El proceso de enseñanza aprendizaje de la matemática en maestros en formación, proyectado a estudiantes de primaria de la escuela Normal Superior de La Presentación de Pensilvania

Esta búsqueda se sustenta en el supuesto de que sólo es posible efectuar una renovación en la dimensión educativa si existe un vínculo estrecho y permanente con los sistemas conceptuales y de creación de formas didácticas que toman parte en el proceso educativo. Aquí se dirá, antes que proceso enseñ...

Full description

Autores:
Grajales García, Yanile
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/59268
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/59268
http://bdigital.unal.edu.co/56635/
Palabra clave:
37 Educación / Education
51 Matemáticas / Mathematics
Pensamiento lógico
Conocimiento matemático
Resolución de problemas
Práctica pedagógica
Matemáticas - enseñanza - tesis y disertaciones académicas
Logical thinking
Mathematical knowledge
Problem resolution
Pedagogical practice
Mathematics - study and teaching - dissertations, academic
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Description
Summary:Esta búsqueda se sustenta en el supuesto de que sólo es posible efectuar una renovación en la dimensión educativa si existe un vínculo estrecho y permanente con los sistemas conceptuales y de creación de formas didácticas que toman parte en el proceso educativo. Aquí se dirá, antes que proceso enseñanza aprendizaje, enseñanza generalizada dado que el acto pedagógico en su práctica es de mucho mayor envergadura y va más allá de la interacción rutinaria profesor - estudiante, para complejizar en su propia dinámica los contextos escolares institucionales, en sus inter-relaciones sociales y culturales que ofician de condicionantes y reguladores en diferentes dimensiones del acto transformador que es la educación. Esta investigación posgradual es una aventura hacia un redescubrir las fundaciones sobre las que cabe pensar el acto educativo de los contenidos del área traducidos en un lenguaje la pregunta, para lo cual se hace imperativo identificar cuáles son las acciones y momentos favorables pero también los inconvenientes que se exhiben en el momento de adoptar esta perspectiva. Con frecuencia en el trabajo investigativo el cambio que se propone, invita a tener la sensación de verse resistido por factores recurrentes que están débilmente asociados con aspectos estrictamente didácticos, es decir alusivos a la enseñanza generalizada, la cual se ha venido haciendo desde la respuesta y desde la respuesta del profesor. En cambio, se vinculan fuertemente a restricciones de orden tradicional en las concepciones epistémicas de los profesores, citando aquí a los que se prepararon para este camino transformativo en que el acto pedagógico se sustenta. Ellos han de apostarle a la transformación en el modo de acercarse al estudiante y en provocar otras concepciones con el conocer. Advirtiendo que todo intento de transformación con sentido y significado está, además de intervinculado, atravesado múltiples circunstancias de fondo, que imprimen un sello a las prácticas educativas desde el lenguaje del profesor al estudiante pasivo y pone de presente una gama de dificultades existentes en la comunicación efectiva que recurren permanentemente en el aula, creando una imagen mental casi generalizada de la imposibilidad de enseñar conceptos y definiciones claras, por un abanico de razones. Entre dichas razones, aparecen repetidamente indicadas: la carencia de suficientes medios tecnológicos acordes a las actuales necesidades, la adaptación de las tecnologías a la educación con un cosmético cambio en el lenguaje mediador, el ya reiterado escaso interés de los estudiantes, las dificultades cognitivas que parecen ser derivadas de la escasa estimulación temprana a los niños en una pobre evolución del pensamiento en infantes, la poca posibilidad de gestar un conocimiento certero del mundo científico y de las representaciones culturales que lo impactan debido a la alta perspectiva de la subjetividad a costa de la intersubjetividad, la escasez en las ideologías de los profesores y de la alta gama de factores asociados al que hacer educativo, que impregnan las ciencias naturales para el conocimiento. En este sentido, se estima que lo dicho por Bachelard sustenta en gran medida lo planteado en este TFM: “Toda cultura científica debe comenzar por una catarsis intelectual y afectiva. Queda luego la tarea más difícil: poner la cultura científica en estado de movilización permanente, reemplazar el saber cerrado y estático por un conocimiento abierto y dinámico, dialectizar todas las variables experimentales, dar finalmente a la razón motivos para evolucionar” (Bachelard, 1993: p. 21). Esta consideración ha sido un generador de reflexión en los encuentros con los profesores, lo que implicó asumirse en la remoción de viejas-otras concepciones, que son conducentes a repensar para reconstruir las creencias fundantes que subyacen en relación al conocimiento y a las ciencias naturales y su enseñanza en particular, a poner en evidencia los prejuicios pedagógicos y a apostarle a una serie de criterios de apertura a la transformación discursiva entre los actores educativos. Se invita a visualizar en este TFM, como se inter-relaciona de una manera coordinada y practica el quehacer educativo enfocado desde la aplicación de diferentes actividades por los estudiantes del Programa de Formación Complementaria (futuros maestros), con estudiantes del cuarto grado de básica primaria, en el cual se enfoca al redescubrimiento de los factores a reforzar en el proceso de enseñanza aprendizaje de la matemática, como base para una mejor compresión de los procesos en la misma área, siendo de gran importancia la ejercitación de la memoria, agilidad mental y resolución de problemas en diferentes contextos, desde un ámbito matemático (Texto tomado de la fuente)