La controversia sobre el impacto en salud de las aspersiones aéreas con glifosato en la política de erradicación de cultivos de uso ilícito: poder, saber y política pública
ilustraciones, fotografías, graficas
- Autores:
-
Rodríguez Ruiz, Javier David
- Tipo de recurso:
- Doctoral thesis
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/80877
- Palabra clave:
- 350 - Administración pública y ciencia militar::354 - Administración pública de la economía y el medio ambiente
Glifosato
Narcotráfico
Controversia científica
Cultivos declarados de uso ilícito
Salud ambiental
Glyphosate
Drug trafficking
Scientific controversy
Crops declared of illegal use
Environmental health
Tráfico de estupefacientes
Política sobre drogas
Política de la salud
Política social
Lucha contra la toxicomanía
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
id |
UNACIONAL2_c0c7fc70f7ffe2f7e761ed19425f491a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/80877 |
network_acronym_str |
UNACIONAL2 |
network_name_str |
Universidad Nacional de Colombia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La controversia sobre el impacto en salud de las aspersiones aéreas con glifosato en la política de erradicación de cultivos de uso ilícito: poder, saber y política pública |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
The controversy on the impact on health of aerial spraying with glyphosate in the policy of eradication of crops for illicit use: power, knowledge and public policy |
title |
La controversia sobre el impacto en salud de las aspersiones aéreas con glifosato en la política de erradicación de cultivos de uso ilícito: poder, saber y política pública |
spellingShingle |
La controversia sobre el impacto en salud de las aspersiones aéreas con glifosato en la política de erradicación de cultivos de uso ilícito: poder, saber y política pública 350 - Administración pública y ciencia militar::354 - Administración pública de la economía y el medio ambiente Glifosato Narcotráfico Controversia científica Cultivos declarados de uso ilícito Salud ambiental Glyphosate Drug trafficking Scientific controversy Crops declared of illegal use Environmental health Tráfico de estupefacientes Política sobre drogas Política de la salud Política social Lucha contra la toxicomanía |
title_short |
La controversia sobre el impacto en salud de las aspersiones aéreas con glifosato en la política de erradicación de cultivos de uso ilícito: poder, saber y política pública |
title_full |
La controversia sobre el impacto en salud de las aspersiones aéreas con glifosato en la política de erradicación de cultivos de uso ilícito: poder, saber y política pública |
title_fullStr |
La controversia sobre el impacto en salud de las aspersiones aéreas con glifosato en la política de erradicación de cultivos de uso ilícito: poder, saber y política pública |
title_full_unstemmed |
La controversia sobre el impacto en salud de las aspersiones aéreas con glifosato en la política de erradicación de cultivos de uso ilícito: poder, saber y política pública |
title_sort |
La controversia sobre el impacto en salud de las aspersiones aéreas con glifosato en la política de erradicación de cultivos de uso ilícito: poder, saber y política pública |
dc.creator.fl_str_mv |
Rodríguez Ruiz, Javier David |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Hernández Álvarez, Mario Esteban |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Rodríguez Ruiz, Javier David |
dc.contributor.researchgroup.spa.fl_str_mv |
Estudios Sociohistóricos de la Salud y la Protección Social |
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv |
350 - Administración pública y ciencia militar::354 - Administración pública de la economía y el medio ambiente |
topic |
350 - Administración pública y ciencia militar::354 - Administración pública de la economía y el medio ambiente Glifosato Narcotráfico Controversia científica Cultivos declarados de uso ilícito Salud ambiental Glyphosate Drug trafficking Scientific controversy Crops declared of illegal use Environmental health Tráfico de estupefacientes Política sobre drogas Política de la salud Política social Lucha contra la toxicomanía |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Glifosato Narcotráfico Controversia científica Cultivos declarados de uso ilícito Salud ambiental |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
Glyphosate Drug trafficking Scientific controversy Crops declared of illegal use Environmental health |
dc.subject.unesco.none.fl_str_mv |
Tráfico de estupefacientes Política sobre drogas Política de la salud Política social Lucha contra la toxicomanía |
description |
ilustraciones, fotografías, graficas |
publishDate |
2021 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-02-03T23:03:54Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-02-03T23:03:54Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Doctorado |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TD |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80877 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/ |
url |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80877 https://repositorio.unal.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.indexed.spa.fl_str_mv |
RedCol LaReferencia |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acción Ecológica. (2003). Impacto de las fumigaciones del Plan Colombia en la frontera ecuatoriana. La guerra oculta contra las comunidades. Acción Ecológica, Quito, Ecuador. _(2004). Frontera: daños genéticos por las fumigaciones del Plan Colombia. Acción Ecológica, Quito, Ecuador Acción Ecológica, Acción Creativa, Centro de Derechos Económicos y Sociales (CDES), Comisión Ecuménica de Derechos Humanos (CEDHU), Frente Ecuatoriano de Derechos Humanos (FEDHU), Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos (INREDH), Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE). (2003). Impactos en Ecuador de las fumigaciones a cultivos ilícitos en Colombia. Amicus Curiae. Quito, Ecuador. Almeida-Filho N. (1992). Epidemiología sin números: Una introducción crítica a la ciencia epidemiológica. Serie PALTEX para ejecutores de programas de salud No 28. OPS. _(2000). La ciencia tímida: ensayos de desconstrucción de la epidemiología. Lugar Editorial. Almeida-Filho N. y Silvapaim J. (1999). La crisis de la salud pública y el movimiento de la salud colectiva en Latinoamérica. Cuadernos Médico Sociales (Rosario), 75: 5-30 Arias MA., Camacho A., Ibáñez AM., Mejía D., y Rodríguez C. (2014). Costos económicos y sociales del conflicto en Colombia: ¿cómo construir un posconflicto sostenible?. Ediciones Uniandes-Universidad de los Andes. Asamblea Departamental del Caquetá. (1998). Comunicación a la Ministra de Justicia Alma Beatriz Rengifo. 4 de junio de 1998, Florencia, Caquetá. Auditoría Ambiental Erradicación de Cultivos Ilícitos. (1997). Acerca del Uso de Tebuthiuron en una Fase Piloto. Presentado ante el CNE como documento de trabajo el 5 de agosto de 1997 Bloor D. (1991). [1976] The Strong Programme in the Sociology of Knwoledge. En: Knowledge and Social Imagery. The University of Chicago Press, Chicago: 3-23. Bourdieu P. (1983). El Campo Científico. En: Bourdieu P., Ortiz R. (1983) O campo científico. São Paulo: Ática: 122-155. _(2002). Campo intelectual y proyecto creador. En: Bourdieu P. Campo de poder, campo intelectual. Itinerario de un concepto. Buenos Aires: Montressor: 9-59. _ (2002a). Campo de poder, campo intelectual y habitus de clase. En: Bourdieu P. Campo de poder, campo intelectual. Itinerario de un concepto. Buenos Aires. Montressor: 97-118. _(2002b). Algunas propiedades de los campos. En: Bourdieu P. Campo de poder, campo intelectual. Itinerario de un concepto. Buenos Aires. Montressor: 119-126. Breilh J. (2003). Epidemiología crítica: ciencia emancipadora e interculturalidad. Buenos Aires: Lugar Editorial. Caicedo Atehortúa JM. (2016). “¿Ésta es la paz de Santos?”: el partido Centro Democrático y su construcción de significados alrededor de las negociaciones de paz. Revista CS, (19), 15-37. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5619130 Camacho A. y López Restrepo A. (1999). Perspectivas críticas sobre el narcotráfico en Colombia: Análisis de una encuesta. En: Camacho, A., López Restrepo, A., Thoumi, F. (Eds.). (1999.) Las Drogas: una guerra fallida. Visiones críticas. Marzo de 1999, Tercer mundo editores ver arriba. P. 1-92. Camacho A., López Restrepo A., Thoumi F. (Eds.). (1999). Las Drogas: una guerra fallida. Visiones críticas. Marzo de 1999, Tercer mundo editores Camacho A. y Mejia D. (2012). The health consequences of aerial spraying of illicit crops: the case of Colombia. Recuperado de: https://economiatest.uniandes.edu.co/sites/default/files/imagenes/eventos/Camacho-andMejia-The-health-consequences-of-aerial-spraying-of-illicit-crops.pdf _(2015). The Health Consequences of Aerial Spraying of Illicit Crops: The Case of Colombia. CGD Working Paper 408. Washington, DC: Center for Global Development. Recuperado de http://www.cgdev.org/publication/healthconsequences-aerial-spraying-illicit-crops-case-colombiaworking-paper-408 _(2017). The health consequences of aerial spraying illicit crops: The case of Colombia. Journal of Health Economics, 54, 147-160. Carneiro F., Giraldo L., Rigotto R., Friedrich K., Burigo A. (Orgs.) (2015). Dossiê ABASCO: um alerta sobre os impactos dos agrotóxicos na saúde. Expressão Popular, Rio de Janeiro. Recuperado en: http://www.abrasco.org.br/dossieagrotoxicos/wpcontent/uploads/2013/10/DossieAbrasco_2015_web.pdf. Acceso el 15/10/2015 a las 16:00. Caycedo J. (2001). Una guerra social de la globalización: Plan Colombia. En: (2001) Falacias y Verdades sobre el Plan Colombia, CEIS-INEDO, pp. 51-92 Centro de Investigación y Educación Popular (CINEP). (2019). Base de datos de DD.HH. y violencia política. Aspersiones Aéreas Glifosato. 2000-2015. Recuperado de: www.nocheyniebla.org Centro Nacional de Memoria Histórica. (2015). Una Nación Desplazada. Informe nacional del desplazamiento forzado en Colombia. Bogotá. CNMH Comité Interinstitucional contra las Fumigaciones (CIF). (2015). La verdad fumigada. Informe sobre las fumigaciones aéreas en la frontera Ecuador-Colombia. Fondo Ágil – Comité Ecuménico de Proyectos, Ecuador. Comisión Asesora para la Política de Drogas en Colombia. (2015). Lineamientos para un nuevo enfoque de la política de drogas en Colombia. Recuperado de: https://www.odc.gov.co/Portals/1/comision_asesora/docs/informe_final_comision_asesora _politica_drogas_colombia.pdf Comisión Científica Ecuatoriana. (2007). El sistema de aspersiones aéreas del Plan Colombia y sus impactos sobre el ecosistema y la salud en la frontera Ecuatoriana. Quito, Ecuador, abril de 2007. Congreso de la República. (1986). Ley 30 de enero 31 de 1986 por el cual se adopta el Estatuto Nacional de Estupefacientes y se dictan otras disposiciones. Recuperado de http://suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1586799 _(1992). Acta Plenaria N° 24 de la sesión ordinaria del 17 de marzo de 1992. Anales del Congreso, 24 de marzo de 1992. _(1993). Ley 99 de diciembre 22 de 1993 por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA, y se dictan otras disposiciones. Recuperado de: https://redjusticiaambientalcolombia.files.wordpress.com/2012/09/ley-99-de1993.pdf _(2014). Ley 1712 de 2014 por medio del cual se crea la ley de transparencia y del derecho de acceso a la información pública nacional. Recuperado de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=56882 Congreso de la República, Cámara de Representantes. (1994). Glifosato y sustitución de cultivos: Un debate que apenas comienza. Memorias del debate “Desarrollo Alternativo – Cultivos Ilícitos” convocado en la Comisión Primera por el H. Representante Luis Fernando Almario. Noviembre 30 de 1994. Imprenta Nacional de Colombia. Consejo de Estado. (2009). Consejo de Estado, Sección Tercera, sentencia del 22 de abril de 2009, expediente 17000 _(2009a). Consejo de Estado, Sección Tercera, sentencia del 11 de noviembre de 2009, expediente 17119. _(2013). Consejo de Estado, Sección Tercera, Sub-sección B, sentencia del 30 de enero de 2013, expediente 22060. Recuperado de http://www.mamacoca.org/docs_de_base/Fumigas/18001-23-31-000-1999-00278- 01(22060).pdf _(2013a). Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso administrativo, Sección primera, sentencia de 11 de diciembre de 2013. Recuperado de: http://www.consejodeestado.gov.co/documentos/boletines/140/S1/11001-03-24- 000-2004-00227-01.pdf _(2014). Consejo de Estado, Sección Tercera, Sub-sección B, sentencia de 20 de febrero de 2014, expediente 29028. Recuperado de http://www.consejodeestado.gov.co/documentos/boletines/142/S3/41001-23-31- 000-2000-02956-01(29028).pdf _(2018). Consejo de Estado, Sección Tercera, Sub-sección B, sentencia de 17 de septiembre de 2018, expediente 54756. Recuperado de: http://www.consejodeestado.gov.co/documentos/boletines/212/19001-23-31-000- 2010-00350-01.pdf Consejo Nacional de Estupefacientes (CNE). (1992). Acta sesión del 31 de enero de 1992. Documento inédito. Consejo Nacional de Estupefacientes. _(1992a). Comunicado del Consejo Nacional de Estupefacientes a la Opinión Pública sobre la erradicación del Cultivo de Amapola. Santafé de Bogotá, 31 de enero de 1992. _(1992b). Acta sesión del 18 de septiembre de 1992. Documento inédito. Consejo Nacional de Estupefacientes. _(1992c). Acta sesión del 27 de noviembre de 1992. Documento inédito. Consejo Nacional de Estupefacientes. _(1993). Acta sesión del 10 de febrero de 1993. Documento inédito. Consejo Nacional de Estupefacientes (1993a). Acta sesión del 28 de junio de 1993. Documento inédito. Consejo Nacional de Estupefacientes. _(1993b). Acta sesión del 19 abril de 1993. Documento inédito. Consejo Nacional de Estupefacientes. _(1993c). Acta sesión del 22 diciembre de 1993. Documento inédito. Consejo Nacional de Estupefacientes. _(1994). Resolución 001 del 11 de febrero de 1994 (1994a). Acta sesión del 26 de octubre de 1994. Documento inédito. Consejo Nacional de Estupefacientes _(1994b). Acta sesión extraordinaria del 21 de diciembre de 1994. Documento inédito. Consejo Nacional de Estupefacientes _(1994c). Acta sesión del 07 de junio de 1994. Documento inédito. Consejo Nacional de Estupefacientes _(1995). Acta sesión del 27 de febrero de 1995. Documento inédito. Consejo Nacional de Estupefacientes _(1995a). Acta sesión del 27 de marzo de 1995. Documento inédito. Consejo Nacional de Estupefacientes _(2000b). Acta sesión del 5 de diciembre de 2000. Documento inédito. Consejo Nacional de Estupefacientes _(2000c). Resolución número 0005 de 2000. _(2001). Resolución No. 0017 del 04 de octubre de 2001 por la cual se adopta un procedimiento para la atención de quejas derivadas de los presuntos daños causados por la aspersión aérea con el herbicida glifosato dentro del marco Programa de Erradicación de Cultivos Ilícitos. Recuperado de http://www.odc.gov.co/Portals/1/Docs/pecig/Resolucion0017-2001AQ.pdf _(2001a). Acta sesión del 15 de marzo de 2001. Documento inédito. Consejo Nacional de Estupefacientes. _(2001b). Acta sesión del 30 de marzo de 2001. Documento inédito. Consejo Nacional de Estupefacientes. _(2001c). Acta sesión del 17 de abril de 2001. Documento inédito. Consejo Nacional de Estupefacientes. _(2001d). Acta sesión 16 de mayo de 2001. Documento inédito. Consejo Nacional de Estupefacientes. _(2001e). Acta sesión del 30 de mayo de 2001. Documento inédito. Consejo Nacional de Estupefacientes. _(2001f). Acta sesión 14 de junio de 2001. Documento inédito. Consejo Nacional de Estupefacientes _(2002). Acta sesión del 16 de enero de 2002. Documento inédito. Consejo Nacional de Estupefacientes _(2002a). Acta sesión del 2 de octubre de 2002. Documento inédito. Consejo Nacional de Estupefacientes. _(2002b). Acta sesión del 1 de noviembre de 2002. Documento inédito. Consejo Nacional de Estupefacientes _(2003). Acta sesión del 27 de febrero de 2003. Documento inédito. Consejo Nacional de Estupefacientes. _(2003a). Acta sesión del 04 de abril de 2003. Documento inédito. Consejo Nacional de Estupefacientes. _(2003b). Acta sesión del 27 de junio de 2003. Documento inédito. Consejo Nacional de Estupefacientes. _(2003c) Acta sesión del 01 de agosto de 2003. Documento inédito. Consejo Nacional de Estupefacientes. _(2003d). Acta sesión 31 de octubre de 2003. Documento inédito. Consejo Nacional de Estupefacientes. _(2003e). Acta sesión del 28 e noviembre de 2003. Documento inédito. Consejo Nacional de Estupefacientes _(2003f). Acta sesión del 19 de diciembre de 2003. Documento inédito. Consejo Nacional de Estupefacientes _(2003g). Resolución 0013 del 27 de junio de 2003. Recuperada de: http://www.odc.gov.co/Portals/1/Docs/pecig/Resolucion0013jun2003.pdf _(2004). Acta sesión del 02 de febrero de 2004. Documento inédito. Consejo Nacional de Estupefacientes. _(2004a). Acta sesión del 07 de mayo de 2004. Documento inédito. Consejo Nacional de Estupefacientes. _(2007). Resolución 0026 del 08 de octubre de 2007. Por la cual se autoriza la erradicación de cultivos ilícitos en áreas de resguardos indígenas del país donde se hayan surtido procesos de consulta previa. Recuperado de: http://www.odc.gov.co/Portals/1/Docs/pecig/Resolucion0026-2007CNE.pdf _(2013). Resolución No. 0013 del 27 de junio de 2013. Recuperado de: http://www.odc.gov.co/Portals/1/Docs/pecig/Resolucion0013jun2003.pdf _(2015). Resolución número 0006 del 29 de mayo de 2015. Por la cual se ordena la suspensión del uso del herbicida glifosato en las operaciones de erradicación de cultivos ilícitos mediante aspersión aérea. Recuperado de: http://www.odc.gov.co/Portals/1/Docs/pesig/resolucion_0006_29mayo_2015_susp ension_aspersion.pdf Consejo Nacional de Estupefacientes y Ministerio de Justicia y del Derecho. (1995). Plan Nacional para la Superación del Problema de la Droga. Corporación Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo (CCAJAR). (2005). Plan Colombia No – Impactos de la Intervención. Bogotá: Rodríguez Quito Editores. Corte Constitucional. (1993). Sentencia No. SU-067 de 1993. Recuperada de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1993/SU067-93.htm Consultado el: 15 de marzo de 2019, a las 11:15. _(2003). Sentencia SU-383 de mayo del 2003. Recuperada de http://www.mamacoca.org/docs_de_base/Fumigas/Documentacion_cronologica_d e_las_fumigaciones_en_Colombia_1978-2015.html Consultado el: 15 de marzo de 2019, a las 11:15. _(2014). Auto 073 del 27 de marzo de 2014. Recuperado de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/autos/2014/a073-14.htm Defelipe Díaz S. M. (2013). Análisis de la relación discursiva entre el expresidente Álvaro Uribe Vélez y el presidente Juan Manuel Santos durante el periodo agosto de 2010 a junio de 2012. Tesis de grado para optar al título de comunicación social y periodismo de la Universidad de la Sabana. Defensoría del Pueblo. (2001). Resolución Defensorial No. 004. Sobre el impacto de fumigaciones en 11 proyectos de desarrollo alternativo en el Putumayo. Febrero 12 de 2001. _(2001a). Informe Defensorial No. 2. Seguimiento a la resolución Defensorial No. 4 del 12 de febrero de 2001. _(2002). Resolución Defensorial Nacional No. 026. Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario en el Marco del Conflicto Armado y de las Fumigaciones de los Cultivos de Coca en el Departamento del Putumayo. Bogotá D.C., octubre 9 de 2002. Departamento de Estado. (1996). Informe sobre la estrategia internacional para el control de narcóticos. 1 de marzo de 1996, Washington, EE.UU. _(1998). Declaración concerniente al Tebuthiuron. Concepto emitido para la Dirección Nacional de Estupefacientes. Febrero 10 de 1998. _(2000). Propuesta técnico económica contratación de la auditoría técnica para aplicación, seguimiento y monitoreo del programa de erradicación de cultivos ilícitos por aspersión aérea. Documento de trabajo presentado ante el CNE el 5 de diciembre de 2000. _(2002). La Erradicación Aérea de Cultivos Ilícitos de Coca en Colombia. Recuperado Departamento Nacional de Planeación (DNP). (1994). Programa de Desarrollo Alternativo. Documento CONPES 2734, 12 de octubre de 1994, Bogotá D.C. _(2006). Balance Plan Colombia 1999 – 2005. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Justicia%20Seguridad%20y%20Gobierno/Bal _plan_Col_espanol_final.pdf Consultado el 09/09/2020 a las 17:35. _(2016). Plan Colombia: Balance de los 15 años. Recuperado de https://sinergia.dnp.gov.co/Documentos%20de%20Interes/PLAN_COLOMBIA_Bol etin_180216.pdf Consultado el 09/09/202 a las 17:35. Dirección Nacional de Estupefacientes (DNE). (1991). Anteproyecto: Plan nacional para la superación del problema de la droga. Documento de trabajo presentado al CNE en sesión del 31 de enero de 1992. _(1992). Programa Nacional de Desarrollo Alternativo. Documento de trabajo presentado al CNE el 28 de enero de 1992. _(1994). Consideraciones técnicas y jurídicas sobre la erradicación de cultivos ilícitos. Documento de trabajo presentado al CNE el 21 de diciembre de 1994 _(1994a). Informe de erradicación de cultivos ilícitos. Documento de trabajo presentado al CNE el 26 de octubre de 1994 _(2001). Comunicación al Ministerio de Justicia y del Derecho. Mayo 9 del 2001. _(2001a). La lucha de Colombia contra las drogas ilícitas. Acciones y resultados 1999-2000. Ministerio de Justicia y del Derecho Dow Elanco. (1997). Comunicado a la Dirección Nacional de estupefacientes con relación al producto Tebuthiuron. 16 de julio de 1997. Engelhardt HT. y Caplan AL. (2003). [1987] Introduction. Patterns of controversy and closure: the interplay of knowledge, values, and political forces. En: Engelhardt HT. y Caplan AL. (Eds.). Scientific controversies: Case studies in the resolution and closure of disputes in science and technology. Cambridge University Press: 27-48. Epstein S. (2008). Culture and science/technology: Rethinking knowledge, power, materiality, and nature. In: The ANNALS of the American Academy of Political and Social Science, 619(1), 165-182. Eslava JC. (2004). Tensiones y confluencias. Una mirada fugaz al triple legado de los estudios histórico sociales sobre la ciencia. Revista Colombiana de Sociología. No. 23, 2004: 159-180 Estrada JH. (2010). Contexto político y económico del surgimiento de la salud pública moderna en el periodo 1872-1914. Universitas Odontológica, 29(63). Firpo-Porto M. y Finamore R. (2012). Riscos, saúde e justiça ambiental: o protagonismo das populações atingidas na produção de conhecimento. Ciência & saúde coletiva, 17(6). Foucault M. (1977). Historia de la medicalización. Educ Med Salud, 11(1), 3-25. _(1992). Verdad y poder. En: Microfísica del poder. Ed. La Epiqueta, Madrid, pp. 175-189. Galindo C. (2006). Neopopulismo en Colombia: el caso del gobierno de Álvaro Uribe Vélez. Íconos, Número 27. Recuperada de: https://revistas.flacsoandes.edu.ec/iconos/article/view/205 de Gamboa Tapias C. (2010). ¿Adiós a la democracia? Un análisis de las propuestas de paz en el gobierno de Álvaro Uribe Vélez y su incidencia en las instituciones democráticas. Estudios de Filosofía, (42), 9-42. García Jaramillo L. (2012). Éxitos moderados y extravíos permanentes de la política antidrogas en Colombia. Revista de Economía Institucional, 14(26), 337-345. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rei/v14n26/v14n26a17.pdf García P. (2016). Asamblea constituyente y nueva Constitución Política de Colombia 1991: Entre la esperanza, la reforma y la continuidad del conflicto interno. En: Quiero, F., Gajardo, J. (Eds.) Por una Asamblea Constituyente: mecanismos, procesos y contenidos para una nueva constitución. CLACSO. García Villegas M. (2000). Estado, derecho y crisis en Colombia. Estudios Políticos, (17), 11-44. Recuperado de: https://revistas.udea.edu.co/index.php/estudiospoliticos/article/view/17399 Gaviria C. (07 de marzo de 2019). Ponencia en la Audiencia Pública Seguimiento cumplimiento Sentencia T-236 de 2017. Glassman J. (1992). Counter-insurgency, ecocide and the production of refugees. Warfare as a toll of modernization. En: Refuge, Vol, 12, No. 1, junio de 1992. Gobierno Nacional de la República de Colombia y Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo (FARC-EP). (2012). Acuerdo general para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera _(2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. 24 de agosto de 2016. Recuperado de: https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/Fotos2016/24_08_2016acuerdofina lfinalfinal-1472094587.pdf Gobierno Nacional de la República de Colombia, Gobierno Nacional de la República de Ecuador. (2013). Acuerdo entre la República del Ecuador y la República de Colombia para la solución de la controversia existente en la Corte Internacional de Justicia, relativa a la erradicación aérea por Colombia de los cultivos ilícitos cerca de la frontera con Ecuador. González CA. (2015). Diálogos de paz Gobierno-FARC-EP y las oportunidades para la paz en Colombia. Estudios políticos, (46), 243-261. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/164/16433765013.pdf González M. (2005). Estado del arte de los estudios descriptivos, analíticos y/o experimentales realizados sobre el glifosato (isopopilamina de N-Fosfonometil Glicina) y su relación con la exposición ocupacional en los trabajadores de las zonas de erradicación de cultivos en Colombia (2000 – 2005). Trabajo de Grado para optar al Título de Especialista de Salud Ocupacional, Universidad Nacional de Colombia. Gonzales Posso JC. (7 de marzo de 2019). Comunicación personal. González S. (2006). El Programa de Erradicación de Cultivos Ilícitos Mediante Aspersión Aérea de Glifosato: hacia la clarificación de la política y su debate. Bogotá: Centro de Estudios y Observatorio de Drogas y Delitos (CEODD), Facultad de Economía, Universidad del Rosario. Grupo de Estudios Sobre Colonialidad (GESC). (2012). Estudios Decoloniales: Un panorama general. KULA. Antropólogos del Atlántico Sur. pp. 8 – 21. Helling C. (1998). Medición ambiental del uso del herbicida Tebuthiuron para erradicar cultivos ilícitos de Coca en Ultramar. Revisión 1990-1997) Documento preparado para el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos. Hernández M. (2000). Proceso socio-político y salud en Colombia: 1958-1993. En: Tierra firme, 72, Año 18, Vol. XVIII: 663-682. _(2001). El enfoque sociopolítico para el análisis de las reformas sanitarias en América Latina. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 19 (1), enero-junio: 57- 70 _(2002). La salud fragmentada en Colombia, 1910-1946. Bogotá: Instituto de Salud Pública, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia _(2004). La fragmentación de la salud en Colombia y Argentina. Una comparación Sociopolítica. 