¿Somos todas Mary Papanicoloau? Una vuelta a la citología desde los haceres cuidadosos de las enfermeras

La citología se constituyó a lo largo del siglo XX como la técnica de diagnóstico privilegiada para la detección del cáncer de cuello uterino. La historia de la citología y su práctica contemporánea entreteje las experiencias de muy diferentes mujeres, la de Andrómaca (Mary) Papanicoloau, quien fue...

Full description

Autores:
Calderón Jaramillo, Mariana
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/63999
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/63999
http://bdigital.unal.edu.co/64693/
Palabra clave:
3 Ciencias sociales / Social sciences
36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social services
61 Ciencias médicas; Medicina / Medicine and health
Citología
Cuidado
Aperturas ontológicas
Análisis cualitativo
Cáncer de cuello uterino
Pap smear
Care
Ontological openings
Qualitative analysis
Cervical cancer
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Description
Summary:La citología se constituyó a lo largo del siglo XX como la técnica de diagnóstico privilegiada para la detección del cáncer de cuello uterino. La historia de la citología y su práctica contemporánea entreteje las experiencias de muy diferentes mujeres, la de Andrómaca (Mary) Papanicoloau, quien fue la primera mujer en hacerse la citología; la de las enfermeras que la toman y a quienes también se la toman en algún momento de sus vidas, y la mía como paciente e investigadora. A partir de estas experiencias este trabajo reflexiona sobre la multiplicidad ontológica de la citología; para ello propone una vuelta a tres de los haceres cuidadosos de las enfermeras a la hora de tomar el examen. Por medio de una metodología cualitativa que combina el análisis de documentos, las entrevistas y las observaciones etnográficas, analiza la forma en que en las prácticas cuidadosas de las enfermeras la citología, los instrumentos, y los cuerpos son enactuados de formas específicas. De esta manera, plantea diferentes reflexiones sobre los haceres cuidadosos en la producción de conocimiento, sus efectos en nuestra relación con las materialidades humanas y más-que-humanas, los límites del cuidado y sus consecuencias en los cuerpos, así como las implicaciones del cuidado en los procesos de investigación.