Impresos, grupos políticos y opinión pública en la provincia de Popayán, 1832-1853

Este artículo presenta un análisis de la incidencia de los impresos en el proceso formación de la opinión pública en la provincia de Popayán entre 1832 y 1853. En este sentido, demuestra que esta estuvo ligada a la circulación de periódicos, pasquines, hojas sueltas e imágenes impresas. Asimismo, po...

Full description

Autores:
Chapman Quevedo, Willian Alfredo
Agudelo González, Ángela Lucía
Silgado Ramos, Alex
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/64673
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/64673
http://bdigital.unal.edu.co/65601/
Palabra clave:
98 Historia general de América del Sur / History of ancient world; of specific continents, countries, localities; of extraterrestrial worlds
impresos
grupos políticos
opinión pública
Popayán
printings
political party
public opinion
Popayan
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Description
Summary:Este artículo presenta un análisis de la incidencia de los impresos en el proceso formación de la opinión pública en la provincia de Popayán entre 1832 y 1853. En este sentido, demuestra que esta estuvo ligada a la circulación de periódicos, pasquines, hojas sueltas e imágenes impresas. Asimismo, pone en evidencia que los impresos e imágenes no estaban diseñados exclusivamente para un público cualificado, sino que también tenían como objetivo llegar a individuos pertenecientes al "bajo pueblo", muchos de ellos analfabetos pero que a través de la oralidad y las imágenes se hacían una idea de la realidad política de la época. De esta forma concluye, que la escritura y las imágenes impresas, acompañadas de la oralidad, eran herramientas imprescindibles para pretender edificar una realidad diferente; con esto último no se pretende decir que la experiencia estaba mediada por la palabra, pero si incidía en la sociedad payanesa del período estudiado, interviniendo en la manera de percibir a un individuo, a un grupo político e incluso al Estado.