180-1950. Bogotá: Colección Sede No. 27. Universidad Nacional de Colombia. _(2011). Desigualdad, inequidad e injusticia en el debate actual en salud: posiciones e implicaciones. En: Eibenschutz C, Tamez S, González R (comp.) ¿Determinación social o determinantes sociales de la salud? México DF: Universidad Autónoma Metropolitana: 169-192 Hernández M., Eslava J., Vega Man., Arrubla D., Henao L., Rodríguez J., Vega Mar. (2016). Trayectorias comparadas de la salud. Brasil, México y Colombia, 1930-2014. Informe final de investigación (inédito). Iglesias J. (2003). Los efectos de las fumigaciones sobre el desarrollo alternativo (1994 - 2002). Bogotá: Centro de Estudios Socioculturales e internacionales - CESO. Editorial Uniandes. Instituto Colombiano de Agropecuario (ICA). (1990). Resolución 0064 del 19 de junio de 1990. Instituto Nacional de Salud (INS). (1986). Comité de Expertos en Herbicidas: Implicaciones del uso de herbicidas en la erradicación de cultivos ilícitos. Serie de Notas e Informes Técnicos No. 11 _(2015). Apreciaciones al informe de la IARC y su potencial impacto en el uso del herbicida glifosato en Colombia. Recuperado de: Internaciontal Agency for Researh on Cancer (IARC). (2006). IARC Monographs on the Evaluation of Carcinogenic Risks to Humans. Preamble. Recuperado el 10/10/2015 de http://monographs.iarc.fr/ENG/Preamble/CurrentPreamble.pdf _(2015). Monographs Volume 112: some Organophosphate Insecticides and Herbicides: Diazinon, Glyphosate, Malathion, Parathion, and Tetrachlorvinphos. Recuperado el 10/10/2015 de http://monographs.iarc.fr/ENG/Monographs/vol112/mono112-09.pdf _(2016). Q&A on Glyphosate. Recuperado el 10/10/2015 de https://www.iarc.fr/en/media-centre/iarcnews/pdf/Q&A_Glyphosate.pdf Isacson A. (2015) Even if Glyphosate were safe, fumigation in Colombia would be a bad policy. Here´s why. Recuperado el 29/04/2015 de https://www.wola.org/analysis/even-ifglyphosate-were-safe-fumigation-in-colombia-would-be-a-bad-policy-heres-why/ Jasanoff S. (2006). 2. Ordering knowledge, ordering society. En: Jasanoof, S. (2006 [2004]) States of knowledge. The co-production of science and social order. Routledge, New York:13-45. Jessop R. (2002). El futuro del Estado capitalista. Madrid: Catarata. Kalmanovitz S., Vargas R., Borrero C. (Comp.). (1994). Drogas, poder y región en Colombia. Santafé de Bogotá D.C., Cinep. Knorr-Cetina K., Mulkay M. (1983). Introduction: Emerging Principles in Social Studies of Science. In: knorr-Cetina, K., Mulkay, M., eds. Science Observed - Perspectives on the Social Study of Science. London: Sage, pp. 1-17. Lacera Rua A. (Comp.). (1995). Sierra Nevada de Santa Marta: Glifosato, marihuana y otras cosas. Santa Marta, Colombia. Universidad del Magdalena. León Sicard TE., Salcedo JB., Pérez CT., Baquero CL., Rojas CNR. & Hernández CPR. (2005). Observaciones al ‘Estudio de los efectos del programa de Erradicación de Cultivos Ilícitos mediante la aspersión aérea con el herbicida Glifosato (PECIG) y de los cultivos ilícitos en la salud humana y en el medio ambiente’. Instituto de Estudios Ambientales (IDEA) de la Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de http://www.mamacoca.org/docs_de_base/Fumigas/Observaciones_IDEA_a_esutdio_impa ctos_cultivos_y-PECIG_CICAD_11mayo2005.pdf López de la Roche F. (2015). El gobierno de Juan Manuel Santos 2010-2015: Cambios en el régimen comunicativo, protesta social y proceso de paz con las FARC. Análisis Político, 28(85), 3-37. Recuperado de: https://doi.org/10.15446/anpol.v28n85.56244 Lozano M. (2007). El síndrome de Rashomon o la comunicación de la ciencia y la tecnología en situaciones de conflicto. Redes, 1(1), 235-260. _(2008). El nuevo contrato social sobre la ciencia: Retos para la comunicación de la ciencia en América latina. Razón y Palabra, 13(65). _(2009). 6. La percepción social del conflicto y de la participación pública en ciencia y tecnología. En: Observatorio Colombiano de Tecnología. Percepciones sobre la ciencia y la tecnología en Bogotá. Ed. Sandra Daza Caicedo. Bogotá: 185-198. Madrid C. (2010). La ciencia y el relativismo. Una apología materialista de la razón. En: Jesús G. Maestro, J., Enkvist, I. (eds.) Contra los mitos y sofismas de las “teorías literarias” posmodernas. Academia del Hispanismo, Vigo: 441-458. _(31 de enero de 2012). I. De las guerras de la cultura a las guerras de la ciencia. El giro sociológico y el porvenir de la gnoseología [Archivo de video]. Conferencia dictada en la Fundación Gustavo Bueno, Oviedo, España. Recuperado de http://www.fgbueno.es/act/efo017.htm _(31 de enero de 2012a). II. La vida en el laboratorio. La construcción material de los hechos científicos [Archivo de video]. Conferencia dictada en la Fundación Gustavo Bueno, Oviedo, España. Recuperado de http://www.fgbueno.es/act/efo017.htm _(01 de febrero de 2012). III. Razones e intereses. A vueltas con la construcción social y la simetría [Archivo de video]. Conferencia dictada en la Fundación Gustavo Bueno, Oviedo, España. Recuperado de http://www.fgbueno.es/act/efo017.htm _(01 de febrero de 2012a). IV. Dos dogmas de los estudios sociales de la ciencia: el dilema prescripción/descripción y la distinción Naturaleza/Cultura [Archivo de video]. Conferencia dictada en la Fundación Gustavo Bueno, Oviedo, España. Recuperado de http://www.fgbueno.es/act/efo017.htm Maldonado A. (Comp.). (2011). Aspersiones aéreas en la frontera: 10 años. Serie: Ciencia y Conciencia… desde abajo No 1, diciembre de 2011. Ed. Clínica Ambiental. Maldonado O. (2014). Cortes, expertos y grupos de interés: Movilización y localización del conocimiento experto en la sentencia C 355 de 2006. Universitas humanística, (77), 327- 353 Mamacoca. (2000). Cultivos ilícitos, pactos sociales y proceso de paz en Colombia. Recuperado de http://www.mamacoca.org/docs_de_base/Fumigas/Cultivos_ilicitos_pactos_sociales_2001 .htm#_ftnref1 _(2016). Documentación cronológica de las fumigaciones en Colombia: 1978-2015. Recuperado de: http://www.mamacoca.org/docs_de_base/Fumigas/Documentacion_cronologica_d e_las_fumigaciones_en_Colombia_1978-2015.html Mann M. (1993). Capítulo 3. Una teoría del Estado moderno. En: Las fuentes del poder social, II. Cambridge University Press: 70-131. Markle G. y Petersen J. (1981). Controversies in Science and Technology. A protocol for Comparative Research. En: Science, Technology, and Human Values, Vol. 6, No. 34 (Winter): 25-30. McMullin E. (2003). Scientific controversies and its termination. En: Engelhardt, H. T., & Caplan, A. L. (Eds.). Scientific controversies: Case studies in the resolution and closure of disputes in science and technology. Cambridge University Press: 49-92. Mejia D. y Restrepo P. (2013). The Economics of the War on Illegal Drug Production and Trafficking. Documento CEDE # 53, Universidad de los Andes, November. _(2016). The economics of the war on illegal drug production and trafficking. Journal of Economic Behavior & Organization, 126, 255-275. Mejía D., Restrepo P., y Rozo S. (2014). On the Effects of Enforcement on Illegal Markets: Evidence from a Quasi-experiment in Colombia. Mimeo, Universidad de los Andes. Recuperado de: https://openknowledge.worldbank.org/bitstream/handle/10986/22665/On0the0effects0peri ment0in0Colombia.pdf?sequence=1&isAllowed=y Mejía J. M. (2011). Santos cerca de la independencia: preámbulo a la desintegración de la Unidad Nacional. Revista Andina de Estudios Políticos, 1(5). Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Jose-Manuel-MejiaVillena/publication/215561121_Santos_cerca_de_la_independencia_preambulo_a_la_des integracion_de_la_Unidad_Nacional/links/0a2b53f50bb1be954702d220/Santos-cerca-dela-independencia-preambulo-a-la-desintegracion-de-la-Unidad-Nacional.pd Ministerio de Ambiente, Vivienda, y Desarrollo Territorial. (2003). Comunicación dirigida al Consejo Nacional de Estupefacientes con asunto de la Resolución 0013 del 27 de Junio de 2003. Recibida el 4 de septiembre de 2003. Ministerio de Justicia y del Derecho. (1993). Una visión integral del problema de la droga. Santa Fe de Bogotá, marzo de 1993. _(2002). Propuesta Alternativa del Programa de Monitoreo Ambiental. Plan de Manejo Ambiental del PECIG. Documento de trabajo presentado al CNE en la sesión del 16 de enero de 2002. _(2011). Decreto 3183 del 02 de septiembre de 2011 por el cual se suprime la Dirección Nacional de Estupefacientes, se ordena su liquidación y se dictan otras disposiciones. Recuperado de: http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Decretos/2011/Documents/Septiembre/02 /dec318302092011.pdf Ministerio de Medio Ambiente. (1994). Decreto 1753 del 3 de agosto de 1994 por el cual se reglamentan parcialmente los Títulos VIII y XII de la Ley 99 de 1993 sobre licencias ambientales. Recuperado de: https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=1299 _(2001). Resolución 0341 del 4 de mayo de 2001 por medio de la cual se adoptan unas decisiones en relación con el Programa de erradicación de cultivos ilícitos mediante aspersión aérea con Glifosato. Recuperado de http://www.odc.gov.co/Portals/1/Docs/pecig/Resolucion0341may2001MinAmbiente .pdf _(2001a). Resolución 1065 del 26 de noviembre de 2001 por medio de la cual se impone un plan de manejo y se toman otras determinaciones. Recuperado de http://www.odc.gov.co/Portals/1/Docs/pecig/Resolucion1065nov2001MinAmbiente. pdf _(2002). Resolución 0108 del31 de enero de 2002 por la cual se resuelven unos recurso de reposición y se toman otras determinaciones. Recuperado de: http://www.odc.gov.co/Portals/1/Docs/pecig/Resoluci%C3%B3n%200108ene2002 MinAmbiente.pdf Ministerio de Medio Ambiente, CORPOICA, ICA, IDEA, IDEAM, INGEOMINAS, Instituto Von Humbolt, IGAC, Jardín Botánico de Bogotá, RAPALMIRA, Universidad Nacional de Colombia. (1998). Los riesgos ambientales del uso del herbicida Tebutiuron en la erradicación de cultivos Ilícitos. Documento de trabajo presentado ante el CNE en la sesión del 14 de abril de 1998. Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, Ministerio de Salud y Protección Social. (2014). Parte I Glifosato. 23 de noviembre de 2014, Orden décimo quinta del Auto 073 de 2014. Recuperado de: http://www.procuraduria.gov.co/portal/media/file/portal_doc_interes//191_Parte%20I%20Gl ifosato.pdf Ministerio de Relaciones Exteriores. (1998). Palabras del señor Ministro de Relaciones exteriores, Doctor Guillermo Fernández de Soto, ante la asamblea anual de la Asociación Nacional de Industriales – ANDI. Presentadas el 20 de agosto de 1998, Cartagena de Indias, Colombia. _(1999). La lucha de Colombia contra las drogas ilícitas: Acciones y resultados en 1998. Santafé de Bogotá, D.C., Abril de 1999. Fondo Editorial Cancillería de San Carlos. Ministerio de Salud. (1991). Decreto reglamentario 1843 de 22 de julio de 1991, Por el cual se reglamentan parcialmente los Títulos III, V, VI, VII y XI de la Ley 09 de 1979, sobre uso y manejo de plaguicidas. _(1992). Consideraciones sobre el uso de glifosato para controlar cultivos ilícitos en Colombia. Elaborado por la Comisión de Expertos Minsalud, Santa fé de Bogotá, enero de 1992. _(1992a). Información sobre glifosato uso y toxicología. Boletín No. 1 _(1993). Plan de salud frente a la aplicación de herbicidas en la erradicación de cultivos ilícitos. _(1994). Anotaciones para una posición de una autoridad sanitaria frente al uso de herbicidas químicos en la destrucción de cultivos destinados a la producción ilegal de alcaloides. Documento de trabajo presentado ante el Consejo Nacional de Estupefaciente el 21 de diciembre de 1994. _(2000) Oficio SBP – 221 del 12 de septiembre de 2000. _(2000) Oficio SBP – 221 del 12 de septiembre de 2000. Monroy C., Cortés A., Sicard D., Groot H. (2005). Citotoxicidad y genotoxicidad en células humanas expuestas in vitro a glifosato. Biomédica, 2005; 25:335-45 Múnera L. y Hoyos S. (1994). El glifosato y los cultivos ilícitos. En: La legalización de la droga. Bogotá: Universidad Nacional y Congreso de la República, Jurídica Radar. Nieto M. (1995). Poder y conocimiento científico. Nuevas tendencias en historiografía moderna. En: Revista Historia crítica, No. 10. Nivia E. (2001). Universidad de los Andes, Fundación Compartir, UNDCP (2001. En. Universidad de los Andes, Fundación Compartir, UNDCP (2001) Cultivos ilícitos en Colombia. Memorias del foro realizado el 17 y 18 de agosto de 2000. Ediciones Uniandes. pp. 133-142. Noguera-Fernández A. y Criado de Diego M. (2011). La Constitución colombiana de 1991 como punto de inicio del nuevo constitucionalismo en América Latina. En: Revista de Estudios Socio-Jurídicos, vol. 13, núm. 1, enero-julio, 2011, pp. 15-29. Observatorio Para la Paz. (2000). Plan Colombia: Juego de máscaras. En: Conversaciones de Paz: Cultivos ilícitos, narcotráfico y agenda de paz. Ed. Indepaz, junio de 2000 Oficina del Alto Comisionado para la Paz, Presidencia de la República. (2018). Biblioteca del Proceso de Paz con las FARC-EP. Tomo IV. La discusión del Punto 4- solución al Problema de las Drogas Ilícitas. Recuperado de: https://www.jep.gov.co/Sala-dePrensa/Documents/tomo-4-proceso-paz-farc-drogas-ilicitas.pdf Olásolo H. (2015). La respuesta al fenómeno del narcotráfico en Colombia mediante fumigaciones aéreas de cultivos ilícitos: análisis de legalidad a la luz del derecho internacional humanitario. En: Revista Costarricense de Derecho Internacional, Edición Especial, diciembre. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), Ministerio de Educación, Ministerio de Comunicaciones. (1992). Encuesta nacional de perpeción sobre el fenómeno de la droga en Colombia. Organización de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana (OPIAC). (2001). Admisión de Tutela OPIAC. Expediente T-517.583. Recuperado de: http://www.mamacoca.org/docs_de_base/Fumigas/Documentacion_cronologica_de_las_f umigaciones_en_Colombia_1978-2015.html Organización de Naciones Indígenas de Colombia (ONIC), Proceso de Comunidades Negras (PCN), Federación Nacional Sindical Unitaria Agropecuaria (FENSUAGRO). (2002). Evaluación de las fumigaciones en Colombia. Destrucción de las zonas Rurales por el Plan Colombia. Agosto de 2002. Recuperado de: http://www.indepaz.org.co/wpcontent/uploads/2015/05/ONICOtros_Evaluacion_de_las_Fumigaciones_en_Colombia_2002.pdf Osorio J. (2004). El Estado en el centro de la mundialización. La sociedad civil y el asunto del poder. Bogotá: Fondo de Cultura Económica. Palacio G. (1999). Globalizaciones, Estado y narcotráfico. Bogotá: Unidad de Investigaciones Jurídico-Sociales y Políticas Gerardo Molina, Universidad Nacional de Colombia. Parlamento Europeo. (2000). Resolución del 01 de febrero del 2000 sobre el Plan Colombia y al apoyo al proceso de paz en Colombia. Recuperado de http://www.derechos.org/nizkor/europa/parlamento/plancol01feb.html Parra LE. (1992). Auditoría ambiental para la erradicación de cultivos ilícitos de amapola. Informe Semanal, marzo 27 a abril 3. _(1992a). Auditoría Ambiental Para La Erradicación de Cultivos Ilícitos de Amapola. Informe Semanal, agosto 25 a 9 de septiembre. _(1992b). Auditoría Ambiental Para La Erradicación de Cultivos Ilícitos de Amapola. Informe Semanal, octubre 13 al 27. _(1997). Impacto ambiental de los cultivos ilícitos en Colombia. Coloquio, Año 5, No. 3, marzo de 1997, pp. 75-79. Paz y Miño C. y Cortés A. L. (2011). Glifosato: genética, salud y ambiente. Inst. de Investigaciones Biomédicas. Pinch T. y Leuenberger C. (2006). Studying scientific controversy from the STS perspective. Concluding remarks on panel ‘Citizen Participation and Science and Technology. East Asian Science, Technology and Society. Podlesky Mora E. (29 de mayo de 2019). Comunicación personal. Policía Nacional, Dirección Antinarcóticos. (1993). Erradicación Cultivos de Marihuana. Informe presentado ante el Consejo Nacional de Estupefacientes. Porter D. (1999). Health, civilization and the State. London: Routledge Presidencia de la República. (1973). Decreto 1206 del 26 de junio de 1973 por el cual se crea el Consejo Nacional de Estupefacientes. Recuperado de: http://suinjuriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1242889 Consultado el: 28/02/2019 a las 10:15. _(1990). Decreto 494 de febrero 27 de 1990 por el cual se expiden normas sobre el Consejo Nacional de Estupefacientes y se dictan otras disposiciones conducentes al restablecimiento del orden público. Recuperado de http://suinjuriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1107814 Consultado el: 28/02/2019 a las 11:15. _(1999). Plan Colombia: plan para la paz, la prosperidad y el fortalecimiento del Estado. Recuperado de http://www.derechos.org/nizkor/colombia/doc/planof.html Consultado el: 20/07/2020 a las 08:00. _(2002). Hacia un Estado Comunitario. Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2002 – 2006, Departamento Nacional de Planeación, Bogotá Procuraduría Delegada para Asuntos Agrarios y Ambientales. (1994). Comunicación para Gabriel de Vega Pinzón, Director General de Estupefacientes. Oficio PDAA4096 del 14 de diciembre de 1994. Puyana Mutis A.M. (2000). Cultivos ilícitos, desarrollo regional y ambiental: hacia una agenda de la sociedad civil. En: Conversaciones de Paz: Cultivos ilícitos, narcotráfico y agenda de paz. Ed. Indepaz, junio de 2000. Quevedo E. (1996). ¿Políticas de salud o políticas insalubres? De la higiene a la salud pública en Colombia en la primera mitad del siglo XX. Biomédica, 16(4), 345-60 _(2004). Cuando la higiene se volvió pública. Revista de la Facultad de Medicina, 52(1), 83. Quevedo E., Borda C., Eslava J., García M., Guzmán M., Mejía P., Noguera C. (2004). Café y gusanos, mosquitos y petróleo: el tránsito desde la higiene hacia la medicina tropical y la salud pública en Colombia, 1873-1953. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Raigoso CE. (2009). 3. Riesgo, confianza y consumo de medios. No sólo un asunto de datos. En: Observatorio Colombiano de Tecnología. Percepciones sobre la ciencia y la tecnología en Bogotá. Ed. Sandra Daza Caicedo. Bogotá: 131-148. _(2018). Capítulo 3. Controlando el riesgo. En: En las fronteras del glifosato. Asociaciones en juego y el juego de las asociaciones. Tesis de doctorado Ramírez S. (2011). El giro de la política exterior colombiana. Nueva sociedad, 231(2011), 79-95. Recuperado de: https://biblat.unam.mx/hevila/Nuevasociedad/2011/no231/7.pdf Restrepo E. y Rojas A. (2010). Inflexión decolonial: fuentes, conceptos y cuestionamientos. Popayán: Ed. Samava. Rocha R. (2011). Las nuevas dimensiones del narcotráfico en Colombia. Bogotá: Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) y Ministerio de Justicia y del Derecho. Rodríguez EC. (2015). El éxito relativo de la política de paz en Colombia. Revista San Gregorio, 1(9), 34-41. Recuperado de http://revista.sangregorio.edu.ec/index.php/REVISTASANGREGORIO/article/view/55/6 Rodríguez GP. (2014). Álvaro Uribe y Juan Manuel Santos: ¿una misma derecha?. Nueva Sociedad, (254), 84. Recuperado de: https://www.liderazgossxxi.com.ar/bibliografia/rodriguez.pdf Rosen G. (1993). A history of public health. Expanded edition. Baltimore: The Johns Hopkins University Press Ruiz NY. (2011). El desplazamiento forzado en Colombia: una revisión histórica y demográfica. Estudios demográficos y urbanos, 26(1), 141-177. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186- 72102011000100141&lng=es&tlng=es. Salazar A. (1998). La cola del lagarto: drogas y narcotráfico en la sociedad colombiana. Ed. Corporación Región & Enlace. Medellín, Colombia. Salcedo A., Díaz S., González J., Rodríguez A., Varona M. (2012). Exposición a plaguicidas en los habitantes de la ribera del río Bogotá (Suesca) y en el pez Capitán. Rev. Cienc. Salud; 10 (especial): 29-41. Salgado M. (2002). Drogas, terrorismo e insurgencia. Del Plan Colombia a la Cruzada Libertad Duradera. Quito: Ediciones de la Tierra Scarpetta O. (1991). Political Traditions and the Limits of Democracy in Colombia. En: International Journal of Politics, Culture, and Society, Vol. 5, No. 2 (Winter, 1991), pp. 143- 166. Skocpol T. (1999). Bringing the State Back In: Strategies of Analysis in Current Research. En: Evans P, Rueschemeyer D, Skocpol T (Eds.) Bringing the State Back In. Cambridge University Press. Solomon KR., Anadón A., Cerdeira AL., Marshall J., Sanín, LH. (2005). Estudio de los efectos del Programa de Erradicación de Cultivos Ilícitos mediante la aspersión aérea con el herbicida Glifosato (PECIG) y de los cultivos ilícitos en la salud humana y en el medio ambiente. Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD), 5. Recuperado de: http://scm.oas.org/pdfs/2007/CP17420-S.pdf de Sousa Santos B. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Ediciones Trilce. Thoumi F. (1999). Las drogas ilegales y relaciones exteriores de Colombia: una visión desde el exterior. En: Camacho A., López Restrepo A., Thoumi F. (Eds.) (1999) Las Drogras: una guerra fallida. Visiones críticas. Marzo de 1999, Tercer mundo editores. Tokatlian J. (2001). Estados Unidos y los cultivos ilícitos en Colombia: los trágicos equívocos de una fumigación fútil. Working Paper. Berkeley: University of Berkeley Tribunal Administrativo de Cundinamarca. (2003). Expediente No. 2001-002-02. Acción popular accionada por Claudia Sampedro Torres y Héctor Suares y otros. Recuperado de http://www.mamacoca.org/docs_de_base/Fumigas/Sampedro_O2- 22_Tibunal_Cundinamarca_AccionPopular_13junio2003.pdf Uprimny R. (1994). Narcotráfico, régimen político, violencias y derechos humanos. En: Kalmanovitz S., Vargas R., Borrero C. (Eds.) Drogas, poder y región en Colombia. Santafé de Bogotá D.C., CINEP, 1994. _(1994a). Política criminal. En: Kalmanovitz S., Vargas R., Borrero C. (Eds.) Drogas, poder y región en Colombia. Santafé de Bogotá D.C., CINEP, 1994.Universidad de los Andes, Fundación Compartir, UNDCP. _(2001). Cultivos ilícitos en Colombia. Memorias del foro realizado el 17 y 18 de agosto de 2000. Ediciones Uniandes Uribe C. (2001). Final Report. A study of the health complaints related to aerial eradication in Colombia. Department of Nariño, Municipality of El Tablón de Gómez. Bogotá, september, 2001. Recuperado de: http://www.mamacoca.org/docs_de_base/Fumigas/Camilo_%20Uribe_%20glifosato_Narin o_2001.pdf _(2001a), Supuestos efectos del Glifosato en la salud humana. Bogotá, Diciembre de 2001. Recuperado de https://adamisacson.com/files/old_cip_colombia/wwwfseg1.pdf Vargas R. (Comp.). (1995). Droga, Poder y Región. En: Vargas R. (Comp.) (1995) Droga, Poder y Región en Colombia: impactos locales y conflictos. Santa Fe de Bogotá D.C., CINEP, 1995. _(1999a). Fumigaciones y conflicto. Política antidrogas y deslegitimación del Estado en Colombia. Bogotá: Tercer Mundo Editores. _(2001). Cultivos ilícitos, conflicto y proceso de paz en Colombia. En: Universidad de los Andes, Fundación Compartir, UNDCP (2001) Cultivos ilícitos en Colombia. Memorias del foro realizado el 17 y 18 de agosto de 2000. Ediciones Uniandes. pp. 229 - 242 Vargas R. y Barragán J. (1995). Amapola en Colombia: economía ilegal, violencias e impacto regional. En: Vargas R. (Comp.) (1995) Droga, Poder y Región en Colombia: impactos locales y conflictos. Santa Fe de Bogotá D.C., CINEP. Varona M., Henao GL., Días S., Lancheros A., Murcia A., Rodríguez N., Álvarez VH. (2009). Evaluación de los efectos del glifosato y otros plaguicidas en la salud humana en zonas objeto del programa de erradicación de cultivos ilícitos. Biomédica, 2009; 29:456-75. Vega RV. (2015). La dimensión internacional del conflicto social y armado en Colombia. Injerencia de Los estados Unidos, contrainsurgencia y terrorismo de Estado. Bogotá: Espacio Critico. Recuperado de: https://www.corteidh.or.cr/tablas/r33458.pdf Vega-Vargas M., Eslava-Castañeda JC., Arrubla-Sánchez D., Hernández-Álvarez M. (2012). La reforma sanitaria en la Colombia de finales del siglo XX: aproximación histórica desde el análisis sociopolítico. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 11(23): 58-84. Whitaker K. (2015). La aspersión ha ayudado a Colombia. El Tiempo, 10 de mayo de 2015, 2-8. Wynne B. (2004). ¿Pueden las ovejas pastar seguras? Una mirada reflexiva sobre la separación entre conocimiento experto-conocimiento lego. Revista Colombiana de Sociología, (23), 109. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
x, 469 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Bogotá - Medicina - Doctorado en Salud Pública |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Doctorado Interfacultades en Salud Pública |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Medicina |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bogotá, Colombia |
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá |
institution |
Universidad Nacional de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/80877/1/Tesis%20DISP%20FINAL%20SINAB%20Javier%20Rodriguez%2005.01.2022%20-%20Javier%20David%20Rodriguez%20Ruiz.pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/80877/2/license.txt https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/80877/3/Tesis%20DISP%20FINAL%20SINAB%20Javier%20Rodriguez%2005.01.2022%20-%20Javier%20David%20Rodriguez%20Ruiz.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
34682f44ae874a339d9db7b3fe41337b 8153f7789df02f0a4c9e079953658ab2 5786917c56b0a328ab74a43a683d56dc |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio_nal@unal.edu.co |
_version_ |
1814089986020999168 |
spelling |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Hernández Álvarez, Mario Esteband63ef0c95786d7d93dedc955d91b8513Rodríguez Ruiz, Javier David396ee8c5d2503682030d9f476b541147Estudios Sociohistóricos de la Salud y la Protección Social2022-02-03T23:03:54Z2022-02-03T23:03:54Z2021https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80877Universidad Nacional de ColombiaRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiahttps://repositorio.unal.edu.co/ilustraciones, fotografías, graficasEsta investigación analiza la formulación, implementación y suspensión del Programa de Erradicación de Cultivos Ilícitos mediante aspersiones aéreas con Glifosato (PECIG) durante el periodo 1992-2015, desde un modelo de análisis hermenéutico que articula un enfoque de análisis sociopolítico con el análisis de controversias científicas en torno a los impactos sanitarios de la política. Por medio del análisis documental y de contenido, se desarrolló una crítica de fuentes de información primarias y secundarias extensa, que incluyó fuentes inéditas, como las actas de reunión del Consejo Nacional de Estupefacientes del periodo 1992-2004, entrevistas a tomadores de decisiones y actores técnico-científicos que, junto a fuentes normativas, jurídicas, de prensa y académicas, permitieron la construcción de un relato explicativo que da cuenta de la dinámica del campo político y científico en relación con el devenir del PECIG, y en particular, de los actores y conocimientos científicos contrapuestos alrededor de los impactos sanitarios de las AAG. El trabajo muestra el carácter vertical, represivo, excluyente y violento asumido por el PECIG durante todo el periodo histórico estudiado, en el que los detractores de la política fueron sistemáticamente estigmatizados, criminalizados y subalternizados, incluyendo los actores científicos que defendían evidencias sobre los severos impactos socioambientales y sanitarios sobre las comunidades y territorios fumigados, que en todo caso, terminaron por ser parcialmente reconocidos y legitimados en el marco de la judicialización de la política y del cambio de la agenda antinarcóticos global, contexto que explica la suspensión del PECIG en Colombia. (texto tomado de la fuente)This research analyzes the formulation, implementation and suspension of the Program for the Eradication of Illicit Crops by aerial spraying with the herbicide Glyphosate during the period 1992-2015, from a socio-political analysis approach with emphasis on the scientific controversy around the health impacts of Glyphosate Air Sprays. The study uses unpublished sources of information, such as the meeting minutes of the National Narcotics Council for the period 1992-2004, interviews with decision makers and technical-scientific actors that, together with normative, legal, press and academic sources, allowed the construction of an explanatory story that gives