Métodos de equiparación de puntuaciones: los exámenes de estado en población con y sin limitación visual

El propósito de la equiparación consiste poner en una misma escala los resultados de una o más pruebas que evalúan el mismo constructo y que cuentan con especificaciones técnicas similares (Angof, 1984). La importancia de este procedimiento radica en el uso de métodos estadísticos aplicados a las pu...

Full description

Autores:
Lancheros Florián, Lady Catheryne
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2013
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/20741
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/20741
http://bdigital.unal.edu.co/11396/
Palabra clave:
15 Psicología / Psychology
37 Educación / Education
Equiparación
Limitación visual
Métodos Tucker
Levine y Media/ Sigma
Equating
Visual impairment population
Tucker
Levine
Mean / Sigma Methods
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Description
Summary:El propósito de la equiparación consiste poner en una misma escala los resultados de una o más pruebas que evalúan el mismo constructo y que cuentan con especificaciones técnicas similares (Angof, 1984). La importancia de este procedimiento radica en el uso de métodos estadísticos aplicados a las puntuaciones obtenidas en pruebas que evalúan atributos psicológicos, con el fin de garantizar la equidad en la evaluación en condiciones ajenas a las características que se pretenden medir, tal como ocurre con la población invidente, minimizando la posibilidad de beneficiar o perjudicar a un grupo particular en la interpretación que se haga de los resultados. En este trabajo se comparan tres métodos de equiparación dos de ellos basados en la Teoría Clásica de los Test: Tucker (Gulliksen, 1950)) y Levine (1955) y uno basado en la Teoría de Respuesta al Ítem: Media/Sigma de Cohen and Kim (1998). Con base en la aplicación de las pruebas de estado en Colombia SABER 11 año 2008 y utilizando el programa R, se simularon 1000 matrices de respuesta iguales a las aplicaciones de SABER 11 en longitud de la prueba, tamaños de muestra y estimaciones de los parámetros de habilidad de los examinados y parámetros de dificultad de los ítems tanto para población vidente como invidente. Usando los procedimientos de equiparación ya mencionados, para cada matriz de respuesta se construyó la tabla de conversión, se estimó el error de equiparación por medio del método bootstrap y finalmente se obtuvo el coeficiente de variación de los errores a lo largo de las simulaciones. Se encontró que el método de Media/ Sigma introduce menor error de equiparación en cada matriz simulada y el método de Tucker más estable a través de las réplicas. Finalmente se realizan conclusiones en torno al uso de estos procedimientos para apoyar la equidad en la interpretación de resultados en poblaciones minoritarias como las caracterizadas por limitación visual.