Signos de alarma para meningoencefalitis en lactantes entre 3 y 24 meses con crisis convulsiva asociada a fiebre

Objetivo. Caracterizar epidemiológica y clínicamente a lactantes entre 3 y 24 meses de edad a quienes se les realiza punción lumbar por sospecha de meningoencefalitis y hayan tenido crisis convulsiva asociada a fiebre. Métodos: Estudio observacional descriptivo, con recolección de datos prospectiva....

Full description

Autores:
Galeano Rodríguez, Ricardo Saúl
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2014
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/21492
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/21492
http://bdigital.unal.edu.co/12326/
Palabra clave:
61 Ciencias médicas; Medicina / Medicine and health
Crisis febril
Lactantes
Punción lumbar
Neuroinfección
Febrile seizures
Infants
Lumbar puncture
Neuroinfection
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Description
Summary:Objetivo. Caracterizar epidemiológica y clínicamente a lactantes entre 3 y 24 meses de edad a quienes se les realiza punción lumbar por sospecha de meningoencefalitis y hayan tenido crisis convulsiva asociada a fiebre. Métodos: Estudio observacional descriptivo, con recolección de datos prospectiva. Se aplicó un formato de recolección con datos clínicos y del líquido cefalorraquídeo a los niños a quienes se les realizó punción lumbar con historia de crisis convulsiva asociada a fiebre. Resultados: Se reunió un total de 21 casos, 6 positivos(2 confirmados) y 15 negativos. En distribución por sexo, el 83% de los positivos eran masculinos. Las variables antropométricas fueron más desfavorables en los niños positivos. La referencia de decaimiento y rechazo a la vía oral fuemás frecuente en los positivos. Como se esperaba, los síntomas de infección respiratoria o diarrea y el antecedente familiar de crisis febriles fueron más frecuentes en los negativos. En los negativos se encontró mayor recurrencia de crisis y en los positivos la alteración del estado de conciencia posterior a la crisis fue más frecuente. Conclusiones. Las variables diferenciales entre los positivos y negativos se deberían tener en cuenta en la difícil evaluación de lactantes con crisis convulsiva asociada a fiebre y sospecha de neuroinfección. Un lactante de sexo masculino, con variables nutricionales desfavorables, cuyo cuidador refiere decaimiento o rechazo a la vía oral nos deben alarmar a aumentar la probabilidad diagnóstica pre-prueba de neuroinfección; así como los síntomas respiratorios, diarrea o antecedente familiar de crisis febriles podría disminuir esta probabilidad.