an account of the dynamics of the political and scientific field in relation to the evolution of the policy, and in particular, of the conflicting actors and knowledge around the health impacts. As results, the vertical, repressive, exclusive and violent character assumed by the PECIG during the entire historical period studied is shown, in which the detractors of the policy were systematically stigmatized, criminalized and subalternized, including the scientific actors who defended evidence about the severe socio-environmental and health impacts on the communities and territories fumigated, which in any case ended up being partially recognized and legitimized within the framework of the judicialization of politics and the change in the global anti-narcotics agenda, a context that explains the suspension of the PECIG in Colombia.DoctoradoDoctor en Salud PúblicaHistoria de las políticas y sistemas de salud y protección socialx, 469 páginasapplication/pdfspaUniversidad Nacional de ColombiaBogotá - Medicina - Doctorado en Salud PúblicaDoctorado Interfacultades en Salud PúblicaFacultad de MedicinaBogotá, ColombiaUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá350 - Administración pública y ciencia militar::354 - Administración pública de la economía y el medio ambienteGlifosatoNarcotráficoControversia científicaCultivos declarados de uso ilícitoSalud ambientalGlyphosateDrug traffickingScientific controversyCrops declared of illegal useEnvironmental healthTráfico de estupefacientesPolítica sobre drogasPolítica de la saludPolítica socialLucha contra la toxicomaníaLa controversia sobre el impacto en salud de las aspersiones aéreas con glifosato en la política de erradicación de cultivos de uso ilícito: poder, saber y política públicaThe controversy on the impact on health of aerial spraying with glyphosate in the policy of eradication of crops for illicit use: power, knowledge and public policyTrabajo de grado - Doctoradoinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06Texthttp://purl.org/redcol/resource_type/TDRedColLaReferenciaAcción Ecológica. (2003). Impacto de las fumigaciones del Plan Colombia en la frontera ecuatoriana. La guerra oculta contra las comunidades. Acción Ecológica, Quito, Ecuador._(2004). Frontera: daños genéticos por las fumigaciones del Plan Colombia. Acción Ecológica, Quito, EcuadorAcción Ecológica, Acción Creativa, Centro de Derechos Económicos y Sociales (CDES), Comisión Ecuménica de Derechos Humanos (CEDHU), Frente Ecuatoriano de Derechos Humanos (FEDHU), Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos (INREDH), Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE). (2003). Impactos en Ecuador de las fumigaciones a cultivos ilícitos en Colombia. Amicus Curiae. Quito, Ecuador.Almeida-Filho N. (1992). Epidemiología sin números: Una introducción crítica a la ciencia epidemiológica. Serie PALTEX para ejecutores de programas de salud No 28. OPS._(2000). La ciencia tímida: ensayos de desconstrucción de la epidemiología. Lugar Editorial.Almeida-Filho N. y Silvapaim J. (1999). La crisis de la salud pública y el movimiento de la salud colectiva en Latinoamérica. Cuadernos Médico Sociales (Rosario), 75: 5-30Arias MA., Camacho A., Ibáñez AM., Mejía D., y Rodríguez C. (2014). Costos económicos y sociales del conflicto en Colombia: ¿cómo construir un posconflicto sostenible?. Ediciones Uniandes-Universidad de los Andes.Asamblea Departamental del Caquetá. (1998). Comunicación a la Ministra de Justicia Alma Beatriz Rengifo. 4 de junio de 1998, Florencia, Caquetá.Auditoría Ambiental Erradicación de Cultivos Ilícitos. (1997). Acerca del Uso de Tebuthiuron en una Fase Piloto. Presentado ante el CNE como documento de trabajo el 5 de agosto de 1997Bloor D. (1991). [1976] The Strong Programme in the Sociology of Knwoledge. En: Knowledge and Social Imagery. The University of Chicago Press, Chicago: 3-23.Bourdieu P. (1983). El Campo Científico. En: Bourdieu P., Ortiz R. (1983) O campo científico. São Paulo: Ática: 122-155._(2002). Campo intelectual y proyecto creador. En: Bourdieu P. Campo de poder, campo intelectual. Itinerario de un concepto. Buenos Aires: Montressor: 9-59._ (2002a). Campo de poder, campo intelectual y habitus de clase. En: Bourdieu P. Campo de poder, campo intelectual. Itinerario de un concepto. Buenos Aires. Montressor: 97-118._(2002b). Algunas propiedades de los campos. En: Bourdieu P. Campo de poder, campo intelectual. Itinerario de un concepto. Buenos Aires. Montressor: 119-126.Breilh J. (2003). Epidemiología crítica: ciencia emancipadora e interculturalidad. Buenos Aires: Lugar Editorial.Caicedo Atehortúa JM. (2016). “¿Ésta es la paz de Santos?”: el partido Centro Democrático y su construcción de significados alrededor de las negociaciones de paz. Revista CS, (19), 15-37. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5619130Camacho A. y López Restrepo A. (1999). Perspectivas críticas sobre el narcotráfico en Colombia: Análisis de una encuesta. En: Camacho, A., López Restrepo, A., Thoumi, F. (Eds.). (1999.) Las Drogas: una guerra fallida. Visiones críticas. Marzo de 1999, Tercer mundo editores ver arriba. P. 1-92.Camacho A., López Restrepo A., Thoumi F. (Eds.). (1999). Las Drogas: una guerra fallida. Visiones críticas. Marzo de 1999, Tercer mundo editoresCamacho A. y Mejia D. (2012). The health consequences of aerial spraying of illicit crops: the case of Colombia. Recuperado de: https://economiatest.uniandes.edu.co/sites/default/files/imagenes/eventos/Camacho-andMejia-The-health-consequences-of-aerial-spraying-of-illicit-crops.pdf_(2015). The Health Consequences of Aerial Spraying of Illicit Crops: The Case of Colombia. CGD Working Paper 408. Washington, DC: Center for Global Development. Recuperado de http://www.cgdev.org/publication/healthconsequences-aerial-spraying-illicit-crops-case-colombiaworking-paper-408_(2017). The health consequences of aerial spraying illicit crops: The case of Colombia. Journal of Health Economics, 54, 147-160.Carneiro F., Giraldo L., Rigotto R., Friedrich K., Burigo A. (Orgs.) (2015). Dossiê ABASCO: um alerta sobre os impactos dos agrotóxicos na saúde. Expressão Popular, Rio de Janeiro. Recuperado en: http://www.abrasco.org.br/dossieagrotoxicos/wpcontent/uploads/2013/10/DossieAbrasco_2015_web.pdf. Acceso el 15/10/2015 a las 16:00.Caycedo J. (2001). Una guerra social de la globalización: Plan Colombia. En: (2001) Falacias y Verdades sobre el Plan Colombia, CEIS-INEDO, pp. 51-92Centro de Investigación y Educación Popular (CINEP). (2019). Base de datos de DD.HH. y violencia política. Aspersiones Aéreas Glifosato. 2000-2015. Recuperado de: www.nocheyniebla.orgCentro Nacional de Memoria Histórica. (2015). Una Nación Desplazada. Informe nacional del desplazamiento forzado en Colombia. Bogotá. CNMHComité Interinstitucional contra las Fumigaciones (CIF). (2015). La verdad fumigada. Informe sobre las fumigaciones aéreas en la frontera Ecuador-Colombia. Fondo Ágil – Comité Ecuménico de Proyectos, Ecuador.Comisión Asesora para la Política de Drogas en Colombia. (2015). Lineamientos para un nuevo enfoque de la política de drogas en Colombia. Recuperado de: https://www.odc.gov.co/Portals/1/comision_asesora/docs/informe_final_comision_asesora _politica_drogas_colombia.pdfComisión Científica Ecuatoriana. (2007). El sistema de aspersiones aéreas del Plan Colombia y sus impactos sobre el ecosistema y la salud en la frontera Ecuatoriana. Quito, Ecuador, abril de 2007.Congreso de la República. (1986). Ley 30 de enero 31 de 1986 por el cual se adopta el Estatuto Nacional de Estupefacientes y se dictan otras disposiciones. Recuperado de http://suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1586799_(1992). Acta Plenaria N° 24 de la sesión ordinaria del 17 de marzo de 1992. Anales del Congreso, 24 de marzo de 1992._(1993). Ley 99 de diciembre 22 de 1993 por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA, y se dictan otras disposiciones. Recuperado de: https://redjusticiaambientalcolombia.files.wordpress.com/2012/09/ley-99-de1993.pdf_(2014). Ley 1712 de 2014 por medio del cual se crea la ley de transparencia y del derecho de acceso a la información pública nacional. Recuperado de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=56882Congreso de la República, Cámara de Representantes. (1994). Glifosato y sustitución de cultivos: Un debate que apenas comienza. Memorias del debate “Desarrollo Alternativo – Cultivos Ilícitos” convocado en la Comisión Primera por el H. Representante Luis Fernando Almario. Noviembre 30 de 1994. Imprenta Nacional de Colombia.Consejo de Estado. (2009). Consejo de Estado, Sección Tercera, sentencia del 22 de abril de 2009, expediente 17000_(2009a). Consejo de Estado, Sección Tercera, sentencia del 11 de noviembre de 2009, expediente 17119._(2013). Consejo de Estado, Sección Tercera, Sub-sección B, sentencia del 30 de enero de 2013, expediente 22060. Recuperado de http://www.mamacoca.org/docs_de_base/Fumigas/18001-23-31-000-1999-00278- 01(22060).pdf_(2013a). Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso administrativo, Sección primera, sentencia de 11 de diciembre de 2013. Recuperado de: http://www.consejodeestado.gov.co/documentos/boletines/140/S1/11001-03-24- 000-2004-00227-01.pdf_(2014). Consejo de Estado, Sección Tercera, Sub-sección B, sentencia de 20 de febrero de 2014, expediente 29028. Recuperado de http://www.consejodeestado.gov.co/documentos/boletines/142/S3/41001-23-31- 000-2000-02956-01(29028).pdf_(2018). Consejo de Estado, Sección Tercera, Sub-sección B, sentencia de 17 de septiembre de 2018, expediente 54756. Recuperado de: http://www.consejodeestado.gov.co/documentos/boletines/212/19001-23-31-000- 2010-00350-01.pdfConsejo Nacional de Estupefacientes (CNE). (1992). Acta sesión del 31 de enero de 1992. Documento inédito. Consejo Nacional de Estupefacientes._(1992a). Comunicado del Consejo Nacional de Estupefacientes a la Opinión Pública sobre la erradicación del Cultivo de Amapola. Santafé de Bogotá, 31 de enero de 1992._(1992b). Acta sesión del 18 de septiembre de 1992. Documento inédito. Consejo Nacional de Estupefacientes._(1992c). Acta sesión del 27 de noviembre de 1992. Documento inédito. Consejo Nacional de Estupefacientes._(1993). Acta sesión del 10 de febrero de 1993. Documento inédito. Consejo Nacional de Estupefacientes(1993a). Acta sesión del 28 de junio de 1993. Documento inédito. Consejo Nacional de Estupefacientes._(1993b). Acta sesión del 19 abril de 1993. Documento inédito. Consejo Nacional de Estupefacientes._(1993c). Acta sesión del 22 diciembre de 1993. Documento inédito. Consejo Nacional de Estupefacientes._(1994). Resolución 001 del 11 de febrero de 1994(1994a). Acta sesión del 26 de octubre de 1994. Documento inédito. Consejo Nacional de Estupefacientes_(1994b). Acta sesión extraordinaria del 21 de diciembre de 1994. Documento inédito. Consejo Nacional de Estupefacientes_(1994c). Acta sesión del 07 de junio de 1994. Documento inédito. Consejo Nacional de Estupefacientes_(1995). Acta sesión del 27 de febrero de 1995. Documento inédito. Consejo Nacional de Estupefacientes_(1995a). Acta sesión del 27 de marzo de 1995. Documento inédito. Consejo Nacional de Estupefacientes_(2000b). Acta sesión del 5 de diciembre de 2000. Documento inédito. Consejo Nacional de Estupefacientes_(2000c). Resolución número 0005 de 2000._(2001). Resolución No. 0017 del 04 de octubre de 2001 por la cual se adopta un procedimiento para la atención de quejas derivadas de los presuntos daños causados por la aspersión aérea con el herbicida glifosato dentro del marco Programa de Erradicación de Cultivos Ilícitos. Recuperado de http://www.odc.gov.co/Portals/1/Docs/pecig/Resolucion0017-2001AQ.pdf_(2001a). Acta sesión del 15 de marzo de 2001. Documento inédito. Consejo Nacional de Estupefacientes._(2001b). Acta sesión del 30 de marzo de 2001. Documento inédito. Consejo Nacional de Estupefacientes._(2001c). Acta sesión del 17 de abril de 2001. Documento inédito. Consejo Nacional de Estupefacientes._(2001d). Acta sesión 16 de mayo de 2001. Documento inédito. Consejo Nacional de Estupefacientes._(2001e). Acta sesión del 30 de mayo de 2001. Documento inédito. Consejo Nacional de Estupefacientes._(2001f). Acta sesión 14 de junio de 2001. Documento inédito. Consejo Nacional de Estupefacientes_(2002). Acta sesión del 16 de enero de 2002. Documento inédito. Consejo Nacional de Estupefacientes_(2002a). Acta sesión del 2 de octubre de 2002. Documento inédito. Consejo Nacional de Estupefacientes._(2002b). Acta sesión del 1 de noviembre de 2002. Documento inédito. Consejo Nacional de Estupefacientes_(2003). Acta sesión del 27 de febrero de 2003. Documento inédito. Consejo Nacional de Estupefacientes._(2003a). Acta sesión del 04 de abril de 2003. Documento inédito. Consejo Nacional de Estupefacientes._(2003b). Acta sesión del 27 de junio de 2003. Documento inédito. Consejo Nacional de Estupefacientes._(2003c) Acta sesión del 01 de agosto de 2003. Documento inédito. Consejo Nacional de Estupefacientes._(2003d). Acta sesión 31 de octubre de 2003. Documento inédito. Consejo Nacional de Estupefacientes._(2003e). Acta sesión del 28 e noviembre de 2003. Documento inédito. Consejo Nacional de Estupefacientes_(2003f). Acta sesión del 19 de diciembre de 2003. Documento inédito. Consejo Nacional de Estupefacientes_(2003g). Resolución 0013 del 27 de junio de 2003. Recuperada de: http://www.odc.gov.co/Portals/1/Docs/pecig/Resolucion0013jun2003.pdf_(2004). Acta sesión del 02 de febrero de 2004. Documento inédito. Consejo Nacional de Estupefacientes._(2004a). Acta sesión del 07 de mayo de 2004. Documento inédito. Consejo Nacional de Estupefacientes._(2007). Resolución 0026 del 08 de octubre de 2007. Por la cual se autoriza la erradicación