Respuesta al glifosato de un aislamiento de rhizoctonia solani agente causal del anublo de la vaina del arroz, y de cuatro aislamientos de trichoderma, bajo condiciones in vitro

El añublo de la vaina del arroz (Orysa saliva L.), cuyo agente causal es Rhizoctonia solani Kuhn, es una de las enfermedades más importantes en el cultivo del arroz en Colombia. En los cultivos de arroz con frecuencia se aplica glifosato ((ácido N-(fosfonometil) glicina) para controlar las malezas,...

Full description

Autores:
Vargas de Álvarez, Amparo
Fuentes, Cilia L.
Torres Torres, Enrique
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2002
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/34600
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/34600
http://bdigital.unal.edu.co/24680/
Palabra clave:
epidemiology
herbicides
fungal plant pathogens
epidemiología
herbicidas
hongos fitopatógenos
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
id UNACIONAL2_bdf48cfdbcc63c154dec6837159db90c
oai_identifier_str oai:repositorio.unal.edu.co:unal/34600
network_acronym_str UNACIONAL2
network_name_str Universidad Nacional de Colombia
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Respuesta al glifosato de un aislamiento de rhizoctonia solani agente causal del anublo de la vaina del arroz, y de cuatro aislamientos de trichoderma, bajo condiciones in vitro
title Respuesta al glifosato de un aislamiento de rhizoctonia solani agente causal del anublo de la vaina del arroz, y de cuatro aislamientos de trichoderma, bajo condiciones in vitro
spellingShingle Respuesta al glifosato de un aislamiento de rhizoctonia solani agente causal del anublo de la vaina del arroz, y de cuatro aislamientos de trichoderma, bajo condiciones in vitro
epidemiology
herbicides
fungal plant pathogens
epidemiología
herbicidas
hongos fitopatógenos
title_short Respuesta al glifosato de un aislamiento de rhizoctonia solani agente causal del anublo de la vaina del arroz, y de cuatro aislamientos de trichoderma, bajo condiciones in vitro
title_full Respuesta al glifosato de un aislamiento de rhizoctonia solani agente causal del anublo de la vaina del arroz, y de cuatro aislamientos de trichoderma, bajo condiciones in vitro
title_fullStr Respuesta al glifosato de un aislamiento de rhizoctonia solani agente causal del anublo de la vaina del arroz, y de cuatro aislamientos de trichoderma, bajo condiciones in vitro
title_full_unstemmed Respuesta al glifosato de un aislamiento de rhizoctonia solani agente causal del anublo de la vaina del arroz, y de cuatro aislamientos de trichoderma, bajo condiciones in vitro
title_sort Respuesta al glifosato de un aislamiento de rhizoctonia solani agente causal del anublo de la vaina del arroz, y de cuatro aislamientos de trichoderma, bajo condiciones in vitro
dc.creator.fl_str_mv Vargas de Álvarez, Amparo
Fuentes, Cilia L.
Torres Torres, Enrique
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Vargas de Álvarez, Amparo
Fuentes, Cilia L.
Torres Torres, Enrique
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv epidemiology
herbicides
fungal plant pathogens
epidemiología
herbicidas
hongos fitopatógenos
topic epidemiology
herbicides
fungal plant pathogens
epidemiología
herbicidas
hongos fitopatógenos
description El añublo de la vaina del arroz (Orysa saliva L.), cuyo agente causal es Rhizoctonia solani Kuhn, es una de las enfermedades más importantes en el cultivo del arroz en Colombia. En los cultivos de arroz con frecuencia se aplica glifosato ((ácido N-(fosfonometil) glicina) para controlar las malezas, particularmente el arroz rojo (O. saliva), antes de la siembra del arroz. Observaciones de campo anteriores parecían indicar relación entre el uso intensivo del glifosato y el incremento en la incidencia del añublo de la vaina del arroz. Por tanto, se propuso el presente trabajo con el fin de dilucidar los posibles efectos del glifosato sobre R. solani y Trichoderma sp., conocido éste como antagonista de R. solani. Se determinó, bajo condiciones de laboratorio, el efecto del glifosato en el crecimiento, en medio líquido y sólido PDA, de R. solani y de Trichoderma. Se encontró que la dosis más alta de glifosato sin efecto detrimental sobre R. solani, fue de 300 mg/L y la dosis más baja del herbicida quecausó la mayor inhibición del crecimiento del hongo fuede 2500 mg/L. Por otra parte, no se encontró que el glifosatoestimulara el crecimiento de R. solani. En teoría, en una aplicación comercial de glifosato de 1,5 Kg ia/ha y asperjando directamente al suelo sin vegetación, el glifosato en el suelo estaría a una concentración de 0,75 mg/Kg de suelo (suponiendo que la capa arable de una hectárea de suelo pesa 2.000.000 de Kg); por tanto, la concentración de glifosato después de una aplicación comercial, está muy por debajo de la concentración a la cual se inicia la reducción del crecimiento de R. solani. Por su parte, la respuesta de Trichoderma al glifosato fue similar a la de R. solani; además, se encontró que el glifosato no afecta la capacidad antagonista de Trichoderma sobre R. sotaní. Estos resultados no apoyan la hipótesis que el glifosato, bajo las condiciones de uso en cultivos de arroz para el control de las malezas, estuviera afectando el crecimiento de R. solani o de su antagonista Trichoderma. Una posible relación entre el uso intensivo del herbicida y la incidencia del añublo de la vaina del arroz, debería investigarse en términos de supervivenciay germinación de esclerocios del patógeno.
