un año del Acuerdo Final. Bogotá D.C. Universidad Nacional de Colombia.Centro de Pensamiento y Seguimiento a los Diálogos de Paz (2017b) Por el agujero de la memoria construyendo PAZ Narrativas del censo socioeconómico de las FARC-EP. Bogotá D.C. Universidad Nacional de Colombia.Centro de Pensamiento y Seguimiento a los Diálogos de Paz (2018) Rutas y retos de la implementación del acuerdo de paz. Bogotá D.C. Universidad Nacional de Colombia.Centro de Pensamiento y Seguimiento a los Diálogos de Paz (2018) Retos, posibilidades y alcances de la implementación del acuerdo final de paz en Colombia. Bogotá D.C. Universidad Nacional de Colombia.Centro de Pensamiento y Seguimiento a los Diálogos de Paz (2019) ¿Cómo se logró el acuerdo de paz con las FARC? Reconstrucción metodológica. Bogotá D.C. Universidad Nacional de Colombia.CEPDIPO (2019) La Paz Ausente. Bogotá D.C., Colombia: Gentes del Común.CEPDIPO (2020 Colección Cuadernos de la Implementación - La Situación General. Bogotá D.C., Colombia: Gentes del Común.CEPDIPO (2022) Reavivar el acuerdo de paz con las FARC-EP. Propuestas de planeación y política pública. Bogotá D.C., Colombia: Gentes del Común.CEPDIPO (2022b) La “paz con legalidad” al desnudo. Bogotá D.C., Colombia: Gentes del Común.CEPDIPO (2022c) La paz pospuesta. Situación actual y posibilidades del Acuerdo con las FARC-EP. Bogotá D.C., Colombia: Gentes del Común.CERAC/CINEP (2018) Informe general: primer informe STCVI-febrero 2018. Bogotá D.C., Colombia.CERAC/CINEP (2018b) Informe general: segundo informe STCVI-agosto 2018. Bogotá D.C., Colombia.CERAC/CINEP (2018c) Informe general: tercer informe STCVI-agosto 2018. Bogotá D.C., Colombia.CERAC/CINEP (2019) Informe general: cuarto informe STCVI-diciembre 2018. Bogotá D.C., Colombia.CERAC/CINEP (2019b) Informe general: quinto informe STCVI-febrero 2019. Bogotá D.C., Colombia.CERAC/CINEP (2019c) Informe general: sexto informe STCVI-junio 2019. Bogotá D.C., Colombia.CERAC/CINEP (2020) Informe general: séptimo informe STCVI-septiembre 2020. Bogotá D.C., Colombia.CERAC/CINEP (2020b) Informe general: octavo informe STCVI-noviembre 2020. Bogotá D.C., Colombia.CERAC/CINEP (2021) Informe general: noveno informe STCVI-junio 2021. Bogotá D.C., Colombia.CGR. (2018). Segundo informe al Congreso sobre la ejecución de los recursos y cumplimiento de las metas del componente para la paz del Plan Plurianual de Inversiones. Bogotá D.C., Colombia.CGR. (2019). Tercer informe al Congreso sobre la ejecución de los recursos y cumplimiento de las metas del componente para la paz del Plan Plurianual de Inversiones. Bogotá D.C., Colombia.CGR. (2020). Cuarto informe sobre la ejecución de los recursos y cumplimiento de las metas del componente para la paz del Plan Plurianual de Inversiones. Bogotá D.C., Colombia.CGR. (2021). Quinto informe sobre la ejecución de los recursos y cumplimiento de las metas del componente para la paz del Plan Plurianual de Inversiones. Bogotá D.C., Colombia.Clavijo, S., Ríos, A., & Vera, A. (2016). Dividendos, beneficios y costos del proceso de Paz de Colombia. Revista Fasecolda , 52-63.Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas . (2015). Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia.Congreso de la República. (21 de diciembre de 2001). Ley 715 del 2001. Bogotá D.C., Colombia.Córdoba, H. (2020). Sinfonía de una paz inconclusa: Representaciones y experiencias de la dejación de armas y el proceso de reincorporación de las FARC-EP en sus primeros 180 días. Bogotá D.C., Colombia: Universidad Nacional de Colombia.Correa, J. (2018). El auge y caída de la Unidad Nacional. Congreso Visible.Cristo, J. (2018). Panel XII. Fase final de cierre de la negociación y los acuerdos. En A. Vargas, ¿Cómo se logró el Acuerdo de Paz con las FARC? Reconstrucción metodológica (págs. 235-251). Bogotá D.C., Colombia: Universidad Nacional de Colombia.Cúbides, F. (2005). Burocracias Armadas. Bogotá D.C., Colombia: Grupo Editorial Norma.De la Calle, H. (2019). Revelaciones al final de una guerra. Bogotá D.C., Colombia: Editorial Debate.De Zubiría, S. (2015). Dimensiones políticas y culturales en el conflicto. En C. H. Víctimas, Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia (págs. 194-247).Delegación de Paz de la FARC-EP; Delegación del Gobierno Nacional. (2012). Acuerdo General para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera. En O. d. Paz, Biblioteca del proceso de paz con las FARC-EP. Tomo I: La fase exploratoria y el camino hacia el Acuerdo General. (págs. 275-281). La Habana, Cuba.Delegación de Paz de las FARC-EP. (2013). ¿Habrá paz en Colombia? Ciudad de México, México.: Ocean