Comparación de criterios de engrosamiento del flujo para la simulación de avalanchas en casos colombianos de estudio
En este documento se presentan los resultados de una comparación de diferentes criterios de engrosamiento inicial del flujo para la simulación de flujos hiperconcentrados con fines de calibración de dos eventos de referencia con información de campo ocurridos en Colombia. Los criterios aquí empleado...
- Autores:
-
Niño Piña, Víctor Javier
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/56726
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/56726
http://bdigital.unal.edu.co/52639/
- Palabra clave:
- 62 Ingeniería y operaciones afines / Engineering
factor de engrosamiento
criterios de engrosamiento del flujo
flujos hiperconcentrados
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | En este documento se presentan los resultados de una comparación de diferentes criterios de engrosamiento inicial del flujo para la simulación de flujos hiperconcentrados con fines de calibración de dos eventos de referencia con información de campo ocurridos en Colombia. Los criterios aquí empleados corresponden a los métodos de: O’Brien y Julien, al método de Takahashi, orientados a estimar el caudal total (de agua y sedimentos) de un flujo hiperconcentrado; y el tercer método corresponde a la aplicación de un método antiguo propuesto por García Nájera denominado ecuación de transporte con arrastre, los tres métodos integrados a la simulación con el modelo hidráulico Hec-Ras. De igual forma se empleó el modelo FLO-2D para la modelación de las concentraciones de los mismos eventos de referencia, y comparar los resultados obtenidos con ambos enfoques. Los casos de referencia considerados ocurrieron el 6 y 7 de junio del 2009 en el río Combeima en la zona de la bocatoma del acueducto de Ibagué y el 17 de noviembre de 1988 en la Q. La Negra en el municipio de Útica, de los cuales se conoce y las profundidades del flujo alcanzadas por el flujo. Los resultados sugieren que es posible simular un flujo hiperconcentrado como si fuese un flujo de agua clara, siempre y cuando se afecte el caudal (la porción líquida de la mezcla agua – sedimento) en función de la concentración volumétrica de sedimentos (engrosamiento), y modificando, consecuentemente el coeficiente de rugosidad del flujo. |
---|