El microcrédito: Efectos en las microempresas en Bogotá

ilustraciones, graficas, tablas

Autores:
Rojas Gomez, Cindy Julieth
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/80342
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80342
https://repositorio.unal.edu.co/
Palabra clave:
330 - Economía::332 - Economía financiera
Microcrédito
Microempresas-Préstamos
Microcrédito
Microempresas
Financiamiento
Crecimiento económico
Tasa de interés
Microcredit
Microenterprises
Financing
Economic growth
Interest rate
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id UNACIONAL2_bdc3d8d0d2d8aa28f8c3b7c849f15271
oai_identifier_str oai:repositorio.unal.edu.co:unal/80342
network_acronym_str UNACIONAL2
network_name_str Universidad Nacional de Colombia
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv El microcrédito: Efectos en las microempresas en Bogotá
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Microcredit: Effects on micro-enterprises in Bogotá
title El microcrédito: Efectos en las microempresas en Bogotá
spellingShingle El microcrédito: Efectos en las microempresas en Bogotá
330 - Economía::332 - Economía financiera
Microcrédito
Microempresas-Préstamos
Microcrédito
Microempresas
Financiamiento
Crecimiento económico
Tasa de interés
Microcredit
Microenterprises
Financing
Economic growth
Interest rate
title_short El microcrédito: Efectos en las microempresas en Bogotá
title_full El microcrédito: Efectos en las microempresas en Bogotá
title_fullStr El microcrédito: Efectos en las microempresas en Bogotá
title_full_unstemmed El microcrédito: Efectos en las microempresas en Bogotá
title_sort El microcrédito: Efectos en las microempresas en Bogotá
dc.creator.fl_str_mv Rojas Gomez, Cindy Julieth
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Melgarejo Molina, Zuray Andrea
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Rojas Gomez, Cindy Julieth
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv 330 - Economía::332 - Economía financiera
topic 330 - Economía::332 - Economía financiera
Microcrédito
Microempresas-Préstamos
Microcrédito
Microempresas
Financiamiento
Crecimiento económico
Tasa de interés
Microcredit
Microenterprises
Financing
Economic growth
Interest rate
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Microcrédito
Microempresas-Préstamos
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Microcrédito
Microempresas
Financiamiento
Crecimiento económico
Tasa de interés
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv Microcredit
Microenterprises
Financing
Economic growth
Interest rate
description ilustraciones, graficas, tablas
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-09-29T22:59:15Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-09-29T22:59:15Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80342
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/
url https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80342
https://repositorio.unal.edu.co/
identifier_str_mv Universidad Nacional de Colombia
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Acción.org (s.f.) Our History. https://www.accion.org/about/history
Aguilar, J. Guerrero, J., Quintero, D., Vargas, S. (2019) Informalidad en la industria de salones de belleza, peluquerías y barberías en Bogotá. Facultad de Administración, Finanzas y Ciencias Económicas, Universidad EAN.
Álvarez, J. (2013) Evaluación del impacto del microcrédito en la Cooperativa de Ahorro y Crédito Colanta. Universidad Nacional de Colombia. Medellín.
Angarita Osuna, J. P. Osorio, H., Martínez, J. (2019). Estudio de factibilidad para la creación de un centro de estética y belleza en la ciudad Duitama. https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/001/1570/1/TGT-306.pdf
Anguita, J. C., Labrador, J. R., Campos, J. D., Casas Anguita, J., Repullo Labrador, J., & Donado Campos, J. (2003). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos (I). Atención primaria, 31(8), 527-538.
Argandoña, A. (2009). La dimensión ética de las microfinanzas. Documento de Investigación D- 791 de la Cátedra “La Caixa” de Responsabilidad Social de la Empresa y Gobierno Corporativo, IESE Business School. Navarra, España. http://www.iese.edu/research/pdfs/DI-0791.pdf
Aristizábal, R. (2007). El microcrédito como alternativa de crecimiento en la economía colombiana. Revista Ciencias estratégicas, 15, 17, P. 39 – 57. Medellin – Colombia.
