Respuesta al glifosato de un aislamiento de rhizoctonia solani agente causal del anublo de la vaina del arroz, y de cuatro aislamientos de trichoderma, bajo condiciones in vitro

El añublo de la vaina del arroz (Orysa saliva L.), cuyo agente causal es Rhizoctonia solani Kuhn, es una de las enfermedades más importantes en el cultivo del arroz en Colombia. En los cultivos de arroz con frecuencia se aplica glifosato ((ácido N-(fosfonometil) glicina) para controlar las malezas,...

Full description

Autores:
Vargas de Álvarez, Amparo
Fuentes, Cilia L.
Torres Torres, Enrique
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2002
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/34600
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/34600
http://bdigital.unal.edu.co/24680/
Palabra clave:
epidemiology
herbicides
fungal plant pathogens
epidemiología
herbicidas
hongos fitopatógenos
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Description
Summary:El añublo de la vaina del arroz (Orysa saliva L.), cuyo agente causal es Rhizoctonia solani Kuhn, es una de las enfermedades más importantes en el cultivo del arroz en Colombia. En los cultivos de arroz con frecuencia se aplica glifosato ((ácido N-(fosfonometil) glicina) para controlar las malezas, particularmente el arroz rojo (O. saliva), antes de la siembra del arroz. Observaciones de campo anteriores parecían indicar relación entre el uso intensivo del glifosato y el incremento en la incidencia del añublo de la vaina del arroz. Por tanto, se propuso el presente trabajo con el fin de dilucidar los posibles efectos del glifosato sobre R. solani y Trichoderma sp., conocido éste como antagonista de R. solani. Se determinó, bajo condiciones de laboratorio, el efecto del glifosato en el crecimiento, en medio líquido y sólido PDA, de R. solani y de Trichoderma. Se encontró que la dosis más alta de glifosato sin efecto detrimental sobre R. solani, fue de 300 mg/L y la dosis más baja del herbicida quecausó la mayor inhibición del crecimiento del hongo fuede 2500 mg/L. Por otra parte, no se encontró que el glifosatoestimulara el crecimiento de R. solani. En teoría, en una aplicación comercial de glifosato de 1,5 Kg ia/ha y asperjando directamente al suelo sin vegetación, el glifosato en el suelo estaría a una concentración de 0,75 mg/Kg de suelo (suponiendo que la capa arable de una hectárea de suelo pesa 2.000.000 de Kg); por tanto, la concentración de glifosato después de una aplicación comercial, está muy por debajo de la concentración a la cual se inicia la reducción del crecimiento de R. solani. Por su parte, la respuesta de Trichoderma al glifosato fue similar a la de R. solani; además, se encontró que el glifosato no afecta la capacidad antagonista de Trichoderma sobre R. sotaní. Estos resultados no apoyan la hipótesis que el glifosato, bajo las condiciones de uso en cultivos de arroz para el control de las malezas, estuviera afectando el crecimiento de R. solani o de su antagonista Trichoderma. Una posible relación entre el uso intensivo del herbicida y la incidencia del añublo de la vaina del arroz, debería investigarse en términos de supervivenciay germinación de esclerocios del patógeno.