de cultivos ilícitos en áreas de resguardos indígenas del país donde se hayan surtido procesos de consulta previa. Recuperado de: http://www.odc.gov.co/Portals/1/Docs/pecig/Resolucion0026-2007CNE.pdf_(2013). Resolución No. 0013 del 27 de junio de 2013. Recuperado de: http://www.odc.gov.co/Portals/1/Docs/pecig/Resolucion0013jun2003.pdf_(2015). Resolución número 0006 del 29 de mayo de 2015. Por la cual se ordena la suspensión del uso del herbicida glifosato en las operaciones de erradicación de cultivos ilícitos mediante aspersión aérea. Recuperado de: http://www.odc.gov.co/Portals/1/Docs/pesig/resolucion_0006_29mayo_2015_susp ension_aspersion.pdfConsejo Nacional de Estupefacientes y Ministerio de Justicia y del Derecho. (1995). Plan Nacional para la Superación del Problema de la Droga.Corporación Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo (CCAJAR). (2005). Plan Colombia No – Impactos de la Intervención. Bogotá: Rodríguez Quito Editores.Corte Constitucional. (1993). Sentencia No. SU-067 de 1993. Recuperada de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1993/SU067-93.htm Consultado el: 15 de marzo de 2019, a las 11:15._(2003). Sentencia SU-383 de mayo del 2003. Recuperada de http://www.mamacoca.org/docs_de_base/Fumigas/Documentacion_cronologica_d e_las_fumigaciones_en_Colombia_1978-2015.html Consultado el: 15 de marzo de 2019, a las 11:15._(2014). Auto 073 del 27 de marzo de 2014. Recuperado de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/autos/2014/a073-14.htmDefelipe Díaz S. M. (2013). Análisis de la relación discursiva entre el expresidente Álvaro Uribe Vélez y el presidente Juan Manuel Santos durante el periodo agosto de 2010 a junio de 2012. Tesis de grado para optar al título de comunicación social y periodismo de la Universidad de la Sabana.Defensoría del Pueblo. (2001). Resolución Defensorial No. 004. Sobre el impacto de fumigaciones en 11 proyectos de desarrollo alternativo en el Putumayo. Febrero 12 de 2001._(2001a). Informe Defensorial No. 2. Seguimiento a la resolución Defensorial No. 4 del 12 de febrero de 2001._(2002). Resolución Defensorial Nacional No. 026. Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario en el Marco del Conflicto Armado y de las Fumigaciones de los Cultivos de Coca en el Departamento del Putumayo. Bogotá D.C., octubre 9 de 2002.Departamento de Estado. (1996). Informe sobre la estrategia internacional para el control de narcóticos. 1 de marzo de 1996, Washington, EE.UU._(1998). Declaración concerniente al Tebuthiuron. Concepto emitido para la Dirección Nacional de Estupefacientes. Febrero 10 de 1998._(2000). Propuesta técnico económica contratación de la auditoría técnica para aplicación, seguimiento y monitoreo del programa de erradicación de cultivos ilícitos por aspersión aérea. Documento de trabajo presentado ante el CNE el 5 de diciembre de 2000._(2002). La Erradicación Aérea de Cultivos Ilícitos de Coca en Colombia. RecuperadoDepartamento Nacional de Planeación (DNP). (1994). Programa de Desarrollo Alternativo. Documento CONPES 2734, 12 de octubre de 1994, Bogotá D.C._(2006). Balance Plan Colombia 1999 – 2005. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Justicia%20Seguridad%20y%20Gobierno/Bal _plan_Col_espanol_final.pdf Consultado el 09/09/2020 a las 17:35._(2016). Plan Colombia: Balance de los 15 años. Recuperado de https://sinergia.dnp.gov.co/Documentos%20de%20Interes/PLAN_COLOMBIA_Bol etin_180216.pdf Consultado el 09/09/202 a las 17:35.Dirección Nacional de Estupefacientes (DNE). (1991). Anteproyecto: Plan nacional para la superación del problema de la droga. Documento de trabajo presentado al CNE en sesión del 31 de enero de 1992._(1992). Programa Nacional de Desarrollo Alternativo. Documento de trabajo presentado al CNE el 28 de enero de 1992._(1994). Consideraciones técnicas y jurídicas sobre la erradicación de cultivos ilícitos. Documento de trabajo presentado al CNE el 21 de diciembre de 1994_(1994a). Informe de erradicación de cultivos ilícitos. Documento de trabajo presentado al CNE el 26 de octubre de 1994_(2001). Comunicación al Ministerio de Justicia y del Derecho. Mayo 9 del 2001._(2001a). La lucha de Colombia contra las drogas ilícitas. Acciones y resultados 1999-2000. Ministerio de Justicia y del DerechoDow Elanco. (1997). Comunicado a la Dirección Nacional de estupefacientes con relación al producto Tebuthiuron. 16 de julio de 1997.Engelhardt HT. y Caplan AL. (2003). [1987] Introduction. Patterns of controversy and closure: the interplay of knowledge, values, and political forces. En: Engelhardt HT. y Caplan AL. (Eds.). Scientific controversies: Case studies in the resolution and closure of disputes in science and technology. Cambridge University Press: 27-48.Epstein S. (2008). Culture and science/technology: Rethinking knowledge, power, materiality, and nature. In: The ANNALS of the American Academy of Political and Social Science, 619(1), 165-182.Eslava JC. (2004). Tensiones y confluencias. Una mirada fugaz al triple legado de los estudios histórico sociales sobre la ciencia. Revista Colombiana de Sociología. No. 23, 2004: 159-180Estrada JH. (2010). Contexto político y económico del surgimiento de la salud pública moderna en el periodo 1872-1914. Universitas Odontológica, 29(63).Firpo-Porto M. y Finamore R. (2012). Riscos, saúde e justiça ambiental: o protagonismo das populações atingidas na produção de conhecimento. Ciência & saúde coletiva, 17(6).Foucault M. (1977). Historia de la medicalización. Educ Med Salud, 11(1), 3-25._(1992). Verdad y poder. En: Microfísica del poder. Ed. La Epiqueta, Madrid, pp. 175-189.Galindo C. (2006). Neopopulismo en Colombia: el caso del gobierno de Álvaro Uribe Vélez. Íconos, Número 27. Recuperada de: https://revistas.flacsoandes.edu.ec/iconos/article/view/205de Gamboa Tapias C. (2010). ¿Adiós a la democracia? Un análisis de las propuestas de paz en el gobierno de Álvaro Uribe Vélez y su incidencia en las instituciones democráticas. Estudios de Filosofía, (42), 9-42.García Jaramillo L. (2012). Éxitos moderados y extravíos permanentes de la política antidrogas en Colombia. Revista de Economía Institucional, 14(26), 337-345. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rei/v14n26/v14n26a17.pdfGarcía P. (2016). Asamblea constituyente y nueva Constitución Política de Colombia 1991: Entre la esperanza, la reforma y la continuidad del conflicto interno. En: Quiero, F., Gajardo, J. (Eds.) Por una Asamblea Constituyente: mecanismos, procesos y contenidos para una nueva constitución. CLACSO.García Villegas M. (2000). Estado, derecho y crisis en Colombia. Estudios Políticos, (17), 11-44. Recuperado de: https://revistas.udea.edu.co/index.php/estudiospoliticos/article/view/17399Gaviria C. (07 de marzo de 2019). Ponencia en la Audiencia Pública Seguimiento cumplimiento Sentencia T-236 de 2017.Glassman J. (1992). Counter-insurgency, ecocide and the production of refugees. Warfare as a toll of modernization. En: Refuge, Vol, 12, No. 1, junio de 1992.Gobierno Nacional de la República de Colombia y Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo (FARC-EP). (2012). Acuerdo general para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera_(2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. 24 de agosto de 2016. Recuperado de: https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/Fotos2016/24_08_2016acuerdofina lfinalfinal-1472094587.pdfGobierno Nacional de la República de Colombia, Gobierno Nacional de la República de Ecuador. (2013). Acuerdo entre la República del Ecuador y la República de Colombia para la solución de la controversia existente en la Corte Internacional de Justicia, relativa a la erradicación aérea por Colombia de los cultivos ilícitos cerca de la frontera con Ecuador.González CA. (2015). Diálogos de paz Gobierno-FARC-EP y las oportunidades para la paz en Colombia. Estudios políticos, (46), 243-261. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/164/16433765013.pdfGonzález M. (2005). Estado del arte de los estudios descriptivos, analíticos y/o experimentales realizados sobre el glifosato (isopopilamina de N-Fosfonometil Glicina) y su relación con la exposición ocupacional en los trabajadores de las zonas de erradicación de cultivos en Colombia (2000 – 2005). Trabajo de Grado para optar al Título de Especialista de Salud Ocupacional, Universidad Nacional de Colombia.Gonzales Posso JC. (7 de marzo de 2019). Comunicación personal.González S. (2006). El Programa de Erradicación de Cultivos Ilícitos Mediante Aspersión Aérea de Glifosato: hacia la clarificación de la política y su debate. Bogotá: Centro de Estudios y Observatorio de Drogas y Delitos (CEODD), Facultad de Economía, Universidad del Rosario.Grupo de Estudios Sobre Colonialidad (GESC). (2012). Estudios Decoloniales: Un panorama general. KULA. Antropólogos del Atlántico Sur. pp. 8 – 21.Helling C. (1998). Medición ambiental del uso del herbicida Tebuthiuron para erradicar cultivos ilícitos de Coca en Ultramar. Revisión 1990-1997) Documento preparado para el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos.Hernández M. (2000). Proceso socio-político y salud en Colombia: 1958-1993. En: Tierra firme, 72, Año 18, Vol. XVIII: 663-682._(2001). El enfoque sociopolítico para el análisis de las reformas sanitarias en América Latina. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 19 (1), enero-junio: 57- 70_(2002). La salud fragmentada en Colombia, 1910-1946. Bogotá: Instituto de Salud Pública, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia_(2004). La fragmentación de la salud en Colombia y Argentina. Una comparación Sociopolítica. 180-1950. Bogotá: Colección Sede No. 27. Universidad Nacional de Colombia._(2011). Desigualdad, inequidad e injusticia en el debate actual en salud: posiciones e implicaciones. En: Eibenschutz C, Tamez S, González R (comp.) ¿Determinación social o determinantes sociales de la salud? México DF: Universidad Autónoma Metropolitana: 169-192Hernández M., Eslava J., Vega Man., Arrubla D., Henao L., Rodríguez J., Vega Mar. (2016). Trayectorias comparadas de la salud. Brasil, México y Colombia, 1930-2014. Informe final de investigación (inédito).Iglesias J. (2003). Los efectos de las fumigaciones sobre el desarrollo alternativo (1994 - 2002). Bogotá: Centro de Estudios Socioculturales e internacionales - CESO. Editorial Uniandes.Instituto Colombiano de Agropecuario (ICA). (1990). Resolución 0064 del 19 de junio de 1990.Instituto Nacional de Salud (INS). (1986). Comité de Expertos en Herbicidas: Implicaciones del uso de herbicidas en la erradicación de cultivos ilícitos. Serie de Notas e Informes Técnicos No. 11_(2015). Apreciaciones al informe de la IARC y su potencial impacto en el uso del herbicida glifosato en Colombia. Recuperado de:Internaciontal Agency for Researh on Cancer (IARC). (2006). IARC Monographs on the Evaluation of Carcinogenic Risks to Humans. Preamble. Recuperado el 10/10/2015 de http://monographs.iarc.fr/ENG/Preamble/CurrentPreamble.pdf_(2015). Monographs Volume 112: some Organophosphate Insecticides and Herbicides: Diazinon, Glyphosate, Malathion, Parathion, and Tetrachlorvinphos. Recuperado el 10/10/2015 de http://monographs.iarc.fr/ENG/Monographs/vol112/mono112-09.pdf_(2016). Q&A on Glyphosate. Recuperado el 10/10/2015 de https://www.iarc.fr/en/media-centre/iarcnews/pdf/Q&A_Glyphosate.pdfIsacson A. (2015) Even if Glyphosate were safe, fumigation in Colombia would be a bad policy. Here´s why. Recuperado el 29/04/2015 de https://www.wola.org/analysis/even-ifglyphosate-were-safe-fumigation-in-colombia-would-be-a-bad-policy-heres-why/Jasanoff S. (2006). 2. Ordering knowledge, ordering society. En: Jasanoof, S. (2006 [2004]) States of knowledge. The co-production of science and social order. Routledge, New York:13-45.Jessop R. (2002). El futuro del Estado capitalista. Madrid: Catarata.Kalmanovitz S., Vargas R., Borrero C. (Comp.). (1994). Drogas, poder y región en Colombia. Santafé de Bogotá D.C., Cinep.Knorr-Cetina K., Mulkay M. (1983). Introduction: Emerging Principles in Social Studies of Science. In: knorr-Cetina, K., Mulkay, M., eds. Science Observed - Perspectives on the Social Study of Science. London: Sage, pp. 1-17.Lacera Rua A. (Comp.). (1995). Sierra Nevada de Santa Marta: Glifosato, marihuana y otras cosas. Santa Marta, Colombia. Universidad del Magdalena.León Sicard TE., Salcedo JB., Pérez CT., Baquero CL., Rojas CNR. & Hernández CPR. (2005). Observaciones al ‘Estudio de los efectos del programa de Erradicación de Cultivos Ilícitos mediante la aspersión aérea con el herbicida Glifosato (PECIG) y de los cultivos ilícitos en la salud humana y en el medio ambiente’. Instituto de Estudios Ambientales (IDEA) de la Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de http://www.mamacoca.org/docs_de_base/Fumigas/Observaciones_IDEA_a_esutdio_impa ctos_cultivos_y-PECIG_CICAD_11mayo2005.pdfLópez de la Roche F. (2015). El gobierno de Juan Manuel Santos 2010-2015: Cambios en el régimen comunicativo, protesta social y proceso de paz con las FARC. Análisis Político, 28(85), 3-37. Recuperado de: https://doi.org/10.15446/anpol.v28n85.56244Lozano M. (2007). El síndrome de Rashomon o la comunicación de la ciencia y la tecnología en situaciones de conflicto. Redes, 1(1), 235-260._(2008). El nuevo contrato social sobre la ciencia: Retos para la comunicación de la ciencia en América latina. Razón y Palabra, 13(65)._(2009). 