Aroca, P. & Hewings, G. (2009) Microcredit Impact Assessment: The Brazilian and Chilean Cases. Panorama socioeconomic, 27, 39, P. 98 – 110.
Asociación Nacional de Instituciones Financieras ANIF (2019). Gran Encuesta a las Microempresas. Informe de resultados 2019. Centro de estudios económicos
Banca de Oportunidades, (2020). Reporte de Inclusión Financiera. Bogotá. https://bancadelasoportunidades.gov.co/sites/default/files/2020-07/Informe_RIF_2019.pdf
Banco de la República. (2010). Situación actual del Microcrédito en Colombia: Características y experiencias. http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/Tema1_sept.pdf
Banco de la República. (2020). Reporte de la Situación del Microcrédito en Colombia. Mar 2020. https://www.banrep.gov.co/es/reporte-de-la-situacion-del-microcredito-en-colombia
Banco W (s.f.) Quienes somos. https://www.bancow.com.co/acerca-de-nosotros/quienes-somos/
Bautista, N. (2011). Proceso de la investigación cualitativa. Epistemología, metodología y aplicaciones. El Manual Moderno S.A. de C.V.
Bocchio, L (2010) Innovación social en Microfinanzas. Metodología de desarrollo de nuevos productos: Microseguro 3x1 y préstamo para creación de empresas de ADOPEM. Edición CODESPA
Caçador, S. B. (2014) Impactos socioeconômicos do microcrédito: o caso do Nossocrédito no Espírito Santo. Revista Brasileira de Administração Pública. Nov/dez2014, Vol. 48 Issue 6, p1475-1502. 28p.
Cámara de Comercio de Bogotá (2014) Dinámica de la economía y el comercio exterior de la región. Observatorio de la región Bogotá – Cundinamarca N. 24.3
Cámara de Comercio de Bogotá (2017) Balance de la economía de la región Bogotá – Cundinamarca 2016. Dirección de Gestión de Conocimiento.
Cámara de Comercio de Bogotá (2020) Balance de la economía de la región Bogotá – Cundinamarca 2019. Dirección de Gestión de Conocimiento.
Canales, M. (2006) Metodologías de la investigación social. LOM Ediciones
Cerda, H. (2011) Los elementos de la investigación. Como reconocerlos, diseñarlos y construirlos. Investigar Magisterio.
Comité de Supervisión Bancaria de Basilea. (Febrero de 2010). Actividades de Microfinanciación y los principios básicos para una supervisión bancaria eficaz. http://www.bis.org/publ/bcbs167_es.pdf
Congreso de la República de Colombia (2000, 10 de julio). Ley 590 del 2000. Por la cual se dictan disposiciones para promover el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresa. Diario Oficial No. 44.078. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0590_2000.html
Congreso de la República de Colombia (2004, 02 de agosto) Ley 905 del 2004. Por medio de la cual se modifica la Ley 590 de 2000 sobre promoción del desarrollo de la micro, pequeña y mediana empresa colombiana y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 45.628. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0905_2004.html
Congreso de la República de Colombia (2016, 29 de diciembre). Ley 1819 del 2016. Por medio de la cual se adopta una reforma tributaria estructural, se fortalecen los mecanismos para la lucha contra la evasión y la elusión fiscal, y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 50.101. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1819_2016.html
Congreso de la República de Colombia (2018, 28 de diciembre). Ley 1943 de 2018. Por la cual se expiden normas de financiamiento para el restablecimiento del equilibrio del presupuesto general y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 50.820. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1943_2018.html
Congreso de la República de Colombia (2019, 27 de diciembre). Ley 2010 de 2019. Por medio de la cual se adoptan normas para la promoción del crecimiento económico, el empleo, la inversión, el fortalecimiento de las finanzas públicas y la progresividad, equidad y eficiencia del sistema tributario, de acuerdo con los objetivos que sobre la materia impulsaron la Ley 1943 de 2018 y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 51.179. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_2010_2019.html