Sur.Delegación de Paz de las FARC -EP. (2015). Diez propuestas mínimas para garantizar el Fin del Conflicto, la reconciliación nacional y la construcción de la paz estable y duradera. En O. d. Paz, Biblioteca del Proceso de Paz con las FARC-EP. Bogotá D.C., Colombia.Delegación de Paz de las FARC-EP. (2015). Propuesta quinta sobre el Fin del Conflicto, referida a la definición de Territorios Especiales para la Construcción de la Paz (TERREPAZ): Segundo bloque de iniciativas. En O. d. Paz, Biblioteca del Proceso de Paz con las FARC-EP. Tomo VI. (págs. 104-105). Bogotá D.C., Colombia.Delegación del Gobierno Nacional. (19 de Febrero de 2017). Documento preparatorio: Una estrategia para «el cierre». En O. d. Paz, Biblioteca del Proceso de Paz con las FARC-EP Tomo 1: Inicio del proceso de paz (págs. 212-223). Bogotá D.C.Delegaciones del Gobierno Nacional y las FARC -EP. (2017). Acta de Cartagena: Reunión ampliada de la Comisión de Seguimiento, Impulso y Verificación de la Implementación del AF (CSIVI). En O. d. Paz, Biblioteca del Proceso de Paz con las FARC-EP. Tomo X. (págs. 437-44). Bogotá D.C., Colombia.Delegación de Paz de las FARC-EP. (2018.). Agenda Común por el cambio hacia una nueva Colombia y otros documentos. En O. d. Paz, Biblioteca del proceso de paz con las FARC-EP. Tomo I: La fase exploratoria y el camino hacia el Acuerdo General.Delegación de Paz de las FARC-EP; Delegación del Gobierno Nacional. (2018). Acta de cierre del Encuentro Exploratorio. En O. d. Paz, Biblioteca del proceso de paz con las FARC-EP. Tomo I: La fase exploratoria y el camino hacia el Acuerdo General. (págs. 267-268).Delegación del Gobierno. (2018). Documento preparatorio: Encuentro Exploratorio Cinco puntos identificados en el Encuentro Exploratorio que podrían llevar a un acuerdo para terminar el conflicto. En O. d. Paz, Biblioteca del proceso de paz con las FARC-EP. Tomo I: La fase exploratoria y el camino hacia el Acuerdo General. (págs. 237-238).Delegación del Gobierno; Delegación de Paz de las FARC-EP. (2018). Acta Encuentro Exploratorio: Primera reunión del Encuentro Exploratorio entre plenipotenciarios del Gobierno Nacional y de las FARC -EP. En O. d. Paz, Biblioteca del proceso de paz con las FARC-EP. Tomo I: Inicio del proceso de paz. La Fase Exploratoria y el camino hacia el Acuerdo General (págs. 247-248).Delgado, J. (2015). Colombian Military Thinking and the Fight against the FARC-EP Insurgency, 2002–2014. Journal of Strategic Studies. Leeds, England.DNP. (2018). Plan Marco de Implementación. AF para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera. Bogotá D.C., ColombiaDNP. (2018). Plan Plurianual de Inversiones 2018-2022. Bogotá D.C., Colombia.Duncan, G. (2015). Exclusión, insurrección y crimen. En C. H. Víctimas, Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia (págs. 248-289).Dussel, E. (2009). Política de la liberación, volumen II. La arquitectónica. Madrid, España.: Editorial Trotta.Estado Mayor Central de las FARC-EP. (1984). Qué reformas proponen las FARC. En J. Arenas Cese al Fuego. Una historia política de las FARC (págs. 9-14). Bogotá D.C., Colombia: Editorial Oveja Negra.Estado Mayor Central de las FARC-EP. (1990). Memorial de agravios a Virgilio Barco. En J. Arenas, Paz, amigos y enemigos (págs. 224-227). Bogotá D.C., Colombia: Editorial Oveja Negra.Estado Mayor de las FARC-EP. (1990). Plataforma Nacional de Lucha de las FARC-EP. En J. Arenas, Vicisitudes del proceso de paz (págs. 269-271). Bogotá D.C., Colombia: Editorial Oveja Negra.Estrada, J. (2015). Acumulación capitalista, dominación de clase y rebelión. En C. H. Víctimas, Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia (págs. 290-351).Estrada, J. (2018). Comunicación personal con Carlos Medina Gallego. En C. Medina, Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común. El largo camino de la lucha armada a lucha política democrática (pág. 286). Bogotá D.C., Colombia: Universidad Nacional de Colombia.Estrada, J. (2020) Colección Cuadernos Trayectorias cruzadas e inciertas de la reincorporación integral 2. Bogotá D.C., Colombia: Gentes del Común.Espinosa, L. (2020) Colección Cuadernos Apertura democrática incumplida con reincorporación política. Bogotá D.C., Colombia: Gentes del ComúnFajardo, D. (2015). Estudio sobre los orígenes del conflicto social armado, razones para su persistencia y sus efectos más profundos en la sociedad colombiana. En C. H. Víctimas, Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia (págs. 352-406).FARC. (2018). Programa de Gobierno de transición para el cambio y la reconciliación. En J. Estrada, De FARC-EP a FARC. Documentos. (págs. 