Evaluación de la regulación y de las herramientas tecnológicas de interceptación telefónica y su impacto a la seguridad nacional en Colombia

Sin lugar a dudas, uno de los hechos que ha afectado, de una forma u otra, la sociedad, las instituciones de seguridad del estado, y algunas políticas de estado, es el tema de la “Interceptación telefónica”, llamada, en medios de comunicación, como las “chuzadas”. Al revisar su estado del arte, se o...

Full description

Autores:
Piracoca Piracoca, Hernando
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/56952
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/56952
http://bdigital.unal.edu.co/52984/
Palabra clave:
0 Generalidades / Computer science, information and general works
36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social services
38 Comercio, comunicaciones, transporte / Commerce, communications and transportation
62 Ingeniería y operaciones afines / Engineering
Interceptación telefónica, , , ,
Vigilancia tecnológica
Regulación de Telecomunicaciones
Tecnologías de interceptación telefónica
Información
Seguridad
Regulation
Wiretapping technologies
Information security
Multidisciplinary
Derechos humanos
Riesgos
Human Rights
Risks
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Description
Summary:Sin lugar a dudas, uno de los hechos que ha afectado, de una forma u otra, la sociedad, las instituciones de seguridad del estado, y algunas políticas de estado, es el tema de la “Interceptación telefónica”, llamada, en medios de comunicación, como las “chuzadas”. Al revisar su estado del arte, se observa que esta práctica, data desde antes de la primera guerra mundial, fue usada como una estrategia de guerra, y de inteligencia en lo militar, comercial, etc. Siempre con fines específicos, como conocer lo que se planea hacer por parte de determinadas personas, entidades, grupos, organizaciones etc. La interceptación telefónica, resulta de suma importancia cuando se vulneran derechos humanos, como el de la libre expresión, derecho a la privacidad, entre otros. Estos derechos son protegidos por convenios internacionales, o las determinadas constituciones de cada país, como ocurre en Colombia. Sin embargo, a través del estudio, se encuentra que también es un procedimiento necesario, como herramienta tecnológica, para salvaguardar la seguridad de las personas, entidades, y en lo general, el estado. Así, la información es un recurso de alto valor, objeto de la interceptación. Por esta razón cuando la información es vulnerable, resultan consecuencias positivas o negativas, dependiendo los alcances que se den al manejo de esta. Entonces, con el propósito de mejorar cada vez más esta técnica, se han desarrollado tecnologías cada vez más avanzadas, que permitan realizar un control por parte de varios países como: España, Estados Unidos, Francia, Inglaterra, Israel, quienes a su vez venden y comparten sus tecnologías con otros países, como Colombia. Por otra parte, la regulación en materia de interceptación telefónica, ha tenido su evolución, existiendo tratados y convenios internacionales que la regulan. Aun así, se observa que las normas en general no son homogéneas, por consiguiente, cada país legisla, y en algunos casos, acepta los tratados y convenios internacionales. En el caso Colombiano, se han acogido distintos convenios y tratados, pero al revisar la normatividad, hay profundas diferencias que no reconocen sentencias vitales en la observancia de estas normas, encontrándose diferencias en tiempo entre el avance tecnológico, y las normas, debido, precisamente, al trámite que deben tener las normas para su aprobación.