6. La percepción social del conflicto y de la participación pública en ciencia y tecnología. En: Observatorio Colombiano de Tecnología. Percepciones sobre la ciencia y la tecnología en Bogotá. Ed. Sandra Daza Caicedo. Bogotá: 185-198.Madrid C. (2010). La ciencia y el relativismo. Una apología materialista de la razón. En: Jesús G. Maestro, J., Enkvist, I. (eds.) Contra los mitos y sofismas de las “teorías literarias” posmodernas. Academia del Hispanismo, Vigo: 441-458._(31 de enero de 2012). I. De las guerras de la cultura a las guerras de la ciencia. El giro sociológico y el porvenir de la gnoseología [Archivo de video]. Conferencia dictada en la Fundación Gustavo Bueno, Oviedo, España. Recuperado de http://www.fgbueno.es/act/efo017.htm_(31 de enero de 2012a). II. La vida en el laboratorio. La construcción material de los hechos científicos [Archivo de video]. Conferencia dictada en la Fundación Gustavo Bueno, Oviedo, España. Recuperado de http://www.fgbueno.es/act/efo017.htm_(01 de febrero de 2012). III. Razones e intereses. A vueltas con la construcción social y la simetría [Archivo de video]. Conferencia dictada en la Fundación Gustavo Bueno, Oviedo, España. Recuperado de http://www.fgbueno.es/act/efo017.htm_(01 de febrero de 2012a). IV. Dos dogmas de los estudios sociales de la ciencia: el dilema prescripción/descripción y la distinción Naturaleza/Cultura [Archivo de video]. Conferencia dictada en la Fundación Gustavo Bueno, Oviedo, España. Recuperado de http://www.fgbueno.es/act/efo017.htmMaldonado A. (Comp.). (2011). Aspersiones aéreas en la frontera: 10 años. Serie: Ciencia y Conciencia… desde abajo No 1, diciembre de 2011. Ed. Clínica Ambiental.Maldonado O. (2014). Cortes, expertos y grupos de interés: Movilización y localización del conocimiento experto en la sentencia C 355 de 2006. Universitas humanística, (77), 327- 353Mamacoca. (2000). Cultivos ilícitos, pactos sociales y proceso de paz en Colombia. Recuperado de http://www.mamacoca.org/docs_de_base/Fumigas/Cultivos_ilicitos_pactos_sociales_2001 .htm#_ftnref1_(2016). Documentación cronológica de las fumigaciones en Colombia: 1978-2015. Recuperado de: http://www.mamacoca.org/docs_de_base/Fumigas/Documentacion_cronologica_d e_las_fumigaciones_en_Colombia_1978-2015.htmlMann M. (1993). Capítulo 3. Una teoría del Estado moderno. En: Las fuentes del poder social, II. Cambridge University Press: 70-131.Markle G. y Petersen J. (1981). Controversies in Science and Technology. A protocol for Comparative Research. En: Science, Technology, and Human Values, Vol. 6, No. 34 (Winter): 25-30.McMullin E. (2003). Scientific controversies and its termination. En: Engelhardt, H. T., & Caplan, A. L. (Eds.). Scientific controversies: Case studies in the resolution and closure of disputes in science and technology. Cambridge University Press: 49-92.Mejia D. y Restrepo P. (2013). The Economics of the War on Illegal Drug Production and Trafficking. Documento CEDE # 53, Universidad de los Andes, November._(2016). The economics of the war on illegal drug production and trafficking. Journal of Economic Behavior & Organization, 126, 255-275.Mejía D., Restrepo P., y Rozo S. (2014). On the Effects of Enforcement on Illegal Markets: Evidence from a Quasi-experiment in Colombia. Mimeo, Universidad de los Andes. Recuperado de: https://openknowledge.worldbank.org/bitstream/handle/10986/22665/On0the0effects0peri ment0in0Colombia.pdf?sequence=1&isAllowed=yMejía J. M. (2011). Santos cerca de la independencia: preámbulo a la desintegración de la Unidad Nacional. Revista Andina de Estudios Políticos, 1(5). Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Jose-Manuel-MejiaVillena/publication/215561121_Santos_cerca_de_la_independencia_preambulo_a_la_des integracion_de_la_Unidad_Nacional/links/0a2b53f50bb1be954702d220/Santos-cerca-dela-independencia-preambulo-a-la-desintegracion-de-la-Unidad-Nacional.pdMinisterio de Ambiente, Vivienda, y Desarrollo Territorial. (2003). Comunicación dirigida al Consejo Nacional de Estupefacientes con asunto de la Resolución 0013 del 27 de Junio de 2003. Recibida el 4 de septiembre de 2003.Ministerio de Justicia y del Derecho. (1993). Una visión integral del problema de la droga. Santa Fe de Bogotá, marzo de 1993._(2002). Propuesta Alternativa del Programa de Monitoreo Ambiental. Plan de Manejo Ambiental del PECIG. Documento de trabajo presentado al CNE en la sesión del 16 de enero de 2002._(2011). Decreto 3183 del 02 de septiembre de 2011 por el cual se suprime la Dirección Nacional de Estupefacientes, se ordena su liquidación y se dictan otras disposiciones. Recuperado de: http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Decretos/2011/Documents/Septiembre/02 /dec318302092011.pdfMinisterio de Medio Ambiente. (1994). Decreto 1753 del 3 de agosto de 1994 por el cual se reglamentan parcialmente los Títulos VIII y XII de la Ley 99 de 1993 sobre licencias ambientales. Recuperado de: https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=1299_(2001). Resolución 0341 del 4 de mayo de 2001 por medio de la cual se adoptan unas decisiones en relación con el Programa de erradicación de cultivos ilícitos mediante aspersión aérea con Glifosato. Recuperado de http://www.odc.gov.co/Portals/1/Docs/pecig/Resolucion0341may2001MinAmbiente .pdf_(2001a). Resolución 1065 del 26 de noviembre de 2001 por medio de la cual se impone un plan de manejo y se toman otras determinaciones. Recuperado de http://www.odc.gov.co/Portals/1/Docs/pecig/Resolucion1065nov2001MinAmbiente. pdf_(2002). Resolución 0108 del31 de enero de 2002 por la cual se resuelven unos recurso de reposición y se toman otras determinaciones. Recuperado de: http://www.odc.gov.co/Portals/1/Docs/pecig/Resoluci%C3%B3n%200108ene2002 MinAmbiente.pdfMinisterio de Medio Ambiente, CORPOICA, ICA, IDEA, IDEAM, INGEOMINAS, Instituto Von Humbolt, IGAC, Jardín Botánico de Bogotá, RAPALMIRA, Universidad Nacional de Colombia. (1998). Los riesgos ambientales del uso del herbicida Tebutiuron en la erradicación de cultivos Ilícitos. Documento de trabajo presentado ante el CNE en la sesión del 14 de abril de 1998.Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, Ministerio de Salud y Protección Social. (2014). Parte I Glifosato. 23 de noviembre de 2014, Orden décimo quinta del Auto 073 de 2014. Recuperado de: http://www.procuraduria.gov.co/portal/media/file/portal_doc_interes//191_Parte%20I%20Gl ifosato.pdfMinisterio de Relaciones Exteriores. (1998). Palabras del señor Ministro de Relaciones exteriores, Doctor Guillermo Fernández de Soto, ante la asamblea anual de la Asociación Nacional de Industriales – ANDI. Presentadas el 20 de agosto de 1998, Cartagena de Indias, Colombia._(1999). La lucha de Colombia contra las drogas ilícitas: Acciones y resultados en 1998. Santafé de Bogotá, D.C., Abril de 1999. Fondo Editorial Cancillería de San Carlos.Ministerio de Salud. (1991). Decreto reglamentario 1843 de 22 de julio de 1991, Por el cual se reglamentan parcialmente los Títulos III, V, VI, VII y XI de la Ley 09 de 1979, sobre uso y manejo de plaguicidas._(1992). Consideraciones sobre el uso de glifosato para controlar cultivos ilícitos en Colombia. Elaborado por la Comisión de Expertos Minsalud, Santa fé de Bogotá, enero de 1992._(1992a). Información sobre glifosato uso y toxicología. Boletín No. 1_(1993). Plan de salud frente a la aplicación de herbicidas en la erradicación de cultivos ilícitos._(1994). Anotaciones para una posición de una autoridad sanitaria frente al uso de herbicidas químicos en la destrucción de cultivos destinados a la producción ilegal de alcaloides. Documento de trabajo presentado ante el Consejo Nacional de Estupefaciente el 21 de diciembre de 1994._(2000) Oficio SBP – 221 del 12 de septiembre de 2000._(2000) Oficio SBP – 221 del 12 de septiembre de 2000.Monroy C., Cortés A., Sicard D., Groot H. (2005). Citotoxicidad y genotoxicidad en células humanas expuestas in vitro a glifosato. Biomédica, 2005; 25:335-45Múnera L. y Hoyos S. (1994). El glifosato y los cultivos ilícitos. En: La legalización de la droga. Bogotá: Universidad Nacional y Congreso de la República, Jurídica Radar.Nieto M. (1995). Poder y conocimiento científico. Nuevas tendencias en historiografía moderna. En: Revista Historia crítica, No. 10.Nivia E. (2001). Universidad de los Andes, Fundación Compartir, UNDCP (2001. En. Universidad de los Andes, Fundación Compartir, UNDCP (2001) Cultivos ilícitos en Colombia. Memorias del foro realizado el 17 y 18 de agosto de 2000. Ediciones Uniandes. pp. 133-142.Noguera-Fernández A. y Criado de Diego M. (2011). La Constitución colombiana de 1991 como punto de inicio del nuevo constitucionalismo en América Latina. En: Revista de Estudios Socio-Jurídicos, vol. 13, núm. 1, enero-julio, 2011, pp. 15-29.Observatorio Para la Paz. (2000). Plan Colombia: Juego de máscaras. En: Conversaciones de Paz: Cultivos ilícitos, narcotráfico y agenda de paz. Ed. Indepaz, junio de 2000Oficina del Alto Comisionado para la Paz, Presidencia de la República. (2018). Biblioteca del Proceso de Paz con las FARC-EP. Tomo IV. La discusión del Punto 4- solución al Problema de las Drogas Ilícitas. Recuperado de: https://www.jep.gov.co/Sala-dePrensa/Documents/tomo-4-proceso-paz-farc-drogas-ilicitas.pdfOlásolo H. (2015). La respuesta al fenómeno del narcotráfico en Colombia mediante fumigaciones aéreas de cultivos ilícitos: análisis de legalidad a la luz del derecho internacional humanitario. En: Revista Costarricense de Derecho Internacional, Edición Especial, diciembre.Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), Ministerio de Educación, Ministerio de Comunicaciones. (1992). Encuesta nacional de perpeción sobre el fenómeno de la droga en Colombia.Organización de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana (OPIAC). (2001). Admisión de Tutela OPIAC. Expediente T-517.583. Recuperado de: http://www.mamacoca.org/docs_de_base/Fumigas/Documentacion_cronologica_de_las_f umigaciones_en_Colombia_1978-2015.htmlOrganización de Naciones Indígenas de Colombia (ONIC), Proceso de Comunidades Negras (PCN), Federación Nacional Sindical Unitaria Agropecuaria (FENSUAGRO). (2002). Evaluación de las fumigaciones en Colombia. Destrucción de las zonas Rurales por el Plan Colombia. Agosto de 2002. Recuperado de: http://www.indepaz.org.co/wpcontent/uploads/2015/05/ONICOtros_Evaluacion_de_las_Fumigaciones_en_Colombia_2002.pdfOsorio J. (2004). El Estado en el centro de la mundialización. La sociedad civil y el asunto del poder. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.Palacio G. (1999). Globalizaciones, Estado y narcotráfico. Bogotá: Unidad de Investigaciones Jurídico-Sociales y Políticas Gerardo Molina, Universidad Nacional de Colombia.Parlamento Europeo. (2000). Resolución del 01 de febrero del 2000 sobre el Plan Colombia y al apoyo al proceso de paz en Colombia. Recuperado de http://www.derechos.org/nizkor/europa/parlamento/plancol01feb.htmlParra LE. (1992). Auditoría ambiental para la erradicación de cultivos ilícitos de amapola. Informe Semanal, marzo 27 a abril 3._(1992a). Auditoría Ambiental Para La Erradicación de Cultivos Ilícitos de Amapola. Informe Semanal, agosto 25 a 9 de septiembre._(1992b). Auditoría Ambiental Para La Erradicación de Cultivos Ilícitos de Amapola. Informe Semanal, octubre 13 al 27._(1997). Impacto ambiental de los cultivos ilícitos en Colombia. Coloquio, Año 5, No. 3, marzo de 1997, pp. 75-79.Paz y Miño C. y Cortés A. L. (2011). Glifosato: genética, salud y ambiente. Inst. de Investigaciones Biomédicas.Pinch T. y Leuenberger C. (2006). Studying scientific controversy from the STS perspective. Concluding remarks on panel ‘Citizen Participation and Science and Technology. East Asian Science, Technology and Society.Podlesky Mora E. (29 de mayo de 2019). Comunicación personal.Policía Nacional, Dirección Antinarcóticos. (1993). Erradicación Cultivos de Marihuana. Informe presentado ante el Consejo Nacional de Estupefacientes.Porter D. (1999). Health, civilization and the State. London: RoutledgePresidencia de la República. (1973). Decreto 1206 del 26 de junio de 1973 por el cual se crea el Consejo Nacional de Estupefacientes. Recuperado de: http://suinjuriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1242889 Consultado el: 28/02/2019 a las 10:15._(1990). Decreto 494 de febrero 27 de 1990 por el cual se expiden normas sobre el Consejo Nacional de Estupefacientes y se dictan otras disposiciones conducentes al restablecimiento del orden público. Recuperado de http://suinjuriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1107814 Consultado el: 28/02/2019 a las 11:15._(1999). Plan Colombia: plan para la paz, la prosperidad y el fortalecimiento del Estado. Recuperado de http://www.derechos.org/nizkor/colombia/doc/planof.html Consultado el: 20/07/2020 a las 08:00._(2002). Hacia un Estado Comunitario. Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2002– 2006, Departamento Nacional de Planeación, BogotáProcuraduría Delegada para Asuntos Agrarios y Ambientales. (1994). Comunicación para Gabriel de Vega Pinzón, Director General de Estupefacientes. Oficio PDAA4096 del 14 de diciembre de 1994.Puyana Mutis A.M. (2000). Cultivos ilícitos, desarrollo regional y ambiental: hacia una agenda de la sociedad civil. En: Conversaciones de Paz: Cultivos ilícitos, narcotráfico y agenda de paz. Ed. Indepaz, junio de 2000.Quevedo E. (1996). ¿Políticas de salud o políticas insalubres? De la higiene a la salud pública en Colombia en la primera mitad del siglo XX. Biomédica, 16(4), 345-60_(2004). Cuando la higiene se volvió pública. Revista de la Facultad de Medicina, 52(1), 83.Quevedo E., Borda C., Eslava J., García M., Guzmán M., Mejía P., Noguera C. (2004). Café y gusanos, mosquitos y petróleo: el tránsito desde la higiene hacia la medicina tropical y la salud pública en Colombia, 1873-1953. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Raigoso CE. (2009). 