Aproximaciones a una concepción del software libre y/o de código abierto como herramienta y espacio para el patrimonio en la sociedad del conocimiento
El software libre y/o de código abierto se ha constituido en una alternativa para procesos informáticos de gran calidad que involucran a la vez una postura ética respecto a la colaboración y naturaleza abierta del código. Por ello en este artículo se discute dos connotaciones de este tipo de program...
- Autores:
-
Medina Cardona, Luis Fernando
- Tipo de recurso:
- http://purl.org/coar/resource_type/c_c94f
- Fecha de publicación:
- 2011
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/9417
- Palabra clave:
- 0 Generalidades / Computer science, information and general works
software libre
código abierto
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | El software libre y/o de código abierto se ha constituido en una alternativa para procesos informáticos de gran calidad que involucran a la vez una postura ética respecto a la colaboración y naturaleza abierta del código. Por ello en este artículo se discute dos connotaciones de este tipo de programas desde la perspectiva del patrimonio. En primer lugar se trata al software libre y de código abierto como una plataforma idónea para la implementación de archivos y recuperación de obras y contenidos mediáticos que, siguiendo estándares abiertos, puede garantizar la democratización y acceso directo a los contenidos sin intermediaciones externas, ayudando a superar la brecha digital. En segundo lugar, y trascendiendo la visión instrumental del software libre y/o de código abierto, se presenta el proceso comunicacional inherente a la metodología de bazar en la producción de este software, como un espacio distribuido geográficamente de pluralidad cultural, social y de conocimiento, que opera como un foro público virtual que fomenta la creación colectiva y la creatividad humana, constituyéndose en una muestra de patrimonio científico y cultural inmaterial. Finalmente y a manera de casos de estudios, se exhiben dos experiencias que articulando las dos connotaciones presentadas con un trabajo de activismo digital y trabajo con la comunidad, han logrado registrar y difundir expresiones culturales periféricas en la ciudad de Bogotá, las cuales no encuentran lugar en los discursos hegemónicos de los medios de comunicación tradicionales. |
---|