Perspectiva de género de la medicina neuralterapéutica: prácticas, percepciones y aptitudes de las médicas neuralterapeutas en Colombia, en las dos últimas décadas (2002-2022)
Las desigualdades en salud, basadas en los conceptos de raza, clase, género y sexo se han ido consolidando como pilar en los debates entre medicina hegemónica que reduce la salud a su biología, provoca brechas y prejuicios de género en la atención y la medicina alternativa que produce discursos entr...
- Autores:
-
Orduz Quintero, Clara Inés
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/85724
- Palabra clave:
- 300 - Ciencias sociales::305 - Grupos sociales
170 - Ética (Filosofía moral)::177 - Ética de las relaciones sociales
610 - Medicina y salud::613 - Salud y seguridad personal
Medicina Neuralterapéutica
Servicios de Salud para Mujeres
Salud de la Mujer
Neural Therapeutic Medicine
Women's Health Services
Women's Health
Género
Salud
Medicinas Alternativas
Perspectiva de género
Medicina neuralterapéutica
Educación médica
Práctica médica.
Gender
Health
Alternative medicines
Gender perspective
Neural therapeutic medicine
Medical education
Medical practice
- Rights
- openAccess
- License
- Reconocimiento 4.0 Internacional
id |
UNACIONAL2_c0378f942c7aa39b4e5d6fbef5c8be70 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/85724 |
network_acronym_str |
UNACIONAL2 |
network_name_str |
Universidad Nacional de Colombia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Perspectiva de género de la medicina neuralterapéutica: prácticas, percepciones y aptitudes de las médicas neuralterapeutas en Colombia, en las dos últimas décadas (2002-2022) |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Gender perspective of neuraltherapeutic medicine: practices, perceptions and skills of neuraltherapist doctors in Colombia, in the last two decades (2002-2022) |
title |
Perspectiva de género de la medicina neuralterapéutica: prácticas, percepciones y aptitudes de las médicas neuralterapeutas en Colombia, en las dos últimas décadas (2002-2022) |
spellingShingle |
Perspectiva de género de la medicina neuralterapéutica: prácticas, percepciones y aptitudes de las médicas neuralterapeutas en Colombia, en las dos últimas décadas (2002-2022) 300 - Ciencias sociales::305 - Grupos sociales 170 - Ética (Filosofía moral)::177 - Ética de las relaciones sociales 610 - Medicina y salud::613 - Salud y seguridad personal Medicina Neuralterapéutica Servicios de Salud para Mujeres Salud de la Mujer Neural Therapeutic Medicine Women's Health Services Women's Health Género Salud Medicinas Alternativas Perspectiva de género Medicina neuralterapéutica Educación médica Práctica médica. Gender Health Alternative medicines Gender perspective Neural therapeutic medicine Medical education Medical practice |
title_short |
Perspectiva de género de la medicina neuralterapéutica: prácticas, percepciones y aptitudes de las médicas neuralterapeutas en Colombia, en las dos últimas décadas (2002-2022) |
title_full |
Perspectiva de género de la medicina neuralterapéutica: prácticas, percepciones y aptitudes de las médicas neuralterapeutas en Colombia, en las dos últimas décadas (2002-2022) |
title_fullStr |
Perspectiva de género de la medicina neuralterapéutica: prácticas, percepciones y aptitudes de las médicas neuralterapeutas en Colombia, en las dos últimas décadas (2002-2022) |
title_full_unstemmed |
Perspectiva de género de la medicina neuralterapéutica: prácticas, percepciones y aptitudes de las médicas neuralterapeutas en Colombia, en las dos últimas décadas (2002-2022) |
title_sort |
Perspectiva de género de la medicina neuralterapéutica: prácticas, percepciones y aptitudes de las médicas neuralterapeutas en Colombia, en las dos últimas décadas (2002-2022) |
dc.creator.fl_str_mv |
Orduz Quintero, Clara Inés |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Mantilla Valbuena, Silvia Cristina Pinilla Cubillos, Laura Bibiana |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Orduz Quintero, Clara Inés |
dc.contributor.referee.none.fl_str_mv |
Santa María Sierra Margarita Torres Tovar Mauricio |
dc.contributor.researchgroup.spa.fl_str_mv |
Medicina Alternativa, Complementaria E Integrativa |
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv |
Clara_Orduz2 |
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv |
300 - Ciencias sociales::305 - Grupos sociales 170 - Ética (Filosofía moral)::177 - Ética de las relaciones sociales 610 - Medicina y salud::613 - Salud y seguridad personal |
topic |
300 - Ciencias sociales::305 - Grupos sociales 170 - Ética (Filosofía moral)::177 - Ética de las relaciones sociales 610 - Medicina y salud::613 - Salud y seguridad personal Medicina Neuralterapéutica Servicios de Salud para Mujeres Salud de la Mujer Neural Therapeutic Medicine Women's Health Services Women's Health Género Salud Medicinas Alternativas Perspectiva de género Medicina neuralterapéutica Educación médica Práctica médica. Gender Health Alternative medicines Gender perspective Neural therapeutic medicine Medical education Medical practice |
dc.subject.decs.spa.fl_str_mv |
Medicina Neuralterapéutica Servicios de Salud para Mujeres Salud de la Mujer |
dc.subject.decs.eng.fl_str_mv |
Neural Therapeutic Medicine Women's Health Services Women's Health |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Género Salud Medicinas Alternativas Perspectiva de género Medicina neuralterapéutica Educación médica Práctica médica. |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
Gender Health Alternative medicines Gender perspective Neural therapeutic medicine Medical education Medical practice |
description |
Las desigualdades en salud, basadas en los conceptos de raza, clase, género y sexo se han ido consolidando como pilar en los debates entre medicina hegemónica que reduce la salud a su biología, provoca brechas y prejuicios de género en la atención y la medicina alternativa que produce discursos entre las perspectivas de género y el análisis de género en salud, generándose nuevas prácticas en la medicina alternativa, como en la medicina neuralterapeútica con impacto especial en las mujeres. Se explora la trayectoria, formación profesional, percepciones y prácticas relacionadas con la perspectiva de género, de las médicas neuralterapeutas colombianas, surgido del encuentro de las teorías feministas y una nueva epistemología no hegemónica y patriarcal de la salud. Se revisó la literatura sobre salud, género, medicina hegemónica, alternativa y los fundamentos de la MNT. Se usó un método cualitativo, y entrevistas semiestructuradas a 10 médicas neuralterapeutas elegidas por conveniencia. Se concluyó que el enfoque de género se practica, no se teoriza, que debe transformarse el modelo médico opresor, promoviendo el cuidado integral, el diálogo horizontal y el empoderamiento de mujeres y diversidades. Se recomienda nuevos enfoques teóricos y empíricos, difundir el conocimiento, la ciencia sensible que se produce desde esta perspectiva. (texto tomado de la fuente) |
publishDate |
2023 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-02-26T20:04:13Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-02-26T20:04:13Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/85724 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/ |
