Respuesta de adaptación en modo fisiológico en paciente crítico cardiovascular durante el baño en cama

El baño en cama es una intervención que se realiza en el paciente crítico cardiovascular, cuando se lleva a cabo de forma habitual o rutinaria puede generar complicaciones en el paciente y lo puede colocar en riesgo de muerte, es por esta razón que el objetivo de la investigación fue evaluar los efe...

Full description

Autores:
Flórez Ramos, José Manuel
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2013
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/49638
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/49638
http://bdigital.unal.edu.co/43115/
Palabra clave:
3 Ciencias sociales / Social sciences
51 Matemáticas / Mathematics
61 Ciencias médicas; Medicina / Medicine and health
Teoría de enfermería
Fenómenos fisiológicos cardiovasculares
Cuidados críticos
Procedimientos quirúrgicos cardiovasculares
Baños
Hemodinámica
Cuidados intensivos
Nursing theory
Cardiovascular physiological phenomena
Critical care
Cardiovascular surgical procedures
Baths
Hemodynamics
Intensive care
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Description
Summary:El baño en cama es una intervención que se realiza en el paciente crítico cardiovascular, cuando se lleva a cabo de forma habitual o rutinaria puede generar complicaciones en el paciente y lo puede colocar en riesgo de muerte, es por esta razón que el objetivo de la investigación fue evaluar los efectos de dos tipos de baño en cama: en seco y tradicional y su respuesta frente a la adaptación en el modo fisiológico relacionado con el monitoreo hemodinámico, según Callista Roy. El diseño del estudio fue cuasi-experimental, de intervención con preprueba y posprueba, realizado en 72 pacientes de la Unidad de Cuidados Intensivos de la Clínica Medellín. Se trabajó con un grupo experimental de 36 pacientes (a quienes se les realizó baño en cama en seco) y un grupo control de 36 pacientes (a quienes se les realizó baño en cama tradicional), se encontró un efecto benéfico en términos de respuesta adaptativa hemodinámica durante la realización del baño en cama en seco, puesto que los indicadores tensión arterial (TA) y frecuencia respiratoria (FR) no presentaron respuestas inefectivas (p=0.03 y p =0.013 respectivamente). El primer indicador fue medido a través de la presión arterial sistólica (PAS), presión arterial diastólica (PAD) y presión arterial media (PAM), además las variables duración del baño y cuidados adicionales fueron satisfactorias en comparación al baño en cama tradicional.