Movimiento social de “piernas cruzadas”, práctica neosubjetiva y comprensión del cuerpo como lugar de lo político

En las tensiones de la sociedad moderna, la subjetividad surge a partir de las resistencias, la creatividad y la capacidad de generar transformaciones. Como es propio del ejercicio de las ciencias sociales, el conocimiento construido de manera colectiva se fundamenta en la idea de comprender que la...

Full description

Autores:
Jiménez Garcés, Claudia Mercedes
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/66225
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/66225
http://bdigital.unal.edu.co/67249/
Palabra clave:
3 Ciencias sociales / Social sciences
cuerpo
género
mujer
neosubjetividad
nuevos movimientos sociales
política.
body
gender
woman
neo-subjectivity
new social movements
politics
corpo
gênero
mulher
neossubjetividade
novos movimentos sociais
política.
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Description
Summary:En las tensiones de la sociedad moderna, la subjetividad surge a partir de las resistencias, la creatividad y la capacidad de generar transformaciones. Como es propio del ejercicio de las ciencias sociales, el conocimiento construido de manera colectiva se fundamenta en la idea de comprender que la subjetividad misma se constituye socialmente. Al percibir la dinámica de las realidades sociales es posible identificar que la subjetividad emerge en múltiples circunstancias: “en medio de contingencias, modos transitorios de vida, luchas permanentes, entre el deseo, las presiones sociales y las necesidades de vivir y sobrevivir” (Martínez y Cubides, 2012, p. 174). Los actuales movimientos sociales surgen de los cambios culturales del actual contexto, es decir, a medida que la sociedad global se transforma, se instala y se perpetúa, se presentan una serie de nuevas condiciones incluyentes o excluyentes que provocan nuevas demandas sociales. Los cambios y las necesidades de particularización e inclusión dentro de los procesos de homogenización le apuntan, para el caso de las nuevas acciones sociales, a una revaloración de la identidad.En ese sentido, los movimientos sociales se oponen a la tendencia al rechazo del sujeto, predominante en la sociedad totalizante. En las nuevas prácticas de los movimientos sociales, aparecen las manifestaciones de las “piernas cruzadas” o huelgas de sexo, que permiten reflexionar sobre el cuerpo de la mujer como lugar de lo político y evidenciar que a partir de las fisuras que deja el pensamiento moderno, en lo que para el artículo se denominará desencantos modernos,estallan expresiones que desde lo colectivo permiten comprender la construcción de nuevas subjetividades. En este análisis, se trata, entonces, de proyectar nuevas miradas deestudio acerca de lo emergente en una sociedad globalizada, de manera que es necesario preguntarse sobre lo cultural, lo político, el género, las nuevas exclusiones, las formas de resistencia, las nuevas ciudadanías, etc., en un escenario cambiante, en movimiento, desencantado, totalizado, homogenizado y con emergencias de estudio