Higienización de las escuelas en Colombia: 1886-1940
El presente trabajo expone la higienización de las escuelas y del sistema escolar en Colombia a finales del siglo XIX, desde la Regeneración, hasta los años cuarenta del siglo XX, cuando comienza una nueva etapa con la creación del Ministerio de Salud Pública. Este tema marcó un hito histórico en el...
- Autores:
-
Naranjo González, Sandra
- Tipo de recurso:
- Doctoral thesis
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/69531
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/69531
http://bdigital.unal.edu.co/71413/
- Palabra clave:
- 3 Ciencias sociales / Social sciences
37 Educación / Education
57 Ciencias de la vida; Biología / Life sciences; biology
9 Geografía e Historia / History and geography
Higiene
Salud
Infancia
Escuela
Pedagogía
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | El presente trabajo expone la higienización de las escuelas y del sistema escolar en Colombia a finales del siglo XIX, desde la Regeneración, hasta los años cuarenta del siglo XX, cuando comienza una nueva etapa con la creación del Ministerio de Salud Pública. Este tema marcó un hito histórico en el que intervinieron diversos sujetos, a partir del cual se transformaron instituciones y leyes –en el campo médico y pedagógico–, al configurar una manera distinta de vivir el espacio escolar y un cambio en la forma de percibir a las personas, las relaciones, los cuerpos y la vida material de los que allí habitaban.Intervinieron en este proceso elementos de la medicina, la higiene, la pedagogía, la historia, la arquitectura y las leyes. Éstos fueron aportados por amplias y variadas fuentes bibliográficas y de archivo, que constituyeron un gran aporte para la investigación, como es el caso de los informes de inspectores de higiene, los informes de médicos escolares, la correspondencia del Ministerio de Instrucción Pública y las Juntas de Higiene, los informes de los directores de las colonias escolares de vacaciones, las leyes, el Boletín de Instrucción Pública, varios textos teóricos, entre otros. A partir de dichas fuentes, se pudieron analizar distintas teorías, que enmarcaron los conceptos de higiene, medicalización, normal y anormal e infancia, enseñanza, escuela y educación; concepciones que dieron mayor solidez a la investigación y facilitaron la comprensión de las dinámicas implicadas en la aplicación de los principios higiénicos en las escuelas colombianas a finales del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX, en el marco del fortalecimiento del Estado. |
---|