249-261). Bogotá D.C., Colombia: Gentes del Común.Ferro, J., & Uribe, G. (2002). El orden de la guerra en Colombia. Las FARC-EP: Entre la organización y la política. Bogotá D.C., Colombia.: Pontificia Universidad Javeriana.FIP. (2021). La Segunda Marquetalia: Disidentes, rearmados y un futuro incierto. Bogotá D.C., Colombia.Galichini, F. (2019). Las élites económicas y sus vínculos con el Estado durante los gobiernos de Juan Manuel Santos (2010-2014/2014-2018) en Colombia. XIII Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.Gallón, G. (2018). Haciendo trizas la Comisión Nacional de Garantías de Seguridad. Comisión Colombiana de Juristas. Obtenido de https://www.coljuristas.org/columnas_de_la_direccion/columna.php?id=260García Márquez, G. (2007). Cien años de soledad. Bogotá D.C., Colombia: Editorial Alfaguara.García, L. (2019). La diplomacia rebelde de las FARC-EP en el proceso de paz de Colombia. Revista CIDOB d'Afers Internacionals 121, 19-43.Giraldo, J. (2015). Aportes sobre el origen del conflicto armado en Colombia. En C. H. Víctimas, Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia (págs. 407- 450).Giraldo, J. (2015). Política y guerra sin compasión. En C. H. Víctimas, Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia (págs. 451-497).Gutiérrez, F. (2015). ¿Una historia simple? . En C. H. Víctimas, Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia (págs. 498-540).Gutiérrez, J. (2020). Las Farc-Ep y las relaciones de fuerza que configuran la coyuntura estratégica 2010-2017. En G. d. Participación., Las FARC-EP en la coyuntura estratégica de la paz negociada (2010-2017). Un acercamiento a su lenguaje político subalterno. (págs. 48-72). Bogotá D.C., Colombia: Universidad Nacional de Colombia.Hobsbawm, E. (1968). Rebeldes primitivos. Estudio sobre las formas arcaicas de los movimientos sociales en los siglos XIX y XX. Barcelona: Ediciones Arie.International Consortium of Investigative Journalists. (s.f.). OFICIAL: HUMBERTO DE LA CALLE LOMBANA. DATOS DE PAPELES DE PANAMÁ - MOSSACK FONSECA. Recuperado el 15 de noviembre de 2022, de https://offshoreleaks.icij.org/nodes/12170399International Consortium of Investigative Journalists. (s.f.). PRESIDENTE, COLOMBIA (2010-PRESENTE) JUAN MANUEL SANTOS. DATOS DE PARADISE PAPERS - LOS JUGADORES PODEROSOS. Recuperado el 15 de noviembre de 2022, de https://offshoreleaks.icij.org/stories/juan-manuel-santosJaramillo, S. (2016). Presentación ante el Congreso de la República del AF. En O. d. Paz, Biblioteca del Proceso de Paz con las FARC-EP. Tomo VIII. (págs. 340-362).Kajsiu, B. (2017). Una teoría socio-morfológica del populismo: El caso del Uribismo, 2002-2010. Análisis político nº 90, Bogotá, mayo-agosto, 2017:, 209-225.Kroc (2017) Informe sobre el estado efectivo de implementación del acuerdo de paz en Colombia. Universidad de Notre Dame. Noviembre 2017Kroc (2018) Segundo informe sobre el estado efectivo de implementación del acuerdo de paz en Colombia diciembre 2016 – mayo 2018. Universidad de Notre Dame. Agosto 2018Kroc (2019) Tercer informe sobre la implementación del Acuerdo de Paz: La implementación sigue progresando. Universidad de Notre Dame. Abril 2019Kroc (2020) Tres años después de la firma del Acuerdo Final de Colombia: hacia la transformación territorial, diciembre 2018 a noviembre 2019. Universidad de Notre Dame. Octubre 2020Kroc (2021) El quinto informe del Instituto Kroc sobre el Acuerdo de Paz en Colombia muestra avances pese a grandes desafíos. Universidad de Notre Dame. Mayo 2017La Voragine. (6 de febrero de 2022). Las 72 propiedades de los Uribe que el país no conocía. Recuperado el 20 de noviembre de 2022, de https://voragine.co/las-72-propiedades-de-los-uribe-que-el-pais-no-conocia/López, Jesús. (2013). Teoría del juego social. Cuadernos del Cendes, 30(83), 154-155. Recuperado en 19 de enero de 2023, de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1012-25082013000200013&lng=es&tlng=esLópez, Á. (2016). El uribismo y su caracter populista. Una reconstruccion de sus condiciones de posibilidad. Antropologia y Sociologia: Virajes, vol. 18, no. 1.López, F. (2015). El gobierno de Juan Manuel Santos 2010-2015: cambios en el régimen comunicativo, protesta social y proceso de paz con las FARC. Análisis político nº 85, Bogotá, septiembre-diciembre, 2015:, 3-37.Losada, R., & Liendo, N. (2016). El partido “Centro Democrático” en Colombia: razones de su surgimiento y éxito. Análisis político nº 87, Bogotá, mayo-septiembre, 2016: , 41-59.Lozano, C. (2013). La paz sí es posible. Bogotá D.C., Colombia: Editorial Izquierda Viva.Lozano, C. (2015). Las FARC-EP sí quieren la