Procesamiento tecnopolítico y juego macroorganizativo del fin del conflicto armado en Colombia (2010-2020). Análisis de la producción social en el Acuerdo Final de Paz.
La presente investigación busca analizar la producción social de las acciones públicas y las formulaciones programáticas relativas al Fin del Conflicto, acontecidas en Colombia entre los años 2010 y 2020. A partir de las nociones de procesamiento tecnopolítico y juego macroorganizativo, reconociendo...
- Autores:
-
Barragán Martínez, Juan Camilo
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/84059
- Palabra clave:
- Procesos de Paz
Desarrollo participativo
Participación social
Participatory development
Social participation
Teoría del Juego Social
Producción Social
Procesamiento Tecnopolítico
Juego Macro Organizativo
Fin del Conflicto
Construcción de Paz
Social Game Theory
Social Production
Technopolitical Processing
Macro Organizational Game
Ending of Conflict
Peace Building
- Rights
- openAccess
- License
- Reconocimiento 4.0 Internacional
Summary: | La presente investigación busca analizar la producción social de las acciones públicas y las formulaciones programáticas relativas al Fin del Conflicto, acontecidas en Colombia entre los años 2010 y 2020. A partir de las nociones de procesamiento tecnopolítico y juego macroorganizativo, reconociendo los actores que participan, sus interpretaciones, sus proyectos y las disputas políticas que de allí emergen. Con el objetivo de reconstruir situacionalmente el conjunto de campos sociales en los que se (re)producen estas acciones. El análisis se enmarca en la Teoría del Juego Social de Carlos Matus tanto al nivel teórico-conceptual como metodológico. Desde esta alternativa teórica y epistémica latinoamericana para el análisis de las políticas públicas, se derivan distintas herramientas interpretativas como lo son: el flujograma del método PES, la matriz de recursos críticos, la matriz de afinidades y motivaciones, la matriz de estructura macro organizativa, entre otros. Las cuales posibilitan sintetizar las disputas políticas inherentes a la producción social de la paz, su modelo de gestión, la violencia política y la conflictividad armada, entre otros atributos de este proceso. La interpretación derivada desde este enfoque permitió dar cuenta del objetivo propuesto, al llegar a seis elementos concluyentes para el problema en cuestión,: i) existió un conflicto cognitivo y de intereses entre los actores participes procedente de al menos tres niveles (posición situada en el sistema social, marcos ideológicos y proyectos del fin del conflicto); ii) se produjo una ambigüedad estructural y una asimetría normativa con respecto a los enfoques de DDR y Reincorporación; iii) se dio una desestructuración de los dos actores firmantes (la Coalición de Unidad Nacional y las FARC-EP), lo que limitó la incorporación del Acuerdo al ordenamiento jurídico-político y fortaleció el enfoque del DDR a pesar de una adopción nominal de nociones alternativas a este (dejación, reincorporación y normalización); iv) hubo una viabilidad política a lo referido a la dejación de armas y acciones individualizantes de reincorporación, pero sin viabilidad política para transformaciones estructurales y combate al paramilitarismo; v) existió una eficacia relativa y una ineficiencia generalizada en el gasto, y, vi) se configuró un modelo de gestión del Fin del Conflicto caracterizado por la reproducción del DDR (en las prácticas de trabajo y los productos terminales), una dinámica de gasto bélico asistencial, una omisión estructural frente a la sostenibilidad socioeconómica y la seguridad física de los excombatientes, y, una incapacidad generalizada para superar el conflicto armado que se buscaba cerrar y de procesar tecnopolíticamente los conflictos emergentes en el post-acuerdo. (Texto tomado de la fuente) |
---|