“se evita que de vagos pasen a delincuentes”: santafé como una ciudad peligrosa (1750-1808)
Este artículo analiza la discusión sobre un concepto emergente de ocio y de pobreza durante la configuración de Santafé como una ciudad peligrosa a finales del siglo xviii y comienzos del xix. A partir de la lectura de la prensa de la época y de las relaciones entre gobernantes y otros funcionarios...
- Autores:
-
González Quintero, Nicolás Alejandro
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2010
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/32473
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/32473
http://bdigital.unal.edu.co/22553/
http://bdigital.unal.edu.co/22553/2/
- Palabra clave:
- historia
historia social
discurso
ocio
peligrosidad
pobreza
Santafé
sujetos
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | Este artículo analiza la discusión sobre un concepto emergente de ocio y de pobreza durante la configuración de Santafé como una ciudad peligrosa a finales del siglo xviii y comienzos del xix. A partir de la lectura de la prensa de la época y de las relaciones entre gobernantes y otros funcionarios coloniales, es explorada la formación de un espacio discursivo en el cual la peligrosidad de la ciudad estaba estrechamente ligada a una nueva lógica sobre el ocio y su regulación. Esto se evidencia en la construcción de ciertas instituciones de control y en la elaboración de la fama como eje articulador de la categorización de ciertos sujetos que no cumplían con las disposiciones imperiales, por lo que se convertían en sujetos de intervención por ser diferentes. |
---|