publishDate 2002
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2002
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2019-06-27T23:31:58Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2019-06-27T23:31:58Z
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ART
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/34600
dc.identifier.eprints.spa.fl_str_mv http://bdigital.unal.edu.co/24680/
url https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/34600
http://bdigital.unal.edu.co/24680/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.spa.fl_str_mv http://revistas.unal.edu.co/index.php/agrocol/article/view/21879
dc.relation.ispartof.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia Revistas electrónicas UN Agronomía Colombiana
Agronomía Colombiana
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv Agronomía Colombiana; Vol. 19, núm. 1-2 (2002); 43-55 Agronomía Colombiana; Vol. 19, núm. 1-2 (2002); 43-55 2357-3732 0120-9965
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Vargas de Álvarez, Amparo and Fuentes, Cilia L. and Torres Torres, Enrique (2002) Respuesta al glifosato de un aislamiento de rhizoctonia solani agente causal del anublo de la vaina del arroz, y de cuatro aislamientos de trichoderma, bajo condiciones in vitro. Agronomía Colombiana; Vol. 19, núm. 1-2 (2002); 43-55 Agronomía Colombiana; Vol. 19, núm. 1-2 (2002); 43-55 2357-3732 0120-9965 .
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Agronomía, Centro Editorial
institution Universidad Nacional de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/34600/1/21879-74972-1-PB.pdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/34600/2/21879-74972-1-PB.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 3e9cae6104a309180bb0984615cab381
af3ae1563d3bdc8adf1c7f7a3dfe8dd5
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
repository.mail.fl_str_mv repositorio_nal@unal.edu.co
_version_ 1814090001225351168
spelling Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Vargas de Álvarez, Amparo316d3b11-79fb-4355-9f0f-0c4c7e4e363f300Fuentes, Cilia L.0e02aa4b-b0e9-4d5b-a9fa-3ffab4e4bf70300Torres Torres, Enrique3994c34a-8895-482d-aafe-a9a929fce7893002019-06-27T23:31:58Z2019-06-27T23:31:58Z2002https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/34600http://bdigital.unal.edu.co/24680/El añublo de la vaina del arroz (Orysa saliva L.), cuyo agente causal es Rhizoctonia solani Kuhn, es una de las enfermedades más importantes en el cultivo del arroz en Colombia. En los cultivos de arroz con frecuencia se aplica glifosato ((ácido N-(fosfonometil) glicina) para controlar las malezas, particularmente el arroz rojo (O. saliva), antes de la siembra del arroz. Observaciones de campo anteriores parecían indicar relación entre el uso intensivo del glifosato y el incremento en la incidencia del añublo de la vaina del arroz. Por tanto, se propuso el presente trabajo con el fin de dilucidar los posibles efectos del glifosato sobre R. solani y Trichoderma sp., conocido éste como antagonista de R. solani. Se determinó, bajo condiciones de laboratorio, el efecto del glifosato en el crecimiento, en medio líquido y sólido PDA, de R. solani y de Trichoderma. Se encontró que la dosis más alta de glifosato sin efecto detrimental sobre R. solani, fue de 300 mg/L y la dosis más baja del herbicida quecausó la mayor inhibición del crecimiento del hongo fuede 2500 mg/L. Por otra parte, no se encontró que el glifosatoestimulara el crecimiento de R. solani. En teoría, en una aplicación comercial de glifosato de 1,5 Kg ia/ha y asperjando directamente al suelo sin vegetación, el glifosato en el suelo estaría a una concentración de 0,75 mg/Kg de suelo (suponiendo que la capa arable de una hectárea de suelo pesa 2.000.000 de Kg); por tanto, la concentración de glifosato después de una aplicación comercial, está muy por debajo de la concentración a la cual se inicia la reducción del crecimiento de R. solani. Por su parte, la respuesta de Trichoderma al