url |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/85724 https://repositorio.unal.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Álvarez-Villalobos, N. A. (2020). Prácticas de interacción social entre médicas y pacientes en clínicas privadas de Bogotá, Colombia. Revista colombiana de sociología, 43(1), 129-149. Amaya, A., Arango, L. G., Pérez, T., & Pineda, J. (Eds.). (2018). Feminismo y Estudios de Género en Colombia: un campo académico y político en movimiento. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia - ONU Mujeres Amorós, C. (1990). Violencia contra las mujeres y pactos patriarcales. En Maquieira, V. y Sánchez, C. (comp.), Violencia y sociedad patriarcal (pp. 39-53). Madrid: Pablo Iglesias. Amorós, C., y de Miguel, A. (eds.) (2005). Teoría feminista: de la Ilustración a la globalización. Madrid: Minerva Ediciones. Arias Valencia, M. M., & Giraldo Moran, C. V. (2011). El rigor científico en la investigación cualitativa. Investigación y Educación en Enfermería, 29(3), 405-416 Arrieta, T. (2018) Sobre el pensamiento feminista y la ciencia. Letras Lima 89 (130), 51-78. (http://www.scielo.org.pe/pdf/letras/v89n130/a03v89n130.pdf) Asociación Colombiana de Salud Pública. (2020). ABC de géneros y feminismos para la salud pública de Colombia. (https://www.saludpublicacolombia.org/wp-content/uploads/2020/02/ABCG%C3%89GENEROSFEMINISMOSYSALUDPARALASALUDP%C3%9ABLICADECOLOMBIA.pdf). Asociación Colombiana de Terapia Neural - ACOLTEN (s.f). Internet (http://acolten.com.co/) Asociación Colombiana de Terapia Neural - ACOLTEN. (2003), (2022). Declaración Colombia 2003, 2022. Internet ((https://acolten.com.co/wp-content/uploads/2023/03/DECLARACION-ORIGINAL-COLOMBIA-2003.pdf)( DECLARACIÓN COLOMBIA 2022 | Asociación Colombiana de Terapia Neural - ACOLTEN)). Asociaciones Colombianas de Terapia Neural (2020) La Terapia Neural / Medicina Neural terapéutica (MNT) en contexto de pandemia. Internet (http://www.terapianeural.com/articulos/13-informacion-basica/482-la-terapia-neural-en-contexto-de-pandemia). Asociación Colombiana de Terapia Neural (ACOLTEN MNT) y Consejo Nacional de Terapia Neural y Odontología Neurofocal (CONETSO JCP). (2023). La terapia neural / medicina neuralterapéutica (MNT) en contexto de pandemia. (https://acolten.com.co/wp-content/uploads/2020/07/LA-TERAPIA-NEURAL-MEDICINA-NEURALTERAPEUTICA-MNT-EN-CONTEXTO-DE-PANDEMIA_compressed.pdf). Barba Pan, M. (2019). Las tres olas del feminismo: Desde la Ilustración hasta las corrientes actuales. El País. Recuperado de: (aboutespanol.com). Beauvoir, S. (1960). Prólogo. En M. Lagroua, La Grande Peur d’Aimer.Journal d une femme médicien (pp. 7-13). Julliard. Becerra Castro, J. P. (2022). Injusticia epistémica en el contexto de la salud: cuestionando la exclusión del conocimiento situado. Academia & Derecho, 22(1), 39-62. (http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-36282022000200005) Beltrán, E. (2020), (2021). Estructuras electromagnéticas humanas y su relación con la Medicina Neuralterapéutica. En J. C. Payán de la Roche et al. (Eds.), La Terapia Neural / Medicina Neuralterapéutica (MNT) en contexto de pandemia (p. 28). Popayán: Asociación Colombiana de Terapia Neural / Medicina Neuralterapéutica. Bertran Prieto, P. (2020). Las 4 olas del feminismo (y sus características). Psicología y Mente. Recuperado de: medicoplus.com Bikov, K. M. (1968). The role of the cerebral cortex in the regulation of the heart rhythm. Bulletin of Experimental Biology and Medicine, 66(4), 1140-1143. Blázquez Rodríguez, M. I., & Cornejo Valle, M. (2014). Empoderamiento de género en las medicinas alternativas y complementarias (MAC) de influencia new age. ¿Es el holismo feminista? En H. Cairo Carou & L. Finkel Morgenstern (Eds.), Crisis y cambio: propuestas desde la Sociología (pp. 1377-1385). Madrid: Universidad Complutense de Madrid. Bolufer, M. (2007). Formas de ser madre: los modelos de maternidad y sus transformaciones (siglos XVI-XIX). En Méndez, J. (coord.), Maternidad, familia y trabajo: de la invisibilidad histórica de las mujeres a la igualdad contemporánea (pp. 61-79). Madrid: Instituto de la Mujer. Botero-Rodríguez, F., & Pantoja, C. (2018). La brecha de género en Acta Neurológica Colombiana. Acta Neurológica Colombiana, 34(4), 257-258 Buitrago Echeverri, M. T. (2017). Género y salud: una mirada desde Colombia. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología, 68(1), 5-9. Cerón Villaquirán, E. (2013). Medicina Neuralterapéutica, o la metamorfosis incesante de una escuela inconclusa. Ensayo entre la recuperación crítica de la historia y la reflexión de una esquina de la escuela Payan-esa de pensamiento, orígenes de una nueva corriente. Revista Colombiana de Terapia Neural, 3(1). 7-28. Cerón Villaquirán, E. (2019). Investigación-acción participante y medicina neuralterapéutica”. Revista Colombiana de Terapia Neural, 2(1). Charria, A. (2006) Terapia neural y feminismo: metáforas que se abrazan. Internet: (https://www.terapianeural.com/articulos/39-medicina-y-humanismo/147-terapia-neural-y-feminismo-metaforas-que-se-abrazan). Corte Constitucional. Sala Plena. Sentencia C-355/06. 10 de mayo de 2006. Corte Constitucional. Sala Plena. Sentencia C-055/22. 22 de febrero de 2022 Couto, M., De Oliveira, E., Alves, M. y Do Carmo, O. (2019) La perspectiva feminista de la interseccionalidad en el campo de la salud pública: revisión narrativa de las producciones teórica-metodológicas. Salud colectiva, 15, 1-14. (http://revistas.unla.edu.ar/saludcolectiva/article/view/1994). Eisler, R. (2020). El cáliz y la Espada: Nuestra historia, nuestro futuro. Ediciones del Bronce. Erazo, L. (2016) La mujer en la medicina colombiana. Medicina, 38 (1), 73-81 Esteban, M. (2006) El estudio de la salud y el género: las ventajas de un enfoque antropológico y feminista. Salud colectiva, 2 (1), 9-20. Federici, S. (2004). Calibán y la bruja: Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Traficantes de sueños. Fierro-Mercado, J. L., & Silva-Gutiérrez, S. (2018). Profesión médica e identidad de género en Bogotá, Colombia: hacia una práctica médica sin discriminación. Sociedad y economía, (34), 83-102. Florián León, I. D., de la Hoz Moncaleano, M. C., & Lara, M. A. (2020). Mujeres trabajadoras en el sector salud en Colombia. Documento de Trabajo 2022/001. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Flores, J. (2007) La diversidad sexual y los retos de la igualdad y la inclusión. México D. F.: Colección Estudio. (http://www.conapred.org.mx/documentos_cedoc/E0005(1).pdf). Fondo de Población de las Naciones Unidas. (2020). Lineamientos de atención en los servicios de salud que consideran el enfoque diferencial, de género y no discriminación para personas LGBTI. Bogotá: UNFPA. (https://colombia.