Das, A., Kumar, T. (2014) The Economic Impact of Microcredit Disbursed Through SHGs: A Study in Purulia District, West Bengal. The IUP Journal of Entrepreneurship 8 Development, Vol. XI, No. 4, 2014
Departamento Administrativo Nacional De Estadística (2013). Encuesta de micro establecimientos 24 ciudades y sus áreas metropolitanas. Anexos 2012 (octubre) – 2013 (septiembre). http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/industria/microestablecimientos
Departamento Administrativo Nacional De Estadística (2016). Encuesta de micro establecimientos 24 ciudades y sus áreas metropolitanas. Anexos 2015 (octubre) – 2016 (septiembre). http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/industria/microestablecimientos
Dirección De Impuestos y Aduanas Nacionales (2020, 05 de mayo). Resolución 000042 de 2020. Por la cual se desarrollan los sistemas de facturación, los proveedores tecnológicos, el registro de la factura electrónica de venta como título valor, se expide el anexo técnico de factura electrónica de venta y se dictan otras disposiciones en materia de sistemas de facturación. https://www.dian.gov.co/normatividad/Normatividad/Resoluci%C3%B3n%20000042%20de%2005-05-2020.pdf
Dossey, L. (2007) The Peasant and the Professor: On Trust, Microcredit, and World Poverty. Explore September/October 2007, Vol. 3, No. 5.
Eisenhardt, K. M. (1989). Making fast strategic decisions in high-velocity environments. Academy of Management journal, 32(3), 543-576.
El Espectador (2019). El sector belleza, un sector en crecimiento. Bogotá
Flick, U. (20014) Introducción a la investigación cualitativa. Morata. Madrid
Fuertes, A., Chowdhury, N. (2009): Los microcréditos como instrumento de erradicación de la pobreza. En Cortina, A. y Pereira, G. (Coords.), Pobreza y libertad: erradicar la pobreza desde el enfoque de las capacidades de Amartya Sen, Tecnos, España, pp. 235-262
Fundación WWB Colombia. (s.f) Historia. https://www.fundacionwwbcolombia.org/quienes-somos/historia/
Galeano, M.(2004) Estrategias de investigación social cualitativa. El giro de la mirada. La carreta. Medellín
Galleano, S. (2010) El microcrédito: estudio de caso y debates empíricos http://repositorio.udesa.edu.ar/jspui/handle/10908/209#?
García, F.J. & Díaz, Y. (2011).Los microcréditos como herramienta de desarrollo: revisión teórica y propuesta piloto para el África Subsahariana. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, nº 70, abril, pp. 101-126.
Gerencie (2012). Decreto 2706 de 2012. Información Financiera para las Microempresas. http://www.gerencie.com/decreto-2706-de-2012-informacion-financiera-para-las-microempresas.html
Giraldo, B. (2007). Estadísticas de la microempresa en Colombia. Análisis comparativo 1990 – 2005. Corporación para el desarrollo de la microempresa. Observatorio Colombiano de las microempresas.
Gómez, E., Guerrero, L., Armenteros, M. & López, S. (2014). Relación entre el perfil de las mujeres emprendedoras y el acceso a los microcréditos: Un análisis en microempresas de Saltillo, Coahuila. Global Conference on Business and Finance Proceedings, 9, 1, P. 1145- 1154.
Gonzales, E. (2013) Acerca del estado de la cuestión o sobre un pasado reciente en la investigación cualitativa con enfoque hermenéutico. Unipluriversidad. 60-63
Gonzales, M. Villegas y F. (2011). La investigación cualitativa de la vida cotidiana. Medio para la construcción de conocimiento sobre lo social a partir de lo individual. Psicoperspectivas Individuo y Sociedad. 35-69
Gulli, H. (1999). Microfinanzas y pobreza. ¿Son válidas las ideas preconcebidas? Washington, D.C.: Unidad de Microempresa, Banco Interamericano de Desarrollo, BID.
Gutiérrez, B (2005) Antecedentes del microcrédito. Lecciones del pasado para las experiencias actuales. CIRIEC-ESPAÑA Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa. No. 51 abril 2005, pp 25 – 50.