paz. Bogotá D.C., Colombia: Editorial Ocean SurLozano, C. (2015). Las FARC-EP sí quieren la paz. Bogotá D.C., Colombia: Editorial Ocean Sur.Lozano, C. (2016). La paz es el camino. Bogotá D.C., Colombia: Editorial Teoría y Praxis.Márquez, I. (2020). La Segunda Marquetalia. La lucha sigue. Obtenido de https://www.lahaine.org/mundo.php/libro-la-segunda-marquetalia-laMartín, J. (2016). Colombia Feroz. Del terrorismo de Estado a la negociación de las FARC-EP. Madrid, España.: Editorial Catarata.Mattos, R. A. (2010). (Re)visitando alguns elementos do enfoque situacional: um exame crítico de algumas das contribuições de Carlos Matus. Ciênc. saúde coletiva, vol.15, n.5,, 2327-2336.Maturana, H., & Varela, F. (1973). De máquinas y seres vivos. Autopiesis: la organización de lo vivo. . Santiago de Chile: Editorial Universitaria.Matus, C. (1980). Planificación de Situaciones . Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.Matus, C. (1988). Escuela de Planeamiento Estratégico en Salud. Río de Janeiro, Brasil: Fondo Editorial el Ágora.Matus , C. (1996). Estrategias Políticas. Caracas, Venezuela.: Fundación Altadir.Matus, C. (1997). Los Tres Cinturones de Gobierno. Gestión, Organización y Reforma. Caracas, Venezuela.: Fundación Altadir.Matus, C. (2007). La Teoría del Juego Social. Buenos Aires, Argentina: Universidad de Lanus.Medina, C. (2020). Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común. El largo camino de la lucha armada a lucha política democrática. Bogotá D.C., Colombia: Universidad Nacional de Colombia.Mejía, J. (2011). Santos cerca de la independencia: preámbulo a la desintegración de la Unidad Nacional. Observatorio Andino. Colombia/número 5/Abril 2011. .Mendoza, V. (2015). Incursión de Nuevas Fuerzas Políticas en las elecciones en Colombia 2006-2014: Papel del Partido de la U y del Centro Democrático. Bogotá D.C., Colombia: Universidad Pontificia Javeriana.Menjura, F. (2015). Apuntes para una interpretación clausewitziana de la propuesta político – militar de derrota estratégica de las farc en el gobierno de álvaro uribe vélez (2002-2010). Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia.Mesa de Conversaciones. (12 de julio de 2015). Comunicado Conjunto Agilizar en La Habana y desescalar en Colombia. Biblioteca del Proceso de Paz con las FARC-EP. Tomo VI. La Habana, CubaMesa de Conversaciones. (25 de mayo de 2016). Comunicado Conjunto Decisión de las delegaciones de declararse en sesión de trabajo permanente para conseguir llegar a acuerdos definitivos en el menor tiempo posible. Biblioteca del Proceso de Paz. Tomo VI. La Habana, Cuba.Mesa de Conversaciones. (2016). Comunicado Conjunto El AF, el resultado del plebiscito y el compromiso de las partes de mantener el cese al fuego y continuar implementando medidas de construcción de confianza. En O. d. Paz, Biblioteca del Proceso de Paz con las FARC-EP. Tomo VIII. (págs. 112-113). La Habana, Cuba.Ministerio de Defensa Nacional. (2018). Decreto 982 de 2018. Bogotá D.C., Colombia.MOE. (2018). Informe de la Reincorporación Política de las FARC-EP. Bogotá D.C., Colombia.Molano, A. (2015). Fragmentos de la historia del conflicto armado (1920-2010). En C. H. Víctimas, Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia (págs. 541-598).Molano, A. (2017). Trochas y Fusiles. Bogotá D.C., Colombia: Penguin Random House Grupo Editorial.Moncayo, V. M. (2015). Hacia la verdad del conflicto: Insurgencia guerrillera y orden social vigente. En C. H. Víctimas, Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia (págs. 99-193).Montero, L. (2020) Colección Cuadernos Sin garantizar la vida y con paramilitarismo no hay paz. Bogotá D.C., Colombia: Gentes del ComúnMora, A. (2015). Veinticinco años de crisis fiscal en Colombia (1990-2014). Acumulación, confianza y legitimidad en el orden neoliberal. Papel Político, 20(1), , 148–185.Mora, A. (2020). Cuaderno de la Implementación 3: Las pretenciones del Estado: Cambiar para seguir igual. . Bogotá D.C., Colombia: Gentes del Común.Munera, L. (1988). Rupturas y continuidades. Poder y movimiento popular en Colombia 1968-1988. Bogotá D.C., Colombia: Universidad Nacional de Colombia.Narváez, P. (2016). Análisis de las políticas de seguridad y desmantelamiento implementadas por el gobierno de Álvaro Uribe (2002 - 2010) como mecanismo para reprimir el poder político, militar y económico de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Quito, Ecuador: Pontificia Universidad Católica del Ecuador.OACP. (06 de septiembre de 2010). Carta Autorización del Gobierno de Colombia para Henry Acosta para adelantar acercamientos con las FARC-EP. Bogotá