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/LINEAMIENTOS%20EN%20ATENCION%20LGBTI-VERSION%20DIGITAL.pdf). Foucault, M. (1997). Ética: subjetividad y verdad. En P. Rabinow (Ed.), Estética, ética y hermenéutica. Obras esenciales. Barcelona: Paidós. Fricker, M. (2020). Violencia epistémica del conocimiento. Ediciones Cátedra. Friedan, B. (2009) La mística de la feminidad. Cátedra. García-Calvente, M. M., Mateo-Rodríguez, I. y Maroto-Navarro, G. (2006). El Estudio de la Salud y el Género: Las Ventajas de un Enfoque Interdisciplinario. Salud Colectiva, 2(1), 9-20. García, E. (2011) Acerca del género y la salud. Papeles del psicólogo, 32 (3), 282-288. García, M. (2019) Prólogo Mujeres y Locura. En K. Millett, Viaje al Manicomio (pp. 13-20). Seix Barral. García, A. (2019, 4 de junio). Perspectiva de género en medicina. Mujeres con ciencia. García, A. y Pérez, B. (2020). La medicina neuralterapéutica y el género: Una mirada crítica. Editorial Universitaria. García Pérez, L. (2021). Perspectiva de género en medicinas alternativas en Colombia [Trabajo de grado, Universidad Nacional de Colombia], Repositorio de la Universidad Nacional de Colombia. Garelli, F y Dumrauf, A. (2021) Una mirada al campo de la educación en salud: hegemonía, pandemia y alternativas. Espacio Abierto, 30 (2), 100-116. https://www.redalyc.org/journal/122/12267447006/html/ Garzón, O. (2018) Medicina tradicional, alternativa y terapias no convencionales en el mercado terapéutico urbano [Tesis de grado, Universidad Nacional de Colombia] Centro de Estudios Sociales. Gómez-Buitrago, M. A., Valencia-Arias, A., & Jiménez-Fernández, S. (2018). Percepción de las mujeres sobre el acceso a la salud y los servicios de atención médica en Colombia: revisión narrativa. Universitas Médica, 59(3), 1-14. Gómez Correal, D. M., Oyuela Palacio, M. P., & Uribe Jaramillo, M. T. (2019). Enfoque de género en la medicina tradicional y complementaria: una aproximación desde la perspectiva de las mujeres indígenas y afrodescendientes de Colombia. Estudios Sociales Contemporáneos, 19(37), 11-38. Gómez-Restrepo, C., Rincón-Hoyos, H. G., Ruiz-Moreno, A., & Buitrago-García, D. (2019). Representación femenina en la medicina colombiana: ¿cómo estamos? Revista Colombiana de Anestesiología, 47(4), 220-227. Gómez, C. y Martínez, D. (2021). El ecofeminismo como alternativa para la salud. Editorial Ecológica. González, N. (2015). Lenguaje no sexista. Una apuesta por la visibilización de las mujeres. Comunidad y Salud, 13(2), 86-95. Guerra, M., Rodríguez, L. M. y Agudelo, M. E. (2016). Diferencias de género en salud: una revisión sistemática. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 15(30), 99-113. Guerra, M., Abarca, M., Pozo, B., & Madrid, G. (2021). Identidad, maternidad y trabajo. Un estudio entre clases sociales en Chile. Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud, 34(48), 155-178. Head, H. (1901). On disturbances of sensation with especial reference to the pain of visceral disease. Brain, 24(3-4), 339-480 Hernández, S. y Urrego, D. (2014). Caracterización de los niveles de empatía en médicos con experiencias en medicina alternativa en Bogotá. Revista de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia, 62 (3), 415-422. (https://www.redalyc.org/pdf/5763/576363530011.pdf) Huneke, H. (2006) 75 años de terapia neural según Huneke. Internet (https://www.terapianeural.com/articulos/22-memorias-de-los-encuentros/57-75-anos-de-terapia-neural-segun-huneke). Jiménez, J., Cárdenas, M., González, Y. y Cárdenas, M. (2017). Terapia Neural: Una Revisión Narrativa de Literatura. Revista de la Facultad de Medicina, 65(1), 121-127. Lamas, M. (comp.) (1996). El género: la construcción cultural de la diferencia sexual. México: PUEG/UNAM. León-Pérez, G., Muñoz-Sánchez, A. I., & Portillo-González, G. A. (2019). Mujeres en la medicina en Colombia: Historia y presente. International journal of medical students, 7(1), 38-45. López, M. (2014) Los debates ilustrados sobre las mujeres. En A. Cenarro y R. Illion (eds.) Feminismo. Contribuciones desde la historia (pp. 51-80). Prensas de la Universidad de Zaragoza. López, G. y Rodríguez, H. (2018). La diversidad sexual y de género en la medicina neuralterapéutica. Editorial Diversa. López-Giménez, M. R. (2022). El enfoque de género en la investigación en ciencias de la salud ¿Diferencias o desigualdades? Encuentros Multidisciplinares, 70, 1-8. Menéndez, E. (2020) Modelo médico hegemónico: tendencias posibles y tendencias más o menos imaginarias. Salud Colectiva, 16. 1-25. (https://scielosp.org/pdf/scol/2020.v16/e2615/es). Menéndez, S. M. (2020). Agentividad y discurso. La proyección discursiva de los procesos. Revista Signos. Estudios de Lingüística, 53(103), 433-460. 10. Milo, A. (2023). Olas del feminismo: etapas y evolución de la lucha de género que encabezan las mujeres. La Vanguardia. Recuperado de: ngenespanol.com Ministerio de Salud y Protección Social. (2021). Resolución 777 de 2021 por la que se adoptan los lineamientos para la transversalización del enfoque de género en el sector salud para el cierre de brechas por razones de género, identidad de género y orientación sexual. En: (https://www.bing.com/search?q=MINISTERIO+DE+SALUD+Y+PROTECCI%C3%93N+SOCIAL+RESOLUCI%C3%93N+N%C3%9AMERO+DE+2021&toWww=1&redig=3C00841A79C44666A0E205CDFBEEA323). Ministerio de Salud y Protección Social. (s. f.). Observatorio Nacional de Medicina Tradicional, Alternativa y Complementary. En (https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/mtac/Paginas/default.aspx). Miranda Beltrán, S., & Ortiz Bernal, J. A. (2017). Los paradigmas de la investigación: un acercamiento teórico para reflexionar desde el campo de la investigación educativa. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 7(14), 1-18 Moutran, H. (2020) Epistemología, salud y género: diálogos entre la cardiología y las ciencias sociales. Revista Colombiana de Bioética, 15(1), 1-15. Navarro, K., & Pinilla, L. (2013). Los aportes de Henry Head a las bases neuroanatómicas y fisiológicas de la terapia de segmento. Medicas UIS, 26(3), 33-44. Nogueiras García, B. (2018). La teoría feminista aplicada al ámbito de la salud de las mujeres: Discursos y prácticas (España, 1975-2013). [Tesis doctoral inédita, Universidad Complutense de Madrid], Repositorio de la Universidad Complutense de Madrid. Nogueiras García, B. (2019). La salud en la teoría feminista. Atlánticas. Revista Internacional de Estudios Feministas, 4(1), 10-31. Núñez, F. (2006) Medicina, historia y género. 130 años de investigación feminista. Bol Mex His Fil Med, 13(1), 31-33 en: (https://www.medigraphic.com/pdfs/bmhfm/hf-2010/hf101g.pdf). Organización Mundial de la Salud. (2018, 23 de agosto). En: (https://www.who.int/es/news-room/gender). Organización Panamericana de la Salud. (s. f.). Igualdad de género en salud. En: Quienes Somos - OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud (paho.org). Organización Panamericana de la Salud. (2013). Género y salud en las Américas. Recuperado de:(https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2013/Gender-and-Health-in-the-Americas.pdf). Pávlov, I. P. (1997). Los reflejos condicionados: lecciones sobre la función de los grandes hemisferios. Madrid: Ediciones Morata. Payán, J. C. (1999). Lánzate al vacío se extenderán tus alas. McGraw-Hill. (https://books.google.co.ve/books/about/Lanzate_Al_Vacio_Se_Extenderan_Tus_Alas.html?id=ros7YgEACAAJ&redir_esc=y). Payán, J. (2006a), (2006b) Información, entropía y terapia neural. Desmedicalizando la terapia neural. Recuperado de Internet:(http://www.terapianeural.com/articulos/16-de-las-teorias/113-informacion-entropia-y-terapia-neural), http://www.terapianeural.com/articulos/14-del-concepto/170-desmedicalizando-la-terapia-neural). Payán, S. (2006) Las medicinas biológicas conspirando para la recuperación de nuestro femenino. Internet (http://www.terapianeural.com/articulos/39-medicina-y-humanismo/45-las-medicinas-biologicas-conspirando-para-la-recuperacion-de-nuestro-femenino). Payán de la Roche, J. C. (2010). Desobediencia vital. Popayán. Editorial Universidad del Cauca. Payán de la Roche, J. C. (2019). “Introducción a la fisiología humana”. En J. C. Payán de la Roche (Ed.), La fisiología humana: una visión integrada (pp. 21-34). Bogotá: Editorial Universidad del Rosario. Pinilla, L. (2012) La historia de la terapia neural. Internet (https://prezi.com/zuemrnv5frih/la-historia-de-la-terapia-neural/). Presno, M. y Castañeda, I. (2003). Enfoque de género en salud. Su importancia y aplicación en la APS. Revista cubana de Medicina general integral, 19 (3). (http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252003000300002). Puleo, A. (2017) Perspectivas ecofeministas de la ciencia y el conocimiento. La crítica al sesgo antro-antropocéntrico. Daimon. Revista Internacional de Filosofía, 6, 41-54. Quevedo, P. (2012) Violencia obstétrica: una manifestación oculta de la desigualdad de género [Trabajo de grado, Universidad Nacional de Cuyo]. (https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/4785/tesisquevedo.pdf). Ramírez, I. y Vargas, J. (2020). La educación y la literatura como fuentes de la perspectiva de género. Editorial Académica. Ramos Barroso, C. I., & Bolívar Restrepo, M. C. (2020). Brecha de género en el mercado laboral colombiano en tiempos de la Covid-19. Semestre Económico, 23(55), 285-304. Rodríguez Álvarez, L., & Díaz Torres, M. A. (2017). Medicinas alternativas y complementarias: perspectiva de género. Revista Cubana de Salud Pública, 43(2), e311. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662017000200014 Rojas, M. (2019). La perspectiva de género en la medicina: una aproximación desde la bioética. Acta Bioética, 25(1), 81-88 Ruiz Cantero, M. T., & Ronda Pérez, A. M. (2004). La medicina patriarcal: una revisión crítica desde la perspectiva de género. Salud Colectiva, 1(1), 9-25. Ruiz-Cantero, M. T., & García-Calvente, A. M. (2016). Igualdad de género en la salud: una necesidad urgente. Revista de la Asociación Colombiana de Sociedades Científicas, 31(1), 5-9. Sánchez, C. A., & Ocampo, J. A. (2017). Análisis de la relación entre la formación profesional en terapias complementarias y la práctica en Colombia. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 16(1), 21-30. Sánchez, E. y Torres, F. (2019). La participación social de las mujeres en el campo de la salud. Editorial Feminista. Sarmiento Rodríguez, L. D. (2014). Historia e institucionalización de la terapia neural en Colombia [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia] (https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/49642). Sarmiento, M. (2017). Terapia neural: una propuesta de abordaje desde la complejidad. Salud Uninorte, 33(3), 421-432. Sarmiento, S., & González, M. (2018). Perspectiva de género en salud: un análisis de la producción científica en Colombia. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 9(2), 37-52. Speransky, A. D. (1954). Bases para una nueva teoría de la medicina. Buenos Aires: Editorial Psique. Speransky, A. D. (1987). Fundamentos de una nueva teoría médica. Bogotá: Editorial Presencia. Suárez Briones, B., y Hernández Castillo, R. A. (eds.) (2008). Descolonizando el feminismo: teorías y prácticas desde los márgenes. Madrid: Cátedra. Thomen Bastardas, M. (2021). Las cuatro olas del feminismo. El País. Recuperado de: psicologia-online.com Toscano De La Torre, F. y Pinilla Bonilla, L. B. (2012). Los principios de la terapia neural desde los fundamentos del nervismo hasta la neurociencia actual. Salud UIS, 44(2), 57-65. Vargas-Acevedo, C. (2021). La mujer en medicina: la normalización de una discriminación oculta. Universitas Medica, 62(4), 1-8. Vargas-Acevedo, C. (2021). La mujer en medicina: la normalización de una discriminación oculta. Universitas Medica, 62(4), 1-8. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Reconocimiento 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Reconocimiento 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
[xii, 99 páginas] |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/msword |
dc.coverage.temporal.none.fl_str_mv |
2002-2022 |
dc.coverage.country.none.fl_str_mv |
Colombia |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Bogotá - Medicina - Maestría en Medicina Alternativa |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Medicina |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bogotá, Colombia |
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá |
institution |
Universidad Nacional de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/85724/3/634428882023%283%29.pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/85724/1/license.txt https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/85724/4/634428882023%283%29.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f8948a2645b362b24f4eeff37c43a7a5 eb34b1cf90b7e1103fc9dfd26be24b4a 443e255694219cb0330e6b25ff16e3ec |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio_nal@unal.edu.co |
_version_ |
1814089804447481856 |
spelling |
Reconocimiento 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Mantilla Valbuena, Silvia Cristina126f3c74de076d2427f32468fc50e02cPinilla Cubillos, Laura Bibiana6e118b426272537d914c52ab4bc7dd0cOrduz Quintero, Clara Inés811cfdf91fa04211f73ef6b6034aeeedSanta María Sierra MargaritaTorres Tovar MauricioMedicina Alternativa, Complementaria E IntegrativaClara_Orduz22002-2022Colombia2024-02-26T20:04:13Z2024-02-26T20:04:13Z2023https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/85724Universidad Nacional de ColombiaRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiahttps://repositorio.unal.edu.co/Las desigualdades en salud, basadas en los conceptos de raza, clase, género y sexo se han ido consolidando como pilar en los debates entre medicina hegemónica que reduce la salud a su biología, provoca brechas y prejuicios de género en la atención y la medicina alternativa que produce discursos entre las perspectivas de género y el análisis de género en salud, generándose nuevas prácticas en la medicina alternativa, como en la medicina neuralterapeútica con impacto especial en las mujeres. Se explora la trayectoria, formación profesional, percepciones y prácticas relacionadas con la perspectiva de género, de las médicas neuralterapeutas colombianas, surgido del encuentro de las teorías feministas y una nueva epistemología no hegemónica y patriarcal de la salud. Se revisó la literatura sobre salud, género, medicina hegemónica, alternativa y los fundamentos de la MNT. Se usó un método cualitativo, y entrevistas semiestructuradas a 10 médicas neuralterapeutas elegidas por conveniencia. Se concluyó que el enfoque de género se practica, no se teoriza, que debe transformarse el modelo médico opresor, promoviendo el cuidado integral, el diálogo horizontal y el empoderamiento de mujeres y diversidades. Se recomienda nuevos enfoques teóricos y empíricos, difundir el conocimiento, la ciencia sensible que se produce desde esta perspectiva. (texto tomado de la fuente)Health inequalities, based on the concepts of race, class, gender and sex, have been consolidated as a pillar in the debates between hegemonic medicine (reduces health to its biology, causes gaps and gender biases in care) and alternative medicine. (Produces discourses between gender perspectives and gender analysis in health), generating new practices in alternative medicine, such as neural therapeutic medicine with a special impact on women. The trajectory and professional training of neural therapist doctors is explored, as well as their perceptions and practices related to the gender perspective, arising from the encounter of feminist theories and a new non-hegemonic and patriarchal epistemology of health. The literature on health, gender, hegemonic and alternative medicine and the foundations of MNT was reviewed. A