Gutiérrez, B. (2006) El microcrédito: dos escuelas teóricas y su influencia en las estrategias de lucha contra la pobreza. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, núm. 54, abril, 2006, pp. 167- 186
Hernández, I. (2012) Investigación cualitativa: una metodología en marcha sobre el hecho social. Revista Rastros Rostros. p. 57-68.
Hernández-Sampieri, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. Sexta Edición. México D.F. McGraw Hill
Hollis y Sweetman (1998) Microcredit: What Can we Learn from the Past? World Development Vol. 26, No. 10, pp. 1875-1891, 1998
Hollis y Sweetman (2003) Microfinance and Famine: The Irish Loan Funds during the Great Famine.
Jiang, M., Paudel, K., Zou, F. (2020) Do microcredit loans do what they Are intended to do? A case study of the credit village microcredit. Programme in china. Journal of International Development. Dev. 32, p. 763–792
Lacalle, M., Rico, S. & Durán, J. (2008). Estudio piloto de evaluación de impacto del programa de microcréditos de Cruz Roja española en Ruanda. Revista de Economía Mundial, 19, p. 83 – 104.
Maanen, J. (1983) Qualitative Methodology. Londres
Maes, J. & Reed, L. (2012) Informe del Estado de la Campaña de la Cumbre de Microcrédito 2012. Washington, Estado Unidos de América.
Martínez Carazo, P. C. (2011). El método de estudio de caso Estrategia metodológica de la investigación científica. Revista científica Pensamiento y Gestión, (20).
Martínez, A. (2006). Microcrédito y pobreza en Venezuela: un caso de estudio. https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2006.198.42541
Martínez, J. (2018) Microcrédito y pobreza un debate abierto. Evidencia para Colombia. Universidad Nacional de Colombia.
Massot, I., Dorio, I. & Sabariego, M. (2012) Estrategias de recogida de información y análisis de la información. La Muralla. Madrid.
Milobar, D (2012) Review Bruce Yenawine. Benjamin Franklin and the Invention of Microfinance. Journal of Historical Biography, 2012, Vol. 11, Issue 1, p.147 http://www.ufv.ca/jhb/Volume_11/Volume_11_Milobar.pdf
Ministerio de Industria, Comercio y Turismo (2019, 05 de junio) Decreto 957 del 2019. Por el cual se adiciona el capítulo 13 al Título 1 de la Parte 2 del Libro 2 del Decreto 1074 de 2015, Decreto Único del Sector Comercio, Industria y Turismo y se reglamenta el artículo 2° de la Ley 590 de 2000, modificado por el artículo 43 de la Ley 1450 de 2011. https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%20957%20DEL%2005%20DE%20JUNIO%20DE%202019.pdf59
Ministerio del Trabajo (2019) “MiPymes representan más de 90% del sector productivo nacional y generan el 80% del empleo en Colombia”: ministra Alicia Arango. https://www.mintrabajo.gov.co/prensa/comunicados/2019/septiembre/mipymes-representan-mas-de-90-del-sector-productivo-nacional-y-generan-el-80-del-empleo-en-colombia-ministra-alicia-arango
Orozco-Gutierrez, M. (2019). El microcrédito, elemento clave del desarrollo económico rural: un estudio de caso. Revista CEA, 5(9), 147-159. https://doi.org/10.22430/24223182.1313
Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. International journal of morphology, 35(1), 227-232. https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v35n1/art37.pdf
Ruiz, A. (2014). Las microfinanzas en Uganda. Dos estudios de caso de microcréditos y microleasing. Universidad Pontificia Comillas ICAI ICADE. Madrid.
Secretaría de Salud. (2019). Informe sector Belleza en la ciudad de Bogotá. Alcaldía Distrital de Bogotá. Bogotá.