glifosato fue similar a la de R. solani; además, se encontró que el glifosato no afecta la capacidad antagonista de Trichoderma sobre R. sotaní. Estos resultados no apoyan la hipótesis que el glifosato, bajo las condiciones de uso en cultivos de arroz para el control de las malezas, estuviera afectando el crecimiento de R. solani o de su antagonista Trichoderma. Una posible relación entre el uso intensivo del herbicida y la incidencia del añublo de la vaina del arroz, debería investigarse en términos de supervivenciay germinación de esclerocios del patógeno.Rhizoctonia solani Kuhn is the causal agent ofthe sheathblight of rice (Orysa saliva L.), one of the most importantrice diseases in Colombia. G1yphosate (N-phosphonomethylglicine acid) is sprayed in rice fields as a preplant herbicide, specially aimed at red rice (O. saliva). Preliminary field observations in Tolima, Colombia suggested a relationship between intensive use of glyphosate and sheath blight incidence. Thus, the present study was undertaken to shed light on the effect of glyphosate on R. solani and Thrichoderma sp., a.putative antagonist, under laboratory conditions. The effect of the herbicide was assessed on the growth ofR. solani in summerged culture and solid media and of Thrichoderma on solid media. R. sotaní withstood up to 300 mg L-! without expressing reduction in growth, Increasing concentrations of the herbicide caused growth reduction, and the detrimental effect reached a plateau at 2500 mg L-1. Rhizoctonia growth was not enhanced at any herbicide concentration. The expected concentration of glyphosate in the soil after spraying at commercial dosages would be O, 75 mg Kg', which is well below the observed in vitro threshold. The response of Thrichoderma was similar to that of R. sotaní. Glyphosate did not affect the antagonistic ability of Thrichoderma against R. solani. These results do not support the view that glyphosate, as an herbicide treatment in ricefield, may affect in any way the population densities of R.sotaní or its antagonist Thrichoderma sp. Therefore, thepostulated connection between intensive herbicide useand increased sheath blight incidence is not substantiatedon mycelial growth alone. This relationship should beexplored in terms of selerotial survival and germination.application/pdfspaUniversidad Nacional de Colombia, Facultad de Agronomía, Centro Editorialhttp://revistas.unal.edu.co/index.php/agrocol/article/view/21879Universidad Nacional de Colombia Revistas electrónicas UN Agronomía ColombianaAgronomía ColombianaAgronomía Colombiana; Vol. 19, núm. 1-2 (2002); 43-55 Agronomía Colombiana; Vol. 19, núm. 1-2 (2002); 43-55 2357-3732 0120-9965Vargas de Álvarez, Amparo and Fuentes, Cilia L. and Torres Torres, Enrique (2002) Respuesta al glifosato de un aislamiento de rhizoctonia solani agente causal del anublo de la vaina del arroz, y de cuatro aislamientos de trichoderma, bajo condiciones in vitro. Agronomía Colombiana; Vol. 19, núm. 1-2 (2002); 43-55 Agronomía Colombiana; Vol. 19, núm. 1-2 (2002); 43-55 2357-3732 0120-9965 .Respuesta al glifosato de un aislamiento de rhizoctonia solani agente causal del anublo de la vaina del arroz, y de cuatro aislamientos de trichoderma, bajo condiciones in vitroArtículo de revistainfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Texthttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTepidemiologyherbicidesfungal plant pathogensepidemiologíaherbicidashongos fitopatógenosORIGINAL21879-74972-1-PB.pdfapplication/pdf1304635https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/34600/1/21879-74972-1-PB.pdf3e9cae6104a309180bb0984615cab381MD51THUMBNAIL21879-74972-1-PB.pdf.jpg21879-74972-1-PB.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg10552https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/34600/2/21879-74972-1-PB.pdf.jpgaf3ae1563d3bdc8adf1c7f7a3dfe8dd5MD52unal/34600oai:repositorio.unal.edu.co:unal/346002023-12-27 23:06:49.351Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.co