“se evita que de vagos pasen a delincuentes”: santafé como una ciudad peligrosa (1750-1808)
Este artículo analiza la discusión sobre un concepto emergente de ocio y de pobreza durante la configuración de Santafé como una ciudad peligrosa a finales del siglo xviii y comienzos del xix. A partir de la lectura de la prensa de la época y de las relaciones entre gobernantes y otros funcionarios...
- Autores:
-
González Quintero, Nicolás Alejandro
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2010
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/32473
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/32473
http://bdigital.unal.edu.co/22553/
http://bdigital.unal.edu.co/22553/2/
- Palabra clave:
- historia
historia social
discurso
ocio
peligrosidad
pobreza
Santafé
sujetos
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
id |
UNACIONAL2_c080902d40d98b32f28e3c0b5b9ff843 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/32473 |
network_acronym_str |
UNACIONAL2 |
network_name_str |
Universidad Nacional de Colombia |
repository_id_str |
|
spelling |
Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2González Quintero, Nicolás Alejandroe1e602fd-63de-459f-a9bd-8d9fc57bd4fa3002019-06-26T15:24:24Z2019-06-26T15:24:24Z2010https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/32473http://bdigital.unal.edu.co/22553/http://bdigital.unal.edu.co/22553/2/Este artículo analiza la discusión sobre un concepto emergente de ocio y de pobreza durante la configuración de Santafé como una ciudad peligrosa a finales del siglo xviii y comienzos del xix. A partir de la lectura de la prensa de la época y de las relaciones entre gobernantes y otros funcionarios coloniales, es explorada la formación de un espacio discursivo en el cual la peligrosidad de la ciudad estaba estrechamente ligada a una nueva lógica sobre el ocio y su regulación. Esto se evidencia en la construcción de ciertas instituciones de control y en la elaboración de la fama como eje articulador de la categorización de ciertos sujetos que no cumplían con las disposiciones imperiales, por lo que se convertían en sujetos de intervención por ser diferentes.application/pdfspaUniversidad Nacional de Colombiahttp://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/19182Universidad Nacional de Colombia Revistas electrónicas UN Anuario Colombiano de Historia Social y de la CulturaAnuario Colombiano de Historia Social y de la CulturaAnuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura; Vol. 37, núm. 2 (2010): Tema libre 2256-5647 0120-2456González Quintero, Nicolás Alejandro (2010) “se evita que de vagos pasen a delincuentes”: santafé como una ciudad peligrosa (1750-1808). Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura; Vol. 37, núm. 2 (2010): Tema libre 2256-5647 0120-2456 .“se evita que de vagos pasen a delincuentes”: santafé como una ciudad peligrosa (1750-1808)Artículo de revistainfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Texthttp://purl.org/redcol/resource_type/ARThistoriahistoria socialdiscursoociopeligrosidadpobrezaSantafésujetosORIGINAL19182-62910-1-PB.pdfapplication/pdf375035https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/32473/1/19182-62910-1-PB.pdf42890418452a3ce1d42e2cee1274623fMD51THUMBNAIL19182-62910-1-PB.pdf.jpg19182-62910-1-PB.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4200https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/32473/2/19182-62910-1-PB.pdf.jpg07ffa835f99e947b7cab9a757635b534MD52unal/32473oai:repositorio.unal.edu.co:unal/324732022-12-06 23:04:21.468Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.co |
dc.title.spa.fl_str_mv |
“se evita que de vagos pasen a delincuentes”: santafé como una ciudad peligrosa (1750-1808) |
title |
“se evita que de vagos pasen a delincuentes”: santafé como una ciudad peligrosa (1750-1808) |
spellingShingle |
“se evita que de vagos pasen a delincuentes”: santafé como una ciudad peligrosa (1750-1808) historia historia social discurso ocio peligrosidad pobreza Santafé sujetos |
title_short |
“se evita que de vagos pasen a delincuentes”: santafé como una ciudad peligrosa (1750-1808) |
title_full |
“se evita que de vagos pasen a delincuentes”: santafé como una ciudad peligrosa (1750-1808) |
title_fullStr |
“se evita que de vagos pasen a delincuentes”: santafé como una ciudad peligrosa (1750-1808) |
title_full_unstemmed |
“se evita que de vagos pasen a delincuentes”: santafé como una ciudad peligrosa (1750-1808) |
title_sort |
“se evita que de vagos pasen a delincuentes”: santafé como una ciudad peligrosa (1750-1808) |
dc.creator.fl_str_mv |
González Quintero, Nicolás Alejandro |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
González Quintero, Nicolás Alejandro |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
historia historia social discurso ocio peligrosidad pobreza Santafé sujetos |
topic |
historia historia social discurso ocio peligrosidad pobreza Santafé sujetos |
description |
Este artículo analiza la discusión sobre un concepto emergente de ocio y de pobreza durante la configuración de Santafé como una ciudad peligrosa a finales del siglo xviii y comienzos del xix. A partir de la lectura de la prensa de la época y de las relaciones entre gobernantes y otros funcionarios coloniales, es explorada la formación de un espacio discursivo en el cual la peligrosidad de la ciudad estaba estrechamente ligada a una nueva lógica sobre el ocio y su regulación. Esto se evidencia en la construcción de ciertas instituciones de control y en la elaboración de la fama como eje articulador de la categorización de ciertos sujetos que no cumplían con las disposiciones imperiales, por lo que se convertían en sujetos de intervención por ser diferentes. |
publishDate |
2010 |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2010 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2019-06-26T15:24:24Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2019-06-26T15:24:24Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ART |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/32473 |
dc.identifier.eprints.spa.fl_str_mv |
http://bdigital.unal.edu.co/22553/ http://bdigital.unal.edu.co/22553/2/ |
url |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/32473 http://bdigital.unal.edu.co/22553/ http://bdigital.unal.edu.co/22553/2/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.spa.fl_str_mv |
http://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/19182 |
dc.relation.ispartof.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia Revistas electrónicas UN Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura |
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv |
Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura; Vol. 37, núm. 2 (2010): Tema libre 2256-5647 0120-2456 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
González Quintero, Nicolás Alejandro (2010) “se evita que de vagos pasen a delincuentes”: santafé como una ciudad peligrosa (1750-1808). Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura; Vol. 37, núm. 2 (2010): Tema libre 2256-5647 0120-2456 . |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia |
institution |
Universidad Nacional de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/32473/1/19182-62910-1-PB.pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/32473/2/19182-62910-1-PB.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
42890418452a3ce1d42e2cee1274623f 07ffa835f99e947b7cab9a757635b534 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio_nal@unal.edu.co |
_version_ |
1814089754883391488 |