qualitative method was used, and semi-structured interviews with 10 neural therapists chosen by convenience. It was concluded that the gender approach is practiced, not theorized, and the oppressive medical model must be transformed, promoting comprehensive care, horizontal dialogue and the empowerment of women and diversities. New theoretical and empirical approaches are recommended, disseminating knowledge, the sensitive science that is produced from this perspective.MaestríaMaestría en Medicina Alternativa con énfasis en Terapia NeuralCualitativaProfundización[xii, 99 páginas]application/mswordspaUniversidad Nacional de ColombiaBogotá - Medicina - Maestría en Medicina AlternativaFacultad de MedicinaBogotá, ColombiaUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá300 - Ciencias sociales::305 - Grupos sociales170 - Ética (Filosofía moral)::177 - Ética de las relaciones sociales610 - Medicina y salud::613 - Salud y seguridad personalMedicina NeuralterapéuticaServicios de Salud para MujeresSalud de la MujerNeural Therapeutic MedicineWomen's Health ServicesWomen's HealthGéneroSaludMedicinas AlternativasPerspectiva de géneroMedicina neuralterapéuticaEducación médicaPráctica médica.GenderHealthAlternative medicinesGender perspectiveNeural therapeutic medicineMedical educationMedical practicePerspectiva de género de la medicina neuralterapéutica: prácticas, percepciones y aptitudes de las médicas neuralterapeutas en Colombia, en las dos últimas décadas (2002-2022)Gender perspective of neuraltherapeutic medicine: practices, perceptions and skills of neuraltherapist doctors in Colombia, in the last two decades (2002-2022)Trabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMÁlvarez-Villalobos, N. A. (2020). Prácticas de interacción social entre médicas y pacientes en clínicas privadas de Bogotá, Colombia. Revista colombiana de sociología, 43(1), 129-149.Amaya, A., Arango, L. G., Pérez, T., & Pineda, J. (Eds.). (2018). Feminismo y Estudios de Género en Colombia: un campo académico y político en movimiento. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia - ONU MujeresAmorós, C. (1990). Violencia contra las mujeres y pactos patriarcales. En Maquieira, V. y Sánchez, C. (comp.), Violencia y sociedad patriarcal (pp. 39-53). Madrid: Pablo Iglesias.Amorós, C., y de Miguel, A. (eds.) (2005). Teoría feminista: de la Ilustración a la globalización. Madrid: Minerva Ediciones.Arias Valencia, M. M., & Giraldo Moran, C. V. (2011). El rigor científico en la investigación cualitativa. Investigación y Educación en Enfermería, 29(3), 405-416Arrieta, T. (2018) Sobre el pensamiento feminista y la ciencia. Letras Lima 89 (130), 51-78. (http://www.scielo.org.pe/pdf/letras/v89n130/a03v89n130.pdf)Asociación Colombiana de Salud Pública. (2020). ABC de géneros y feminismos para la salud pública de Colombia. (https://www.saludpublicacolombia.org/wp-content/uploads/2020/02/ABCG%C3%89GENEROSFEMINISMOSYSALUDPARALASALUDP%C3%9ABLICADECOLOMBIA.pdf).Asociación Colombiana de Terapia Neural - ACOLTEN (s.f). Internet (http://acolten.com.co/)Asociación Colombiana de Terapia Neural - ACOLTEN. (2003), (2022). Declaración Colombia 2003, 2022. Internet ((https://acolten.com.co/wp-content/uploads/2023/03/DECLARACION-ORIGINAL-COLOMBIA-2003.pdf)( DECLARACIÓN COLOMBIA 2022 | Asociación Colombiana de Terapia Neural - ACOLTEN)).Asociaciones Colombianas de Terapia Neural (2020) La Terapia Neural / Medicina Neural terapéutica (MNT) en contexto de pandemia. Internet (http://www.terapianeural.com/articulos/13-informacion-basica/482-la-terapia-neural-en-contexto-de-pandemia).Asociación Colombiana de Terapia Neural (ACOLTEN MNT) y Consejo Nacional de Terapia Neural y Odontología Neurofocal (CONETSO JCP). (2023). La terapia neural / medicina neuralterapéutica (MNT) en contexto de pandemia. (https://acolten.com.co/wp-content/uploads/2020/07/LA-TERAPIA-NEURAL-MEDICINA-NEURALTERAPEUTICA-MNT-EN-CONTEXTO-DE-PANDEMIA_compressed.pdf).Barba Pan, M. (2019). Las tres olas del feminismo: Desde la Ilustración hasta las corrientes actuales. El País. Recuperado de: (aboutespanol.com).Beauvoir, S. (1960). Prólogo. En M. Lagroua, La Grande Peur d’Aimer.Journal d une femme médicien (pp. 7-13). Julliard.Becerra Castro, J. P. (2022). Injusticia epistémica en el contexto de la salud: cuestionando la exclusión del conocimiento situado. Academia & Derecho, 22(1), 39-62. (http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-36282022000200005)Beltrán, E. (2020), (2021). Estructuras electromagnéticas humanas y su relación con la Medicina Neuralterapéutica. En J. C. Payán de la Roche et al. (Eds.), La Terapia Neural / Medicina Neuralterapéutica (MNT) en contexto de pandemia (p. 28). Popayán: Asociación Colombiana de Terapia Neural / Medicina Neuralterapéutica.Bertran Prieto, P. (2020). Las 4 olas del feminismo (y sus características). Psicología y Mente. Recuperado de: medicoplus.comBikov, K. M. (1968). The role of the cerebral cortex in the regulation of the heart rhythm. Bulletin of Experimental Biology and Medicine, 66(4), 1140-1143.Blázquez Rodríguez, M. I., & Cornejo Valle, M. (2014). Empoderamiento de género en las medicinas alternativas y complementarias (MAC) de influencia new age. ¿Es el holismo feminista? En H. Cairo Carou & L. Finkel Morgenstern (Eds.), Crisis y cambio: propuestas desde la Sociología (pp. 1377-1385). Madrid: Universidad Complutense de Madrid.Bolufer, M. (2007). Formas de ser madre: los modelos de maternidad y sus transformaciones (siglos XVI-XIX). En Méndez, J. (coord.), Maternidad, familia y trabajo: de la invisibilidad histórica de las mujeres a la igualdad contemporánea (pp. 61-79). Madrid: Instituto de la Mujer.Botero-Rodríguez, F., & Pantoja, C. (2018). La brecha de género en Acta Neurológica Colombiana. Acta Neurológica Colombiana, 34(4), 257-258Buitrago Echeverri, M. T. (2017). Género y salud: una mirada desde Colombia. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología, 68(1), 5-9.Cerón Villaquirán, E. (2013). Medicina Neuralterapéutica, o la metamorfosis incesante de una escuela inconclusa. Ensayo entre la recuperación crítica de la historia y la reflexión de una esquina de la escuela Payan-esa de pensamiento, orígenes de una nueva corriente. Revista Colombiana de Terapia Neural, 3(1). 7-28.Cerón Villaquirán, E. (2019). Investigación-acción participante y medicina neuralterapéutica”. Revista Colombiana de Terapia Neural, 2(1).Charria, A. (2006) Terapia neural y feminismo: metáforas que se abrazan. Internet: (https://www.terapianeural.com/articulos/39-medicina-y-humanismo/147-terapia-neural-y-feminismo-metaforas-que-se-abrazan).Corte Constitucional. Sala Plena. Sentencia C-355/06. 10 de mayo de 2006.Corte Constitucional. Sala Plena. Sentencia C-055/22. 22 de febrero de 2022Couto, M., De Oliveira, E., Alves, M. y Do Carmo, O. (2019) La perspectiva feminista de la interseccionalidad en el campo de la salud pública: revisión narrativa de las producciones teórica-metodológicas. Salud colectiva, 15, 1-14. (http://revistas.unla.edu.ar/saludcolectiva/article/view/1994).Eisler, R. (2020). El cáliz y la Espada: Nuestra historia, nuestro futuro. Ediciones del Bronce.Erazo, L. (2016) La mujer en la medicina colombiana. Medicina, 38 (1), 73-81Esteban, M. (2006) El estudio de la salud y el género: las ventajas de un enfoque antropológico y feminista. Salud colectiva, 2 (1), 9-20.Federici, S. (2004). Calibán y la bruja: Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Traficantes de sueños.Fierro-Mercado, J. L., & Silva-Gutiérrez, S. (2018). Profesión médica e identidad de género en Bogotá, Colombia: hacia una práctica médica sin discriminación. Sociedad y economía, (34), 83-102.Florián León, I. D., de la Hoz Moncaleano, M. C., & Lara, M. A. (2020). Mujeres trabajadoras en el sector salud en Colombia. Documento de Trabajo 2022/001. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.Flores, J. (2007) La diversidad sexual y los retos de la igualdad y la inclusión. México D. F.: Colección Estudio. (http://www.conapred.org.mx/documentos_cedoc/E0005(1).pdf).Fondo de Población de las Naciones Unidas. (2020). Lineamientos de atención en los servicios de salud que consideran el enfoque diferencial, de género y no discriminación para personas LGBTI. Bogotá: UNFPA. (https://colombia.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/LINEAMIENTOS%20EN%20ATENCION%20LGBTI-VERSION%20DIGITAL.pdf).Foucault, M. (1997). Ética: subjetividad y verdad. En P. Rabinow (Ed.), Estética, ética y hermenéutica. Obras esenciales. Barcelona: Paidós.Fricker, M. (2020). Violencia epistémica del conocimiento. Ediciones Cátedra.Friedan, B. (2009) La mística de la feminidad. Cátedra.García-Calvente, M. M., Mateo-Rodríguez, I. y Maroto-Navarro, G. (2006). El Estudio de la Salud y el Género: Las Ventajas de un Enfoque Interdisciplinario. Salud Colectiva, 2(1), 9-20.García, E. (2011) Acerca del género y la salud. Papeles del psicólogo, 32 (3), 282-288.García, M. (2019) Prólogo Mujeres y Locura. En K. Millett, Viaje al Manicomio (pp. 13-20). Seix Barral.García, A. (2019, 4 de junio). Perspectiva de género en medicina. Mujeres con ciencia.García, A. y Pérez, B. (2020). La medicina neuralterapéutica y el género: Una mirada crítica. Editorial Universitaria.García Pérez, L. (2021). Perspectiva de género en medicinas alternativas en Colombia [Trabajo de grado, Universidad Nacional de Colombia], Repositorio de la Universidad Nacional de Colombia.Garelli, F y Dumrauf, A. (2021) Una mirada al campo de la educación en salud: hegemonía, pandemia y alternativas. Espacio Abierto, 30 (2), 100-116. https://www.redalyc.org/journal/122/12267447006/html/Garzón, O. (2018) Medicina tradicional, alternativa y terapias no convencionales en el mercado terapéutico urbano [Tesis de grado, Universidad Nacional de Colombia] Centro de Estudios Sociales.Gómez-Buitrago, M. A., Valencia-Arias, A., & Jiménez-Fernández, S. (2018). Percepción de las mujeres sobre el acceso a la salud y los servicios de atención médica en Colombia: revisión narrativa. Universitas Médica, 59(3), 1-14.Gómez Correal, D. M., Oyuela Palacio, M. P., & Uribe Jaramillo, M. T. (2019). Enfoque de género en la medicina tradicional y complementaria: una aproximación desde la perspectiva de las mujeres indígenas y afrodescendientes de Colombia. Estudios Sociales Contemporáneos, 19(37), 11-38.Gómez-Restrepo, C., Rincón-Hoyos, H. G., Ruiz-Moreno, A., & Buitrago-García, D. (2019). Representación femenina en la medicina colombiana: ¿cómo estamos? Revista Colombiana de Anestesiología, 47(4), 220-227.Gómez, C. y Martínez, D. (2021). El ecofeminismo como alternativa para la salud. Editorial Ecológica.González, N. (2015). Lenguaje no sexista. Una apuesta por la visibilización de las mujeres. Comunidad y Salud, 13(2), 86-95.Guerra, M., Rodríguez, L. M. y Agudelo, M. E. (2016). Diferencias de género en salud: una revisión sistemática. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 15(30), 99-113.Guerra, M., Abarca, M., Pozo, B., & Madrid, G. (2021). Identidad, maternidad y trabajo. Un estudio entre clases sociales en Chile. Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud, 34(48), 155-178.Head, H. (1901). On disturbances of sensation with especial reference to the pain of visceral disease. Brain, 24(3-4), 339-480Hernández, S. y Urrego, D. (2014). Caracterización de los niveles de empatía en médicos con experiencias en medicina alternativa en Bogotá. Revista de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia, 62 (3), 415-422. (https://www.redalyc.org/pdf/5763/576363530011.pdf)Huneke, H. (2006) 75 años de terapia neural según Huneke. Internet (https://www.terapianeural.com/articulos/22-memorias-de-los-encuentros/57-75-anos-de-terapia-neural-segun-huneke).Jiménez, J., Cárdenas, M., González, Y. y Cárdenas, M. (2017). Terapia Neural: Una Revisión Narrativa de Literatura. Revista de la Facultad de Medicina, 65(1), 121-127.Lamas, M. (comp.) (1996). El género: la construcción cultural de la diferencia sexual. México: PUEG/UNAM.León-Pérez, G., Muñoz-Sánchez, A. I., & Portillo-González, G. A. (2019). Mujeres en la medicina en Colombia: Historia y presente. International journal of medical students, 7(1), 38-45.López, M. (2014) Los debates ilustrados sobre las mujeres. En A. Cenarro y R. Illion (eds.) Feminismo. Contribuciones desde la historia (pp. 51-80). Prensas de la Universidad de Zaragoza.López, G. y Rodríguez, H. (2018). La diversidad sexual y de género en la medicina neuralterapéutica. Editorial Diversa.López-Giménez, M. R. (2022). El enfoque de género en la investigación en ciencias de la salud ¿Diferencias o desigualdades? Encuentros Multidisciplinares, 70, 1-8.Menéndez, E. (2020) Modelo médico hegemónico: tendencias posibles y tendencias más o menos imaginarias. Salud Colectiva, 16. 1-25. (https://scielosp.org/pdf/scol/2020.v16/e2615/es).Menéndez, S. M. (2020). Agentividad y discurso. La proyección discursiva de los procesos. Revista Signos. Estudios de Lingüística, 53(103), 433-460. 10.Milo, A. (2023). Olas del feminismo: etapas y evolución de la lucha de género que encabezan las mujeres. La Vanguardia. Recuperado de: ngenespanol.comMinisterio de Salud y Protección Social. (2021). Resolución 777 de 2021 por la que se adoptan los lineamientos para la transversalización del enfoque de género en el sector salud para el cierre de brechas por razones de género, identidad de género y orientación sexual. En: (https://www.bing.com/search?q=MINISTERIO+DE+SALUD+Y+PROTECCI%C3%93N+SOCIAL+RESOLUCI%C3%93N+N%C3%9AMERO+DE+2021&toWww=1&redig=3C00841A79C44666A0E205CDFBEEA323).Ministerio de Salud y Protección Social. (s. f.). Observatorio Nacional de Medicina Tradicional, Alternativa y Complementary. En (https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/mtac/Paginas/default.aspx).Miranda Beltrán, S., & Ortiz Bernal, J. A. (2017). Los paradigmas de la investigación: un acercamiento teórico para reflexionar desde el campo de la investigación educativa. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 7(14), 1-18Moutran, H. (2020) Epistemología, salud y género: diálogos entre la cardiología y las ciencias sociales. Revista Colombiana de Bioética, 15(1), 1-15.Navarro, K., & Pinilla, L. (2013). Los aportes de Henry Head a las bases neuroanatómicas y fisiológicas de la terapia de segmento. Medicas UIS, 26(3), 33-44.Nogueiras García, B. (2018). La teoría feminista aplicada al ámbito de la salud de las mujeres: Discursos y prácticas (España, 1975-2013). [Tesis doctoral inédita, Universidad Complutense de Madrid], Repositorio de la Universidad Complutense de Madrid. Nogueiras García, B. (2019). La salud en la teoría feminista. Atlánticas. Revista Internacional de Estudios Feministas, 4(1), 10-31.Núñez, F. (2006) Medicina, historia y género. 