D.C., Colombia.OACP. (2018). Biblioteca del Proceso de Paz con las FARC-EP. Tomo I. . Bogotá D.C., Colombia.Olave, G. (2013). El proceso de paz en Colombia según el Estado y las FARC-EP. Buenos Aires, Argentina.Ortíz , C. (2019). La derrota estratégica de la insurgencia armada, el caso de las FARC-EP, Colombia 1994-2010. Revista Ratio Juris Vol 14 No 29, 207-224.Pallares, L. (2017). Gobiernos de Álvaro Uribe y Juan Manuel Santos: tratamiento del conflicto armado en Colombia. Ciencia y Poder Aéreo, 12, 126-135.Paz y Reconciliación (2019) Cómo va la Paz: la reestructuración unilateral del Acuerdo de Paz. En: https://www.pares.com.co/post/c%C3%B3mo-va-la-paz-la-reestructuraci%C3%B3n-unilateral-del-acuerdo-de-pazPaz y Reconciliación (2021) Grupos Armados PosFarc (GAPF): una nueva espiral de violencia en Colombia. En: https://www.pares.com.co/post/grupos-armados-posfarc-gapf-una-nueva-espiral-de-violencia-en-colombiaPaz y Reconciliación (2022) Plomo es lo que hay: violencia y seguridad en tiempos de Duque. En: https://www.pares.com.co/post/plomo-es-lo-que-hay-violencia-y-seguridad-en-tiempos-de-duquePécaut, D. (2015). Una lucha armada al servicio del statu quo social y político. En C. H. Víctimas, Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia (págs. 599-651).Pedraza, Hernán; Clavijo, Esteban; Herrera, Julián; Mayorga, Sebastián; Valero, Wilmer (2016) Empate estratégico en el teatro de la guerra. Bogotá D.C., Colombia. Corporación Nuevo Arcoíris.Pizarro, E. (2015). Una lectura múltiple y pluralista de la historia. En C. H. Víctimas, Contribución al entedimiento del conflicto armado en Colombia (págs. 5-98).Puello-Socarrás, G., & Puello-Socarrás, J. (2017). La época de los ‘post’? Conflicto social-armado, acuerdo de paz y anocracia neoliberal en Colombia. En G. Vidal De La Rosa, Política Latinoamericana Contemporánea (págs. 305-346). Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana.Puello-Socarrás, J. (2013). Breve historia del anti-neoliberalismo: Economía política sudamericana y paradigmas de desarrollo en el siglo XXI. En Anuario de Estudios Políticos Latinoamericanos (págs. 167-186). Bogotá D.C., Colombia: Universidad Nacional de Colombia.Puello-Socarrás, J. (2015). Desarrollo. Paleonotología (política) de una idea (neoliberal). Estudios Críticos del Desarrollo Vol 5, 47-81.Puello-Socarrás, J. (2019). ¿Gobernanza y nueva gestión pública para la paz? Reflexiones sobre ajustes institucionales e implementación en el AF. En J. Estrada, El Acuerdo de Paz en Colombia. Entre la perfidia y la potencia transformadora. (págs. 289-312). Bogotá D.C., Colombia: CLACSO.Puello-Socarrás, J. F., & Gunturiz, A. (2015). ¿Tercera vía para la Paz o la paz para la tercera vía neoliberal en Colombia? XI Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.Puello-Socarrás, J., & Martínez, J. (2021). ¿Infraestructuras para la paz? La dimensión organizacional en la construcción de la paz y el AF en Colombia. En C. Jiménez , & J. Zuluaga, Incertidumbres de la paz Entre el incumplimiento del Acuerdo y las luchas sociales en su defensa (págs. 49-72). Buenos Aires, Argentina: CLACSO.Quintar, E. (2008). Didáctica no parametral: sendero hacia la descolonización. Ciudad de México, México: Instituto de Pensamiento y Cultura en América Latina A.C.Radio Nacional de Colombia (2014). Santos dice que no cambiará el modelo de Estado por negociación con las Farc. Obtenido de https://www.radionacional.co/cultura/santos-dice-que-no-cambiara-el-modelo-de-estado-por-negociacion-con-las-farcRevista Semana. (15 de noviembre de 2012). Santos: "El modelo económico y político no está en discusión con las FARC". Bogotá D.C., Colombia.Reyes, J. (2013). La guerra como norma y la paz como excepción: testigos de la insurgencia colombiana. Boletín Onteaiken No 1608 Noviembre 2013, 26-41.Rodríguez, G. (2014). Álvaro Uribe y Juan Manuel Santos: ¿una misma derecha?. Revista Nueva Sociedad No 254, noviembre-diciembre de 2014.Rueda, C. (2020) Colección Cuadernos La reincorporación socioeconómica. Bogotá D.C., Colombia: Gentes del ComúnSandoval, P. (2020). El intelectual orgánico en las FARC-EP en el periodo comprendido entre el 2000 a 2011, un estudio de caso de: Alfonso Cano. Bogotá D.C., Colombia: Universidad Nacional de Colombia.Santos, J. (13 de agosto de 2010). Intervención en la clausura de la Asamblea Nacional de la ANDI. Cali, Colombia.Santos, J. (2016). Alocución sobre el nuevo Acuerdo de Paz. En O. d. Paz, Biblioteca del Proceso de Paz con las FARC-EP. Tomo VIII. (págs. 167-174). Bogotá D.C., Colombia.Santos, J. (2016). Declaración: Apertura del Diálogo Nacional Agradecimiento por el respaldo a la búsqueda