Superintendencia Financiera de Colombia (2013) Conceptos Crédito de consumo, microcrédito, crédito comercial y crédito de vivienda. https://www.superfinanciera.gov.co/jsp/loader.jsf?lServicio=Publicaciones&lTipo=publicaciones&lFuncion=loadContenidoPublicacion&id=60956
Superintendencia Financiera de Colombia (2007) Circular Externa 029 de 2007. Anexo 1 Régimen general de evaluación, calificación y provisionamiento de cartera de crédito del capítulo II Reglas relativas a la gestión del riesgo crediticio
Superintendencia Financiera de Colombia (2008) Concepto 2008048564-001 del 12 de agosto de 2008. Crédito, Modalidades y normatividad. https://www.superfinanciera.gov.co/SFCant/Normativa/Conceptos2008/2008048564.pdf
Superintendencia Financiera de Colombia (2019a) Consolidado de Operaciones Activas de Crédito clasificadas y calificadas para los Establecimientos de Crédito de la Superintendencia Financiera de Colombia de Marzo, Junio, Septiembre y Diciembre de 2019. https://www.superfinanciera.gov.co/jsp/loader.jsf?lServicio=Publicaciones&lTipo=publicaciones&lFuncion=loadContenidoPublicacion&id=61027
Superintendencia Financiera de Colombia (2019b) Resultados del Sistema Financiero Colombiano Diciembre de 2019, Establecimientos de crédito: Saldos de Cartera de créditos bruta y vencida (Incluye leasing) por tipo de crédito. https://www.superfinanciera.gov.co/inicio/informes-y-cifras/informes/informe-actualidad-del-sistema-financiero-colombiano/resultados-del-sistema-financiero-colombiano-diciembre-de--10103140
Superintendencia Financiera de Colombia (2020a) Consolidado de Operaciones Activas de Crédito clasificadas y calificadas para los Establecimientos de Crédito de la Superintendencia Financiera de Colombia de Marzo, Junio, Septiembre de 2020. https://www.superfinanciera.gov.co/jsp/loader.jsf?lServicio=Publicaciones&lTipo=publicaciones&lFuncion=loadContenidoPublicacion&id=61027
Superintendencia Financiera de Colombia (2020b, 30 de septiembre) Resolución 0869 del 30 de septiembre de 2020. Por la cual se certifica el Interés Bancario Corriente para las modalidades de crédito de consumo y ordinario, microcrédito y crédito de consumo de bajo monto.
Superintendencia Financiera de Colombia (2020c) Certificación tasas de interés bancario corriente.https://www.superfinanciera.gov.co/jsp/Publicaciones/publicaciones/loadContenidoPublicacion/id/10829/reAncha/1/c/0
Superintendencia Financiera de Colombia (2020d) Certificación del interés bancario corriente para las modalidades de crédito de consumo y ordinario, microcrédito y consumo de bajo monto. https://www.superfinanciera.gov.co/jsp/Publicaciones/publicaciones/loadContenidoPublicacion/id/10829/reAncha/1/c/0
Superintendencia Financiera de Colombia (2020e, 26 de noviembre) Resolución 1034 del 26 de noviembre de 2020. Por la cual se certifica el Interés Bancario Corriente para la modalidad de crédito de consumo y ordinario
Torre, B., Sainz, I., Sanfilippo, S., López, C. (2012) Guía sobre microcréditos. Canabria Campus International
Valencia, M., Mendoza, H., Hasen, A., De la Cruz, Z. (2017) Incidencia de los microcréditos en la pobreza. Estudio de caso, Chiapas- México y Chocó-Colombia. Revista Espacios Vol. 38 (No. 53) Pág. 17
Vega, C., Schreiner, M., Meyer, R. & Rodríguez, J. (1996) BANCOSOL. El reto del crecimiento en organizaciones de microfinanzas.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv xi, 117 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.city.none.fl_str_mv Bogotá, Cundinamarca, Colombia
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Bogotá - Ciencias Económicas - Maestría en Contabilidad y Finanzas
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Escuela de Administración y Contaduría Pública
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencias Económicas
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Bogotá, Colombia
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
institution Universidad Nacional de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/80342/1/license.txt
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/80342/2/1016045763.2021.pdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/80342/3/1016045763.2021.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv cccfe52f796b7c63423298c2d3365fc6
0d5fa43d227a3e2e9de58daea719b74c