130 años de investigación feminista. Bol Mex His Fil Med, 13(1), 31-33 en: (https://www.medigraphic.com/pdfs/bmhfm/hf-2010/hf101g.pdf).Organización Mundial de la Salud. (2018, 23 de agosto). En: (https://www.who.int/es/news-room/gender).Organización Panamericana de la Salud. (s. f.). Igualdad de género en salud. En: Quienes Somos - OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud (paho.org).Organización Panamericana de la Salud. (2013). Género y salud en las Américas. Recuperado de:(https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2013/Gender-and-Health-in-the-Americas.pdf).Pávlov, I. P. (1997). Los reflejos condicionados: lecciones sobre la función de los grandes hemisferios. Madrid: Ediciones Morata.Payán, J. C. (1999). Lánzate al vacío se extenderán tus alas. McGraw-Hill. (https://books.google.co.ve/books/about/Lanzate_Al_Vacio_Se_Extenderan_Tus_Alas.html?id=ros7YgEACAAJ&redir_esc=y).Payán, J. (2006a), (2006b) Información, entropía y terapia neural. Desmedicalizando la terapia neural. Recuperado de Internet:(http://www.terapianeural.com/articulos/16-de-las-teorias/113-informacion-entropia-y-terapia-neural), http://www.terapianeural.com/articulos/14-del-concepto/170-desmedicalizando-la-terapia-neural).Payán, S. (2006) Las medicinas biológicas conspirando para la recuperación de nuestro femenino. Internet (http://www.terapianeural.com/articulos/39-medicina-y-humanismo/45-las-medicinas-biologicas-conspirando-para-la-recuperacion-de-nuestro-femenino).Payán de la Roche, J. C. (2010). Desobediencia vital. Popayán. Editorial Universidad del Cauca.Payán de la Roche, J. C. (2019). “Introducción a la fisiología humana”. En J. C. Payán de la Roche (Ed.), La fisiología humana: una visión integrada (pp. 21-34). Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.Pinilla, L. (2012) La historia de la terapia neural. Internet (https://prezi.com/zuemrnv5frih/la-historia-de-la-terapia-neural/).Presno, M. y Castañeda, I. (2003). Enfoque de género en salud. Su importancia y aplicación en la APS. Revista cubana de Medicina general integral, 19 (3). (http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252003000300002).Puleo, A. (2017) Perspectivas ecofeministas de la ciencia y el conocimiento. La crítica al sesgo antro-antropocéntrico. Daimon. Revista Internacional de Filosofía, 6, 41-54.Quevedo, P. (2012) Violencia obstétrica: una manifestación oculta de la desigualdad de género [Trabajo de grado, Universidad Nacional de Cuyo]. (https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/4785/tesisquevedo.pdf).Ramírez, I. y Vargas, J. (2020). La educación y la literatura como fuentes de la perspectiva de género. Editorial Académica.Ramos Barroso, C. I., & Bolívar Restrepo, M. C. (2020). Brecha de género en el mercado laboral colombiano en tiempos de la Covid-19. Semestre Económico, 23(55), 285-304.Rodríguez Álvarez, L., & Díaz Torres, M. A. (2017). Medicinas alternativas y complementarias: perspectiva de género. Revista Cubana de Salud Pública, 43(2), e311. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662017000200014Rojas, M. (2019). La perspectiva de género en la medicina: una aproximación desde la bioética. Acta Bioética, 25(1), 81-88Ruiz Cantero, M. T., & Ronda Pérez, A. M. (2004). La medicina patriarcal: una revisión crítica desde la perspectiva de género. Salud Colectiva, 1(1), 9-25.Ruiz-Cantero, M. T., & García-Calvente, A. M. (2016). Igualdad de género en la salud: una necesidad urgente. Revista de la Asociación Colombiana de Sociedades Científicas, 31(1), 5-9.Sánchez, C. A., & Ocampo, J. A. (2017). Análisis de la relación entre la formación profesional en terapias complementarias y la práctica en Colombia. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 16(1), 21-30.Sánchez, E. y Torres, F. (2019). La participación social de las mujeres en el campo de la salud. Editorial Feminista.Sarmiento Rodríguez, L. D. (2014). Historia e institucionalización de la terapia neural en Colombia [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia] (https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/49642).Sarmiento, M. (2017). Terapia neural: una propuesta de abordaje desde la complejidad. Salud Uninorte, 33(3), 421-432.Sarmiento, S., & González, M. (2018). Perspectiva de género en salud: un análisis de la producción científica en Colombia. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 9(2), 37-52.Speransky, A. D. (1954). Bases para una nueva teoría de la medicina. Buenos Aires: Editorial Psique.Speransky, A. D. (1987). Fundamentos de una nueva teoría médica. Bogotá: Editorial Presencia.Suárez Briones, B., y Hernández Castillo, R. A. (eds.) (2008). Descolonizando el feminismo: teorías y prácticas desde los márgenes. Madrid: Cátedra.Thomen Bastardas, M. (2021). Las cuatro olas del feminismo. El País. Recuperado de: psicologia-online.comToscano De La Torre, F. y Pinilla Bonilla, L. B. (2012). Los principios de la terapia neural desde los fundamentos del nervismo hasta la neurociencia actual. Salud UIS, 44(2), 57-65.Vargas-Acevedo, C. (2021). La mujer en medicina: la normalización de una discriminación oculta. Universitas Medica, 62(4), 1-8.Vargas-Acevedo, C. (2021). La mujer en medicina: la normalización de una discriminación oculta. Universitas Medica, 62(4), 1-8.Perspectiva de género de la medicina neuralterapéutica: prácticas, percepciones y aptitudes de las médicas neuralterapeutas en Colombia, en las dos últimas décadas (2002-2022)-adjudicaciónPúblico generalORIGINAL634428882023(3).pdf634428882023(3).pdfMaestría en Medicina Alternativaapplication/pdf711473https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/85724/3/634428882023%283%29.pdff8948a2645b362b24f4eeff37c43a7a5MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-85879https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/85724/1/license.txteb34b1cf90b7e1103fc9dfd26be24b4aMD51THUMBNAIL634428882023(3).pdf.jpg634428882023(3).pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6165https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/85724/4/634428882023%283%29.pdf.jpg443e255694219cb0330e6b25ff16e3ecMD54unal/85724oai:repositorio.unal.edu.co:unal/857242024-08-23 23:10:17.068Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coUEFSVEUgMS4gVMOJUk1JTk9TIERFIExBIExJQ0VOQ0lBIFBBUkEgUFVCTElDQUNJw5NOIERFIE9CUkFTIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5BTC4KCkxvcyBhdXRvcmVzIHkvbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgYXV0b3IsIGNvbmZpZXJlbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEsIGxpbWl0YWRhIHkgZ3JhdHVpdGEgc29icmUgbGEgb2JyYSBxdWUgc2UgaW50ZWdyYSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsLCBiYWpvIGxvcyBzaWd1aWVudGVzIHTDqXJtaW5vczoKCgphKQlMb3MgYXV0b3JlcyB5L28gbG9zIHRpdHVsYXJlcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGNvbmZpZXJlbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgcGFyYSByZWFsaXphciBsb3Mgc2lndWllbnRlcyBhY3RvcyBzb2JyZSBsYSBvYnJhOiBpKSByZXByb2R1Y2lyIGxhIG9icmEgZGUgbWFuZXJhIGRpZ2l0YWwsIHBlcm1hbmVudGUgbyB0ZW1wb3JhbCwgaW5jbHV5ZW5kbyBlbCBhbG1hY2VuYW1pZW50byBlbGVjdHLDs25pY28sIGFzw60gY29tbyBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGVuIGVsIGN1YWwgc2UgZW5jdWVudHJhIGNvbnRlbmlkYSBsYSBvYnJhIGEgY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIG8gZm9ybWF0byBleGlzdGVudGUgYSBsYSBmZWNoYSBkZSBsYSBzdXNjcmlwY2nDs24gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEsIHkgaWkpIGNvbXVuaWNhciBhbCBww7pibGljbyBsYSBvYnJhIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBwcm9jZWRpbWllbnRvLCBlbiBtZWRpb3MgYWzDoW1icmljb3MgbyBpbmFsw6FtYnJpY29zLCBpbmNsdXllbmRvIGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBlbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0by4gQWRpY2lvbmFsIGEgbG8gYW50ZXJpb3IsIGVsIGF1dG9yIHkvbyB0aXR1bGFyIGF1dG9yaXphIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcGFyYSBxdWUsIGVuIGxhIHJlcHJvZHVjY2nDs24geSBjb211bmljYWNpw7NuIGFsIHDDumJsaWNvIHF1ZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCByZWFsaWNlIHNvYnJlIGxhIG9icmEsIGhhZ2EgbWVuY2nDs24gZGUgbWFuZXJhIGV4cHJlc2EgYWwgdGlwbyBkZSBsaWNlbmNpYSBDcmVhdGl2ZSBDb21tb25zIGJham8gbGEgY3VhbCBlbCBhdXRvciB5L28gdGl0dWxhciBkZXNlYSBvZnJlY2VyIHN1IG9icmEgYSBsb3MgdGVyY2Vyb3MgcXVlIGFjY2VkYW4gYSBkaWNoYSBvYnJhIGEgdHJhdsOpcyBkZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgY3VhbmRvIHNlYSBlbCBjYXNvLiBFbCBhdXRvciB5L28gdGl0dWxhciBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBwb2Ryw6EgZGFyIHBvciB0ZXJtaW5hZGEgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgbWVkaWFudGUgc29saWNpdHVkIGVsZXZhZGEgYSBsYSBEaXJlY2Npw7NuIE5hY2lvbmFsIGRlIEJpYmxpb3RlY2FzIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhLiAKCmIpIAlMb3MgYXV0b3JlcyB5L28gdGl0dWxhcmVzIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgY29uZmllcmVuIGxhIGxpY2VuY2lhIHNlw7FhbGFkYSBlbiBlbCBsaXRlcmFsIGEpIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gcG9yIGVsIHRpZW1wbyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIGVuIHRvZG9zIGxvcyBwYcOtc2VzIGRlbCBtdW5kbywgZXN0byBlcywgc2luIGxpbWl0YWNpw7NuIHRlcnJpdG9yaWFsIGFsZ3VuYS4KCmMpCUxvcyBhdXRvcmVzIHkvbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBtYW5pZmllc3RhbiBlc3RhciBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBxdWUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2Ugb3RvcmdhIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0bywgcG9yIGxvIHRhbnRvLCByZW51bmNpYW4gYSByZWNpYmlyIGN1YWxxdWllciByZXRyaWJ1Y2nDs24gZWNvbsOzbWljYSBvIGVtb2x1bWVudG8gYWxndW5vIHBvciBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24sIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24sIGNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EgeSBjdWFscXVpZXIgb3RybyB1c28gcXVlIHNlIGhhZ2EgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSB5IGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgY29uIHF1ZSBzZSBwdWJsaWNhLgoKZCkJUXVpZW5lcyBmaXJtYW4gZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvIGRlY2xhcmFuIHF1ZSBwYXJhIGxhIGNyZWFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBubyBzZSBoYW4gdnVsbmVyYWRvIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBwcm9waWVkYWQgaW50ZWxlY3R1YWwsIGluZHVzdHJpYWwsIG1vcmFsZXMgeSBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHRlcmNlcm9zLiBEZSBvdHJhIHBhcnRlLCAgcmVjb25vY2VuIHF1ZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSBhY3TDumEgY29tbyB1biB0ZXJjZXJvIGRlIGJ1ZW5hIGZlIHkgc2UgZW5jdWVudHJhIGV4ZW50YSBkZSBjdWxwYSBlbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGFsZ8O6biB0aXBvIGRlIHJlY2xhbWFjacOzbiBlbiBtYXRlcmlhIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIG8gcHJvcGllZGFkIGludGVsZWN0dWFsIGVuIGdlbmVyYWwuIFBvciBsbyB0YW50bywgbG9zIGZpcm1hbnRlcyAgYWNlcHRhbiBxdWUgY29tbyB0aXR1bGFyZXMgw7puaWNvcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciwgYXN1bWlyw6FuIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGNpdmlsLCBhZG1pbmlzdHJhdGl2YSB5L28gcGVuYWwgcXVlIHB1ZWRhIGRlcml2YXJzZSBkZSBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgbGEgb2JyYS4gIAoKZikJQXV0b3JpemFuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgaW5jbHVpciBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyBhZ3JlZ2Fkb3JlcyBkZSBjb250ZW5pZG9zLCBidXNjYWRvcmVzIGFjYWTDqW1pY29zLCBtZXRhYnVzY2Fkb3Jlcywgw61uZGljZXMgeSBkZW3DoXMgbWVkaW9zIHF1ZSBzZSBlc3RpbWVuIG5lY2VzYXJpb3MgcGFyYSBwcm9tb3ZlciBlbCBhY2Nlc28geSBjb25zdWx0YSBkZSBsYSBtaXNtYS4gCgpnKQlFbiBlbCBjYXNvIGRlIGxhcyB0ZXNpcyBjcmVhZGFzIHBhcmEgb3B0YXIgZG9ibGUgdGl0dWxhY2nDs24sIGxvcyBmaXJtYW50ZXMgc2Vyw6FuIGxvcyByZXNwb25zYWJsZXMgZGUgY29tdW5pY2FyIGEgbGFzIGluc3RpdHVjaW9uZXMgbmFjaW9uYWxlcyBvIGV4dHJhbmplcmFzIGVuIGNvbnZlbmlvLCBsYXMgbGljZW5jaWFzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgeSBhdXRvcml6YWNpb25lcyBhc2lnbmFkYXMgYSBzdSBvYnJhIHBhcmEgbGEgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVU5BTCBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYXMgZGlyZWN0cmljZXMgZGUgbGEgUG9sw610aWNhIEdlbmVyYWwgZGUgbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsLgoKCmgpCVNlIGF1dG9yaXphIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgY29tbyByZXNwb25zYWJsZSBkZWwgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcywgZGUgYWN1ZXJkbyBjb24gbGEgbGV5IDE1ODEgZGUgMjAxMiBlbnRlbmRpZW5kbyBxdWUgc2UgZW5jdWVudHJhbiBiYWpvIG1lZGlkYXMgcXVlIGdhcmFudGl6YW4gbGEgc2VndXJpZGFkLCBjb25maWRlbmNpYWxpZGFkIGUgaW50ZWdyaWRhZCwgeSBzdSB0cmF0YW1pZW50byB0aWVuZSB1bmEgZmluYWxpZGFkIGhpc3TDs3JpY2EsIGVzdGFkw61zdGljYSBvIGNpZW50w61maWNhIHNlZ8O6biBsbyBkaXNwdWVzdG8gZW4gbGEgUG9sw610aWNhIGRlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zIFBlcnNvbmFsZXMuCgoKClBBUlRFIDIuIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gUEFSQSBQVUJMSUNBUiBZIFBFUk1JVElSIExBIENPTlNVTFRBIFkgVVNPIERFIE9CUkFTIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5BTC4KClNlIGF1dG9yaXphIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBlbGVjdHLDs25pY2EsIGNvbnN1bHRhIHkgdXNvIGRlIGxhIG9icmEgcG9yIHBhcnRlIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHkgZGUgc3VzIHVzdWFyaW9zIGRlIGxhIHNpZ3VpZW50ZSBtYW5lcmE6CgphLglDb25jZWRvIGxpY2VuY2lhIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3Mgc2XDsWFsYWRvcyBlbiBsYSBwYXJ0ZSAxIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8sIGNvbiBlbCBvYmpldGl2byBkZSBxdWUgbGEgb2JyYSBlbnRyZWdhZGEgc2VhIHB1YmxpY2FkYSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHkgcHVlc3RhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgc3UgY29uc3VsdGEgcG9yIGxvcyB1c3VhcmlvcyBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSAgYSB0cmF2w6lzIGRlIGludGVybmV0LgoKCgpQQVJURSAzIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gREUgVFJBVEFNSUVOVE8gREUgREFUT1MgUEVSU09OQUxFUy4KCkxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhLCBjb21vIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlbCBUcmF0YW1pZW50byBkZSBEYXRvcyBQZXJzb25hbGVzLCBpbmZvcm1hIHF1ZSBsb3MgZGF0b3MgZGUgY2Fyw6FjdGVyIHBlcnNvbmFsIHJlY29sZWN0YWRvcyBtZWRpYW50ZSBlc3RlIGZvcm11bGFyaW8sIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gYmFqbyBtZWRpZGFzIHF1ZSBnYXJhbnRpemFuIGxhIHNlZ3VyaWRhZCwgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBlIGludGVncmlkYWQgeSBzdSB0cmF0YW1pZW50byBzZSByZWFsaXphIGRlIGFjdWVyZG8gYWwgY3VtcGxpbWllbnRvIG5vcm1hdGl2byBkZSBsYSBMZXkgMTU4MSBkZSAyMDEyIHkgZGUgbGEgUG9sw610aWNhIGRlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zIFBlcnNvbmFsZXMgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEuIFB1ZWRlIGVqZXJjZXIgc3VzIGRlcmVjaG9zIGNvbW8gdGl0dWxhciBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIsIHJlY3RpZmljYXIgeSByZXZvY2FyIGxhcyBhdXRvcml6YWNpb25lcyBkYWRhcyBhIGxhcyBmaW5hbGlkYWRlcyBhcGxpY2FibGVzIGEgdHJhdsOpcyBkZSBsb3MgY2FuYWxlcyBkaXNwdWVzdG9zIHkgZGlzcG9uaWJsZXMgZW4gd3d3LnVuYWwuZWR1LmNvIG8gZS1tYWlsOiBwcm90ZWNkYXRvc19uYUB1bmFsLmVkdS5jbyIKClRlbmllbmRvIGVuIGN1ZW50YSBsbyBhbnRlcmlvciwgYXV0b3Jpem8gZGUgbWFuZXJhIHZvbHVudGFyaWEsIHByZXZpYSwgZXhwbMOtY2l0YSwgaW5mb3JtYWRhIGUgaW5lcXXDrXZvY2EgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSBhIHRyYXRhciBsb3MgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYXMgZmluYWxpZGFkZXMgZXNwZWPDrWZpY2FzIHBhcmEgZWwgZGVzYXJyb2xsbyB5IGVqZXJjaWNpbyBkZSBsYXMgZnVuY2lvbmVzIG1pc2lvbmFsZXMgZGUgZG9jZW5jaWEsIGludmVzdGlnYWNpw7NuIHkgZXh0ZW5zacOzbiwgYXPDrSBjb21vIGxhcyByZWxhY2lvbmVzIGFjYWTDqW1pY2FzLCBsYWJvcmFsZXMsIGNvbnRyYWN0dWFsZXMgeSB0b2RhcyBsYXMgZGVtw6FzIHJlbGFjaW9uYWRhcyBjb24gZWwgb2JqZXRvIHNvY2lhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gCgo= |