de la paz, anuncio de diálogos con los voceros del Centro Democrático y los miembros del nuevo Equipo Negociador del Gobierno. En O. d. Paz, Biblioteca del Proceso de Paz con las FARC-EP. Tomo VIII. (págs. 95-96). La Habana, Cuba.Santos, J. (2019). La batalla por la paz. Bogotá D.C., Colombia: Editorial Planeta.Sierra, J. (2015). Del Cagüán a la Habana. Los diálogos de paz con las FARC en Colombia: una cuestión de correlación de fuerzas. Revista de Estudios en Seguridad Internacional, Vol 1, No 1, 63-83.Toloza, F. (2008). ¿Son las FARC-EP un actor político? En C. Medina, FARC-EP Temas y problemas nacionales 1958-2008 (págs. 34-70). Bogotá D.C., Colombia: Universidad Nacional de Colombia.Torres, C. (2015). Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia -Ejército del Pueblo. Bogotá D.C., Colombia.: Fundación Paz y Reconciliación.Torres, J. (2013). Las FARC-EP una guerrilla por releer. De sus textos en sus contextos. Bogotá D.C., Colombia.: Pontificia Universidad Javeriana.Torrijos, V. (2015). Cartografía del Conflicto: Pautas Interpretativas sobre la evolución del conflicto irregular colombiano. En C. H. Vícitmas, Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia (págs. 652-696).Torrijos, V., & Otálora, J. (2013). Estructuras en acción: Las FARC-EP como red de redes. Bogotá D.C., Colombia.: Perspectivas Internacionales.Tovar, P. (2012). Cambio de estrategia política y militar de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia -FARC- durante el segundo periodo presidencial de Álvaro Uribe Velez. Bogotá D.C.: Universidad Colegio Mayor Nuestra Señora del Rosario.UNAL. (2017). Caracterización de la comunidad FARC-EP para la formulación de una Política Nacional de Reincorporación. Censo socioeconómico. Bogotá D.C., Colombia: Universidad Nacional de Colombia.Uribe, Á. (2012). No hay causa perdida. Bogotá D.C., Colombia: Penguin GroupVargas, A. (2011). El gobierno de Juan Manuel Santos y su política de seguridad y defensa. Ciudad Paz-ando Bogotá, segundo semestre de 2011. Vol. 4, núm. 2, 9-23.Vega Cantor, R. (2015). Inejerencia de los Estados Unidos, contrainsurgencia y terrorismo de Estado. En C. H. Víctimas, Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia (págs. 697-761).Velásquez, C. (2011). La esquiva terminación del conflicto armado en Colombia, una mirada político estratégica a la confrontación con las Farc durante las tres últimas décadas. Bogotá D.C., Colombia.: La Carreta editores.Viera Silva, J. (2018). La teoría del juego social de Carlos Matus y los estudios de política pública: exploraciones teóricas. Revista Latinoamericana de Políticas y Acción Pública Vol 4 No 2 FLACSO Ecuador, 33-58.VIII Conferencia Nacional Guerrillera. (1993). Plataforma de un Gobierno de Reconstrucción y Reconciliación Nacional.Villarraga, L. (2012). Análisis del discurso de posesión de Juan Manuel Santos: la ideología de la Unidad Nacional. . Forma y Función vol. 25, n.º 1 ene-jun del 2012, pp. 35-51.Wills, M. (2015). Los tres nudos de la guerra colombiana. En C. H. Víctimas, Contribución al entendimiento del conflcito armado en Colombia (págs. 762-806).Zambrano, K. (2014). Diccionario : planificación, estratégica situacional, ciencias y técnicas de gobierno. Caracas, Venezuela.: Fundación Altadir.Zemelman, H. (1987). Uso crítico de la teoría: Entorno a las funciones análiticas de la totalidad. Ciudad de México: Instituto Politécnico Nacional de México.Zinecker, H. (2013). Aprendizaje organizacional y aprendizaje mediante "la historia como argumento" por parte de actores violentos no estatales. El caso de las FARC-EP en Colombia. . Análisis Político No 78 mayo-agosto, 63-89.Procesos de PazDesarrollo participativoParticipación socialParticipatory developmentSocial participationTeoría del Juego SocialProducción SocialProcesamiento TecnopolíticoJuego Macro OrganizativoFin del ConflictoConstrucción de PazSocial Game TheorySocial ProductionTechnopolitical ProcessingMacro Organizational GameEnding of ConflictPeace BuildingProducción Social, procesamiento tecnopolítico y juego macro organizativo de la Ruta de Reincorporación Nacional de las FARC-EP (2010-2020)Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y SocialesPúblico generalLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-85879https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/84059/3/license.txteb34b1cf90b7e1103fc9dfd26be24b4aMD53ORIGINAL1032476871.2023.pdf1032476871.2023.pdfTesis de Maestría en Políticas Públicasapplication/pdf5566003https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/84059/4/1032476871.2023.pdf2f5a5e457c3a0012eba785bbbfa6a9deMD54THUMBNAIL1032476871.2023.pdf.jpg1032476871.2023.