Desarrollo de productos de alto valor agregado como estrategia exportadora para las pymes del sector agroindustrial de Boyacá. Desde la perspectiva de gestión de proyectos
La competitividad de las pymes y de cualquier negocio es el resultado de una gestión de proyectos bien estructurada y diseñada para la generación de valor agregado y el aumento de la cadena de valor en todos los procesos de la organización, por lo tanto el objeto de este artículo es identificar, con...
- Autores:
-
Restrepo Salcedo, Alvaro
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/54800
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/54800
http://bdigital.unal.edu.co/49973/
- Palabra clave:
- 38 Comercio, comunicaciones, transporte / Commerce, communications and transportation
63 Agricultura y tecnologías relacionadas / Agriculture
65 Gerencia y servicios auxiliares / Management and public relations
Valor Agregado
Pymes
Proyectos
Cadena de Valor
Conocimiento
Estrategia
SMEs
Added Value
Projects
Value Chain
Knowledge
Strategy
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | La competitividad de las pymes y de cualquier negocio es el resultado de una gestión de proyectos bien estructurada y diseñada para la generación de valor agregado y el aumento de la cadena de valor en todos los procesos de la organización, por lo tanto el objeto de este artículo es identificar, conceptualizar y plasmar el valor agregado como estrategia clave para lograr aumentar la competitividad de la pequeña empresa de Boyacá que desee ingresar a los mercados internacionales, estimulando la generación de conocimiento y desarrollo epistemológico de una manera envolvente hacia la estructura de la organización que resulte en una planeación y estrategias más efectivas en la elaboración de productos más avanzados, con poder diferenciador y de mayor aceptación en los mercados internacionales introduciendo estratégicamente la competitividad de la pequeña empresa hacia la exportación de bienes y/o servicios. |
---|