3. Riesgo, confianza y consumo de medios. No sólo un asunto de datos. En: Observatorio Colombiano de Tecnología. Percepciones sobre la ciencia y la tecnología en Bogotá. Ed. Sandra Daza Caicedo. Bogotá: 131-148._(2018). Capítulo 3. Controlando el riesgo. En: En las fronteras del glifosato. Asociaciones en juego y el juego de las asociaciones. Tesis de doctoradoRamírez S. (2011). El giro de la política exterior colombiana. Nueva sociedad, 231(2011), 79-95. Recuperado de: https://biblat.unam.mx/hevila/Nuevasociedad/2011/no231/7.pdfRestrepo E. y Rojas A. (2010). Inflexión decolonial: fuentes, conceptos y cuestionamientos. Popayán: Ed. Samava.Rocha R. (2011). Las nuevas dimensiones del narcotráfico en Colombia. Bogotá: Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) y Ministerio de Justicia y del Derecho.Rodríguez EC. (2015). El éxito relativo de la política de paz en Colombia. Revista San Gregorio, 1(9), 34-41. Recuperado de http://revista.sangregorio.edu.ec/index.php/REVISTASANGREGORIO/article/view/55/6Rodríguez GP. (2014). Álvaro Uribe y Juan Manuel Santos: ¿una misma derecha?. Nueva Sociedad, (254), 84. Recuperado de: https://www.liderazgossxxi.com.ar/bibliografia/rodriguez.pdfRosen G. (1993). A history of public health. Expanded edition. Baltimore: The Johns Hopkins University PressRuiz NY. (2011). El desplazamiento forzado en Colombia: una revisión histórica y demográfica. Estudios demográficos y urbanos, 26(1), 141-177. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186- 72102011000100141&lng=es&tlng=es.Salazar A. (1998). La cola del lagarto: drogas y narcotráfico en la sociedad colombiana. Ed. Corporación Región & Enlace. Medellín, Colombia.Salcedo A., Díaz S., González J., Rodríguez A., Varona M. (2012). Exposición a plaguicidas en los habitantes de la ribera del río Bogotá (Suesca) y en el pez Capitán. Rev. Cienc. Salud; 10 (especial): 29-41.Salgado M. (2002). Drogas, terrorismo e insurgencia. Del Plan Colombia a la Cruzada Libertad Duradera. Quito: Ediciones de la TierraScarpetta O. (1991). Political Traditions and the Limits of Democracy in Colombia. En: International Journal of Politics, Culture, and Society, Vol. 5, No. 2 (Winter, 1991), pp. 143- 166.Skocpol T. (1999). Bringing the State Back In: Strategies of Analysis in Current Research. En: Evans P, Rueschemeyer D, Skocpol T (Eds.) Bringing the State Back In. Cambridge University Press.Solomon KR., Anadón A., Cerdeira AL., Marshall J., Sanín, LH. (2005). Estudio de los efectos del Programa de Erradicación de Cultivos Ilícitos mediante la aspersión aérea con el herbicida Glifosato (PECIG) y de los cultivos ilícitos en la salud humana y en el medio ambiente. Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD), 5. Recuperado de: http://scm.oas.org/pdfs/2007/CP17420-S.pdfde Sousa Santos B. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Ediciones Trilce.Thoumi F. (1999). Las drogas ilegales y relaciones exteriores de Colombia: una visión desde el exterior. En: Camacho A., López Restrepo A., Thoumi F. (Eds.) (1999) Las Drogras: una guerra fallida. Visiones críticas. Marzo de 1999, Tercer mundo editores.Tokatlian J. (2001). Estados Unidos y los cultivos ilícitos en Colombia: los trágicos equívocos de una fumigación fútil. Working Paper. Berkeley: University of BerkeleyTribunal Administrativo de Cundinamarca. (2003). Expediente No. 2001-002-02. Acción popular accionada por Claudia Sampedro Torres y Héctor Suares y otros. Recuperado de http://www.mamacoca.org/docs_de_base/Fumigas/Sampedro_O2- 22_Tibunal_Cundinamarca_AccionPopular_13junio2003.pdfUprimny R. (1994). Narcotráfico, régimen político, violencias y derechos humanos. En: Kalmanovitz S., Vargas R., Borrero C. (Eds.) Drogas, poder y región en Colombia. Santafé de Bogotá D.C., CINEP, 1994._(1994a). Política criminal. En: Kalmanovitz S., Vargas R., Borrero C. (Eds.) Drogas, poder y región en Colombia. Santafé de Bogotá D.C., CINEP, 1994.Universidad de los Andes, Fundación Compartir, UNDCP._(2001). Cultivos ilícitos en Colombia. Memorias del foro realizado el 17 y 18 de agosto de 2000. Ediciones UniandesUribe C. (2001). Final Report. A study of the health complaints related to aerial eradication in Colombia. Department of Nariño, Municipality of El Tablón de Gómez. Bogotá, september, 2001. Recuperado de: http://www.mamacoca.org/docs_de_base/Fumigas/Camilo_%20Uribe_%20glifosato_Narin o_2001.pdf_(2001a), Supuestos efectos del Glifosato en la salud humana. Bogotá, Diciembre de 2001. Recuperado de https://adamisacson.com/files/old_cip_colombia/wwwfseg1.pdfVargas R. (Comp.). (1995). Droga, Poder y Región. En: Vargas R. (Comp.) (1995) Droga, Poder y Región en Colombia: impactos locales y conflictos. Santa Fe de Bogotá D.C., CINEP, 1995._(1999a). Fumigaciones y conflicto. Política antidrogas y deslegitimación del Estado en Colombia. Bogotá: Tercer Mundo Editores._(2001). Cultivos ilícitos, conflicto y proceso de paz en Colombia. En: Universidad de los Andes, Fundación Compartir, UNDCP (2001) Cultivos ilícitos en Colombia. Memorias del foro realizado el 17 y 18 de agosto de 2000. Ediciones Uniandes. pp. 229 - 242Vargas R. y Barragán J. (1995). Amapola en Colombia: economía ilegal, violencias e impacto regional. En: Vargas R. (Comp.) (1995) Droga, Poder y Región en Colombia: impactos locales y conflictos. Santa Fe de Bogotá D.C., CINEP.Varona M., Henao GL., Días S., Lancheros A., Murcia A., Rodríguez N., Álvarez VH. (2009). Evaluación de los efectos del glifosato y otros plaguicidas en la salud humana en zonas objeto del programa de erradicación de cultivos ilícitos. Biomédica, 2009; 29:456-75.Vega RV. (2015). La dimensión internacional del conflicto social y armado en Colombia. Injerencia de Los estados Unidos, contrainsurgencia y terrorismo de Estado. Bogotá: Espacio Critico. Recuperado de: https://www.corteidh.or.cr/tablas/r33458.pdfVega-Vargas M., Eslava-Castañeda JC., Arrubla-Sánchez D., Hernández-Álvarez M. (2012). La reforma sanitaria en la Colombia de finales del siglo XX: aproximación histórica desde el análisis sociopolítico. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 11(23): 58-84.Whitaker K. (2015). La aspersión ha ayudado a Colombia. El Tiempo, 10 de mayo de 2015, 2-8.Wynne B. (2004). ¿Pueden las ovejas pastar seguras? Una mirada reflexiva sobre la separación entre conocimiento experto-conocimiento lego. Revista Colombiana de Sociología, (23), 109.EstudiantesInvestigadoresPúblico generalORIGINALTesis DISP FINAL SINAB Javier Rodriguez 05.01.2022 - Javier David Rodriguez Ruiz.pdfTesis DISP FINAL SINAB Javier Rodriguez 05.01.2022 - Javier David Rodriguez Ruiz.pdfTesis de Doctorado en Salud Públicaapplication/pdf10770777https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/80877/1/Tesis%20DISP%20FINAL%20SINAB%20Javier%20Rodriguez%2005.01.2022%20-%20Javier%20David%20Rodriguez%20Ruiz.pdf34682f44ae874a339d9db7b3fe41337bMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84074https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/80877/2/license.txt8153f7789df02f0a4c9e079953658ab2MD52THUMBNAILTesis DISP FINAL SINAB Javier Rodriguez 05.01.2022 - Javier David Rodriguez Ruiz.pdf.jpgTesis DISP FINAL SINAB Javier Rodriguez 05.01.2022 - Javier David Rodriguez Ruiz.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4759https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/80877/3/Tesis%20DISP%20FINAL%20SINAB%20Javier%20Rodriguez%2005.01.2022%20-%20Javier%20David%20Rodriguez%20Ruiz.pdf.jpg5786917c56b0a328ab74a43a683d56dcMD53unal/80877oai:repositorio.unal.edu.co:unal/808772024-08-02 23:10:56.025Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coUExBTlRJTExBIERFUMOTU0lUTwoKQ29tbyBlZGl0b3IgZGUgZXN0ZSDDrXRlbSwgdXN0ZWQgcHVlZGUgbW92ZXJsbyBhIHJldmlzacOzbiBzaW4gYW50ZXMgcmVzb2x2ZXIgbG9zIHByb2JsZW1hcyBpZGVudGlmaWNhZG9zLCBkZSBsbyBjb250cmFyaW8sIGhhZ2EgY2xpYyBlbiBHdWFyZGFyIHBhcmEgZ3VhcmRhciBlbCDDrXRlbSB5IHNvbHVjaW9uYXIgZXN0b3MgcHJvYmxlbWFzIG1hcyB0YXJkZS4KClBhcmEgdHJhYmFqb3MgZGVwb3NpdGFkb3MgcG9yIHN1IHByb3BpbyBhdXRvcjoKIApBbCBhdXRvYXJjaGl2YXIgZXN0ZSBncnVwbyBkZSBhcmNoaXZvcyBkaWdpdGFsZXMgeSBzdXMgbWV0YWRhdG9zLCB5byBnYXJhbnRpem8gYWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBVbmFsIGVsIGRlcmVjaG8gYSBhbG1hY2VuYXJsb3MgeSBtYW50ZW5lcmxvcyBkaXNwb25pYmxlcyBlbiBsw61uZWEgZGUgbWFuZXJhIGdyYXR1aXRhLiBEZWNsYXJvIHF1ZSBsYSBvYnJhIGVzIGRlIG1pIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCB5IHF1ZSBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIFVuYWwgbm8gYXN1bWUgbmluZ3VuYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgc2kgaGF5IGFsZ3VuYSB2aW9sYWNpw7NuIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGFsIGRpc3RyaWJ1aXIgZXN0b3MgYXJjaGl2b3MgeSBtZXRhZGF0b3MuIChTZSByZWNvbWllbmRhIGEgdG9kb3MgbG9zIGF1dG9yZXMgYSBpbmRpY2FyIHN1cyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBlbiBsYSBww6FnaW5hIGRlIHTDrXR1bG8gZGUgc3UgZG9jdW1lbnRvLikgRGUgbGEgbWlzbWEgbWFuZXJhLCBhY2VwdG8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBzaWd1aWVudGUgbGljZW5jaWE6IExvcyBhdXRvcmVzIG8gdGl0dWxhcmVzIGRlbCBkZXJlY2hvIGRlIGF1dG9yIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gY29uZmllcmVuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSwgbGltaXRhZGEgeSBncmF0dWl0YSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHF1ZSBzZSBpbnRlZ3JhIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwsIHF1ZSBzZSBhanVzdGEgYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjYXJhY3RlcsOtc3RpY2FzOiBhKSBFc3RhcsOhIHZpZ2VudGUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgZmVjaGEgZW4gcXVlIHNlIGluY2x1eWUgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8sIHF1ZSBzZXLDoW4gcHJvcnJvZ2FibGVzIGluZGVmaW5pZGFtZW50ZSBwb3IgZWwgdGllbXBvIHF1ZSBkdXJlIGVsIGRlcmVjaG8gcGF0cmltb25pYWwgZGVsIGF1dG9yLiBFbCBhdXRvciBwb2Ryw6EgZGFyIHBvciB0ZXJtaW5hZGEgbGEgbGljZW5jaWEgc29saWNpdMOhbmRvbG8gYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gYikgTG9zIGF1dG9yZXMgYXV0b3JpemFuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcGFyYSBwdWJsaWNhciBsYSBvYnJhIGVuIGVsIGZvcm1hdG8gcXVlIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSB5IGNvbm9jZW4gcXVlIGRhZG8gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EgZW4gSW50ZXJuZXQgcG9yIGVzdGUgaGVjaG8gY2lyY3VsYSBjb24gYWxjYW5jZSBtdW5kaWFsLiBjKSBMb3MgYXV0b3JlcyBhY2VwdGFuIHF1ZSBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHNlIGhhY2UgYSB0w610dWxvIGdyYXR1aXRvLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIHJlbnVuY2lhbiBhIHJlY2liaXIgZW1vbHVtZW50byBhbGd1bm8gcG9yIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiwgZGlzdHJpYnVjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGN1YWxxdWllciBvdHJvIHVzbyBxdWUgc2UgaGFnYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIHkgZGUgbGEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBjb24gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EuIGQpIExvcyBhdXRvcmVzIG1hbmlmaWVzdGFuIHF1ZSBzZSB0cmF0YSBkZSB1bmEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCBzb2JyZSBsYSBxdWUgdGllbmVuIGxvcyBkZXJlY2hvcyBxdWUgYXV0b3JpemFuIHkgcXVlIHNvbiBlbGxvcyBxdWllbmVzIGFzdW1lbiB0b3RhbCByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBzdSBvYnJhIGFudGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgeSBhbnRlIHRlcmNlcm9zLiBFbiB0b2RvIGNhc28gbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGluZGljYXIgc2llbXByZSBsYSBhdXRvcsOtYSBpbmNsdXllbmRvIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgYXV0b3IgeSBsYSBmZWNoYSBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24uIGUpIExvcyBhdXRvcmVzIGF1dG9yaXphbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIHBhcmEgaW5jbHVpciBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyBhZ3JlZ2Fkb3JlcywgaW5kaWNlc3MgeSBidXNjYWRvcmVzIHF1ZSBzZSBlc3RpbWVuIG5lY2VzYXJpb3MgcGFyYSBwcm9tb3ZlciBzdSBkaWZ1c2nDs24uIGYpIExvcyBhdXRvcmVzIGFjZXB0YW4gcXVlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHB1ZWRhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYSBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBmb3JtYXRvIHBhcmEgcHJvcMOzc2l0b3MgZGUgcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiBTSSBFTCBET0NVTUVOVE8gU0UgQkFTQSBFTiBVTiBUUkFCQUpPIFFVRSBIQSBTSURPIFBBVFJPQ0lOQURPIE8gQVBPWUFETyBQT1IgVU5BIEFHRU5DSUEgTyBVTkEgT1JHQU5JWkFDScOTTiwgQ09OIEVYQ0VQQ0nDk04gREUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgTkFDSU9OQUwgREUgQ09MT01CSUEsIExPUyBBVVRPUkVTIEdBUkFOVElaQU4gUVVFIFNFIEhBIENVTVBMSURPIENPTiBMT1MgREVSRUNIT1MgWSBPQkxJR0FDSU9ORVMgUkVRVUVSSURPUyBQT1IgRUwgUkVTUEVDVElWTyBDT05UUkFUTyBPIEFDVUVSRE8uIAoKUGFyYSB0cmFiYWpvcyBkZXBvc2l0YWRvcyBwb3Igb3RyYXMgcGVyc29uYXMgZGlzdGludGFzIGEgc3UgYXV0b3I6IAoKRGVjbGFybyBxdWUgZWwgZ3J1cG8gZGUgYXJjaGl2b3MgZGlnaXRhbGVzIHkgbWV0YWRhdG9zIGFzb2NpYWRvcyBxdWUgZXN0b3kgYXJjaGl2YW5kbyBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIFVOKSBlcyBkZSBkb21pbmlvIHDDumJsaWNvLiBTaSBubyBmdWVzZSBlbCBjYXNvLCBhY2VwdG8gdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGN1YWxxdWllciBpbmZyYWNjacOzbiBkZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBxdWUgY29ubGxldmUgbGEgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBlc3RvcyBhcmNoaXZvcyB5IG1ldGFkYXRvcy4KTk9UQTogU0kgTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBBRFFVSVJJw5MgQ09NUFJPTUlTT1MgREUgQ09ORklERU5DSUFMSURBRCBFTiBFTCBERVNBUlJPTExPIE8gUEFSVEVTIERFTCBET0NVTUVOVE8uIFNJR0EgTEEgRElSRUNUUklaIERFIExBIFJFU09MVUNJw5NOIDAyMyBERSAyMDE1LCBQT1IgTEEgQ1VBTCBTRSBFU1RBQkxFQ0UgRUwgUFJPQ0VESU1JRU5UTyBQQVJBIExBIFBVQkxJQ0FDScOTTiBERSBURVNJUyBERSBNQUVTVFLDjUEgWSBET0NUT1JBRE8gREUgTE9TIEVTVFVESUFOVEVTIERFIExBIFVOSVZFUlNJREFEIE5BQ0lPTkFMIERFIENPTE9NQklBIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU4sIEVYUEVESURBIFBPUiBMQSBTRUNSRVRBUsONQSBHRU5FUkFMLiAqTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBERUJFIFNFUiBMQSBWRVJTScOTTiBGSU5BTCBBUFJPQkFEQS4gCgpBbCBoYWNlciBjbGljIGVuIGVsIHNpZ3VpZW50ZSBib3TDs24sIHVzdGVkIGluZGljYSBxdWUgZXN0w6EgZGUgYWN1ZXJkbyBjb24gZXN0b3MgdMOpcm1pbm9zLiBTaSB0aWVuZSBhbGd1bmEgZHVkYSBzb2JyZSBsYSBsaWNlbmNpYSwgcG9yIGZhdm9yLCBjb250YWN0ZSBjb24gZWwgYWRtaW5pc3RyYWRvciBkZWwgc2lzdGVtYS4KClVOSVZFUlNJREFEIE5BQ0lPTkFMIERFIENPTE9NQklBIC0gw5psdGltYSBtb2RpZmljYWNpw7NuIDE5LzEwLzIwMjEK |