Vicisitudes del protocolo de nagoya en colombia

La participación “justa y equitativa” de los beneficios que deriven la utilización de recursos genéticos no sólo es uno de los objetivos centrales del Protocolo de Nagoya, sino además es un reto para las comunidades de científicos, investigadores, comunidades indígenas ancestrales y en general, para...

Full description

Autores:
Rojas Blanco, Diana Lorena
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2013
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/71856
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/71856
http://bdigital.unal.edu.co/36328/
Palabra clave:
Protocolo de Nagoya
Recursos Genéticos
Biopiratería
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Description
Summary:La participación “justa y equitativa” de los beneficios que deriven la utilización de recursos genéticos no sólo es uno de los objetivos centrales del Protocolo de Nagoya, sino además es un reto para las comunidades de científicos, investigadores, comunidades indígenas ancestrales y en general, para la comunidad educativa. Por consiguiente, es esencial conocer cuáles son las implicaciones materiales y reales para la población, la ratificación del Protocolo de Nagoya, el cual a pesar de tener una justificación suficiente y argumentada, pone de manifiesto la necesidad de preparar las herramientas jurídicas, económicas, tecnológicas y educativas para su correcta y justa implementación.