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4247https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/84059/5/1032476871.2023.pdf.jpgfd1ac72144585274f2d9b12d74d87861MD55unal/84059oai:repositorio.unal.edu.co:unal/840592023-08-10 23:03:43.62Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coUEFSVEUgMS4gVMOJUk1JTk9TIERFIExBIExJQ0VOQ0lBIFBBUkEgUFVCTElDQUNJw5NOIERFIE9CUkFTIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5BTC4KCkxvcyBhdXRvcmVzIHkvbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgYXV0b3IsIGNvbmZpZXJlbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEsIGxpbWl0YWRhIHkgZ3JhdHVpdGEgc29icmUgbGEgb2JyYSBxdWUgc2UgaW50ZWdyYSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsLCBiYWpvIGxvcyBzaWd1aWVudGVzIHTDqXJtaW5vczoKCgphKQlMb3MgYXV0b3JlcyB5L28gbG9zIHRpdHVsYXJlcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGNvbmZpZXJlbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgcGFyYSByZWFsaXphciBsb3Mgc2lndWllbnRlcyBhY3RvcyBzb2JyZSBsYSBvYnJhOiBpKSByZXByb2R1Y2lyIGxhIG9icmEgZGUgbWFuZXJhIGRpZ2l0YWwsIHBlcm1hbmVudGUgbyB0ZW1wb3JhbCwgaW5jbHV5ZW5kbyBlbCBhbG1hY2VuYW1pZW50byBlbGVjdHLDs25pY28sIGFzw60gY29tbyBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGVuIGVsIGN1YWwgc2UgZW5jdWVudHJhIGNvbnRlbmlkYSBsYSBvYnJhIGEgY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIG8gZm9ybWF0byBleGlzdGVudGUgYSBsYSBmZWNoYSBkZSBsYSBzdXNjcmlwY2nDs24gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEsIHkgaWkpIGNvbXVuaWNhciBhbCBww7pibGljbyBsYSBvYnJhIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBwcm9jZWRpbWllbnRvLCBlbiBtZWRpb3MgYWzDoW1icmljb3MgbyBpbmFsw6FtYnJpY29zLCBpbmNsdXllbmRvIGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBlbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0by4gQWRpY2lvbmFsIGEgbG8gYW50ZXJpb3IsIGVsIGF1dG9yIHkvbyB0aXR1bGFyIGF1dG9yaXphIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcGFyYSBxdWUsIGVuIGxhIHJlcHJvZHVjY2nDs24geSBjb211bmljYWNpw7NuIGFsIHDDumJsaWNvIHF1ZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCByZWFsaWNlIHNvYnJlIGxhIG9icmEsIGhhZ2EgbWVuY2nDs24gZGUgbWFuZXJhIGV4cHJlc2EgYWwgdGlwbyBkZSBsaWNlbmNpYSBDcmVhdGl2ZSBDb21tb25zIGJham8gbGEgY3VhbCBlbCBhdXRvciB5L28gdGl0dWxhciBkZXNlYSBvZnJlY2VyIHN1IG9icmEgYSBsb3MgdGVyY2Vyb3MgcXVlIGFjY2VkYW4gYSBkaWNoYSBvYnJhIGEgdHJhdsOpcyBkZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgY3VhbmRvIHNlYSBlbCBjYXNvLiBFbCBhdXRvciB5L28gdGl0dWxhciBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBwb2Ryw6EgZGFyIHBvciB0ZXJtaW5hZGEgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgbWVkaWFudGUgc29saWNpdHVkIGVsZXZhZGEgYSBsYSBEaXJlY2Npw7NuIE5hY2lvbmFsIGRlIEJpYmxpb3RlY2FzIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhLiAKCmIpIAlMb3MgYXV0b3JlcyB5L28gdGl0dWxhcmVzIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgY29uZmllcmVuIGxhIGxpY2VuY2lhIHNlw7FhbGFkYSBlbiBlbCBsaXRlcmFsIGEpIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gcG9yIGVsIHRpZW1wbyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIGVuIHRvZG9zIGxvcyBwYcOtc2VzIGRlbCBtdW5kbywgZXN0byBlcywgc2luIGxpbWl0YWNpw7NuIHRlcnJpdG9yaWFsIGFsZ3VuYS4KCmMpCUxvcyBhdXRvcmVzIHkvbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBtYW5pZmllc3RhbiBlc3RhciBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBxdWUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2Ugb3RvcmdhIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0bywgcG9yIGxvIHRhbnRvLCByZW51bmNpYW4gYSByZWNpYmlyIGN1YWxxdWllciByZXRyaWJ1Y2nDs24gZWNvbsOzbWljYSBvIGVtb2x1bWVudG8gYWxndW5vIHBvciBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24sIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24sIGNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EgeSBjdWFscXVpZXIgb3RybyB1c28gcXVlIHNlIGhhZ2EgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSB5IGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgY29uIHF1ZSBzZSBwdWJsaWNhLgoKZCkJUXVpZW5lcyBmaXJtYW4gZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvIGRlY2xhcmFuIHF1ZSBwYXJhIGxhIGNyZWFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBubyBzZSBoYW4gdnVsbmVyYWRvIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBwcm9waWVkYWQgaW50ZWxlY3R1YWwsIGluZHVzdHJpYWwsIG1vcmFsZXMgeSBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHRlcmNlcm9zLiBEZSBvdHJhIHBhcnRlLCAgcmVjb25vY2VuIHF1ZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSBhY3TDumEgY29tbyB1biB0ZXJjZXJvIGRlIGJ1ZW5hIGZlIHkgc2UgZW5jdWVudHJhIGV4ZW50YSBkZSBjdWxwYSBlbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGFsZ8O6biB0aXBvIGRlIHJlY2xhbWFjacOzbiBlbiBtYXRlcmlhIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIG8gcHJvcGllZGFkIGludGVsZWN0dWFsIGVuIGdlbmVyYWwuIFBvciBsbyB0YW50bywgbG9zIGZpcm1hbnRlcyAgYWNlcHRhbiBxdWUgY29tbyB0aXR1bGFyZXMgw7puaWNvcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciwgYXN1bWlyw6FuIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGNpdmlsLCBhZG1pbmlzdHJhdGl2YSB5L28gcGVuYWwgcXVlIHB1ZWRhIGRlcml2YXJzZSBkZSBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgbGEgb2JyYS4gIAoKZikJQXV0b3JpemFuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgaW5jbHVpciBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyBhZ3JlZ2Fkb3JlcyBkZSBjb250ZW5pZG9zLCBidXNjYWRvcmVzIGFjYWTDqW1pY29zLCBtZXRhYnVzY2Fkb3Jlcywgw61uZGljZXMgeSBkZW3DoXMgbWVkaW9zIHF1ZSBzZSBlc3RpbWVuIG5lY2VzYXJpb3MgcGFyYSBwcm9tb3ZlciBlbCBhY2Nlc28geSBjb25zdWx0YSBkZSBsYSBtaXNtYS4gCgpnKQlFbiBlbCBjYXNvIGRlIGxhcyB0ZXNpcyBjcmVhZGFzIHBhcmEgb3B0YXIgZG9ibGUgdGl0dWxhY2nDs24sIGxvcyBmaXJtYW50ZXMgc2Vyw6FuIGxvcyByZXNwb25zYWJsZXMgZGUgY29tdW5pY2FyIGEgbGFzIGluc3RpdHVjaW9uZXMgbmFjaW9uYWxlcyBvIGV4dHJhbmplcmFzIGVuIGNvbnZlbmlvLCBsYXMgbGljZW5jaWFzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgeSBhdXRvcml6YWNpb25lcyBhc2lnbmFkYXMgYSBzdSBvYnJhIHBhcmEgbGEgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVU5BTCBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYXMgZGlyZWN0cmljZXMgZGUgbGEgUG9sw610aWNhIEdlbmVyYWwgZGUgbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsLgoKCmgpCVNlIGF1dG9yaXphIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgY29tbyByZXNwb25zYWJsZSBkZWwgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcywgZGUgYWN1ZXJkbyBjb24gbGEgbGV5IDE1ODEgZGUgMjAxMiBlbnRlbmRpZW5kbyBxdWUgc2UgZW5jdWVudHJhbiBiYWpvIG1lZGlkYXMgcXVlIGdhcmFudGl6YW4gbGEgc2VndXJpZGFkLCBjb25maWRlbmNpYWxpZGFkIGUgaW50ZWdyaWRhZCwgeSBzdSB0cmF0YW1pZW50byB0aWVuZSB1bmEgZmluYWxpZGFkIGhpc3TDs3JpY2EsIGVzdGFkw61zdGljYSBvIGNpZW50w61maWNhIHNlZ8O6biBsbyBkaXNwdWVzdG8gZW4gbGEgUG9sw610aWNhIGRlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zIFBlcnNvbmFsZXMuCgoKClBBUlRFIDIuIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gUEFSQSBQVUJMSUNBUiBZIFBFUk1JVElSIExBIENPTlNVTFRBIFkgVVNPIERFIE9CUkFTIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5BTC4KClNlIGF1dG9yaXphIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBlbGVjdHLDs25pY2EsIGNvbnN1bHRhIHkgdXNvIGRlIGxhIG9icmEgcG9yIHBhcnRlIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHkgZGUgc3VzIHVzdWFyaW9zIGRlIGxhIHNpZ3VpZW50ZSBtYW5lcmE6CgphLglDb25jZWRvIGxpY2VuY2lhIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3Mgc2XDsWFsYWRvcyBlbiBsYSBwYXJ0ZSAxIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8sIGNvbiBlbCBvYmpldGl2byBkZSBxdWUgbGEgb2JyYSBlbnRyZWdhZGEgc2VhIHB1YmxpY2FkYSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHkgcHVlc3RhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgc3UgY29uc3VsdGEgcG9yIGxvcyB1c3VhcmlvcyBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSAgYSB0cmF2w6lzIGRlIGludGVybmV0LgoKCgpQQVJURSAzIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gREUgVFJBVEFNSUVOVE8gREUgREFUT1MgUEVSU09OQUxFUy4KCkxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhLCBjb21vIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlbCBUcmF0YW1pZW50byBkZSBEYXRvcyBQZXJzb25hbGVzLCBpbmZvcm1hIHF1ZSBsb3MgZGF0b3MgZGUgY2Fyw6FjdGVyIHBlcnNvbmFsIHJlY29sZWN0YWRvcyBtZWRpYW50ZSBlc3RlIGZvcm11bGFyaW8sIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gYmFqbyBtZWRpZGFzIHF1ZSBnYXJhbnRpemFuIGxhIHNlZ3VyaWRhZCwgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBlIGludGVncmlkYWQgeSBzdSB0cmF0YW1pZW50byBzZSByZWFsaXphIGRlIGFjdWVyZG8gYWwgY3VtcGxpbWllbnRvIG5vcm1hdGl2byBkZSBsYSBMZXkgMTU4MSBkZSAyMDEyIHkgZGUgbGEgUG9sw610aWNhIGRlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zIFBlcnNvbmFsZXMgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEuIFB1ZWRlIGVqZXJjZXIgc3VzIGRlcmVjaG9zIGNvbW8gdGl0dWxhciBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIsIHJlY3RpZmljYXIgeSByZXZvY2FyIGxhcyBhdXRvcml6YWNpb25lcyBkYWRhcyBhIGxhcyBmaW5hbGlkYWRlcyBhcGxpY2FibGVzIGEgdHJhdsOpcyBkZSBsb3MgY2FuYWxlcyBkaXNwdWVzdG9zIHkgZGlzcG9uaWJsZXMgZW4gd3d3LnVuYWwuZWR1LmNvIG8gZS1tYWlsOiBwcm90ZWNkYXRvc19uYUB1bmFsLmVkdS5jbyIKClRlbmllbmRvIGVuIGN1ZW50YSBsbyBhbnRlcmlvciwgYXV0b3Jpem8gZGUgbWFuZXJhIHZvbHVudGFyaWEsIHByZXZpYSwgZXhwbMOtY2l0YSwgaW5mb3JtYWRhIGUgaW5lcXXDrXZvY2EgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSBhIHRyYXRhciBsb3MgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYXMgZmluYWxpZGFkZXMgZXNwZWPDrWZpY2FzIHBhcmEgZWwgZGVzYXJyb2xsbyB5IGVqZXJjaWNpbyBkZSBsYXMgZnVuY2lvbmVzIG1pc2lvbmFsZXMgZGUgZG9jZW5jaWEsIGludmVzdGlnYWNpw7NuIHkgZXh0ZW5zacOzbiwgYXPDrSBjb21vIGxhcyByZWxhY2lvbmVzIGFjYWTDqW1pY2FzLCBsYWJvcmFsZXMsIGNvbnRyYWN0dWFsZXMgeSB0b2RhcyBsYXMgZGVtw6FzIHJlbGFjaW9uYWRhcyBjb24gZWwgb2JqZXRvIHNvY2lhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gCgo= |