a5347f9f49b557854fca7e8b026291b9
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
repository.mail.fl_str_mv repositorio_nal@unal.edu.co
_version_ 1814089334027976704
spelling Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Melgarejo Molina, Zuray Andrea1ec64093b2a22a2e3a93325439baa193Rojas Gomez, Cindy Julieth4de914d0fe6ef80ff28d409bb519d9692021-09-29T22:59:15Z2021-09-29T22:59:15Z2021https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80342Universidad Nacional de ColombiaRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiahttps://repositorio.unal.edu.co/ilustraciones, graficas, tablasEl microcrédito fue desarrollado como una herramienta para contribuir al desarrollo económico de personas a través de la financiación de proyectos productivos, con el objetivo último de reducir la pobreza; bajo este entendimiento, en el presente trabajo se realiza un estudio de caso múltiple a microempresarios del sector belleza en Bogotá con el objetivo de determinar los efectos del microcrédito sobre sus usuarios, es decir, sobre los microempresarios. Se concluye que el acceso al microcrédito no promueve el crecimiento de la empresa, al contrario, esta depende del movimiento del mercado; Adicionalmente se observa que la asertividad para la mejora en la situación económica de la microempresa con los fondos obtenidos con el microcrédito depende más de la buena planeación y uso de los recursos que realiza el microempresario, por lo que se torna importante para el microempresario tener una buena planeación financiera y conocimiento en temas financieros. (texto tomado de la fuente)Microcredit was developed as a tool to contribute to the economic development of people through the financing of productive projects, with the ultimate objective of reducing poverty; Under this understanding, in the present work a multiple case study of microentrepreneurs in the beauty sector in Bogotá is carried out in order to determine the effects of microcredit on its users, that is, on microentrepreneurs. It is concluded that access to microcredit does not promote the growth of the company, on the contrary, it depends on the movement of the market; Additionally, it is observed that the assertiveness for the improvement of the microenterprise with the funds obtained with the microcredit depends more on the good planning and use of the resources made by the microentrepreneur, which is why it becomes important for the microentrepreneur to have good financial planning and knowledge in financial matters.MaestríaMagíster en Contabilidad y FinanzasFinanzasxi, 117 páginasapplication/pdfspaUniversidad Nacional de ColombiaBogotá - Ciencias Económicas - Maestría en Contabilidad y FinanzasEscuela de Administración y Contaduría PúblicaFacultad de Ciencias EconómicasBogotá, ColombiaUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá330 - Economía::332 - Economía financieraMicrocréditoMicroempresas-PréstamosMicrocréditoMicroempresasFinanciamientoCrecimiento económicoTasa de interésMicrocreditMicroenterprisesFinancingEconomic growthInterest rateEl microcrédito: Efectos en las microempresas en BogotáMicrocredit: Effects on micro-enterprises in BogotáTrabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMBogotá, Cundinamarca, ColombiaAcción.org (s.f.) Our History. https://www.accion.org/about/historyAguilar, J. Guerrero, J., Quintero, D., Vargas, S. (2019) Informalidad en la industria de salones de belleza, peluquerías y barberías en Bogotá. Facultad de Administración, Finanzas y Ciencias Económicas, Universidad EAN.Álvarez, J. (2013) Evaluación del impacto del microcrédito en la Cooperativa de Ahorro y Crédito Colanta. Universidad Nacional de Colombia. Medellín.Angarita Osuna, J. P. Osorio, H., Martínez, J. (2019). Estudio de factibilidad para la creación de un centro de estética y belleza en la ciudad Duitama. https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/001/1570/1/TGT-306.pdfAnguita, J. C., Labrador, J. R., Campos, J. D., Casas Anguita, J., Repullo Labrador, J., & Donado Campos, J. (2003). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos (I). Atención primaria, 31(8), 527-538.Argandoña, A. (2009). La dimensión ética de las microfinanzas. Documento de Investigación D- 791 de la Cátedra “La Caixa” de Responsabilidad Social de la Empresa y Gobierno Corporativo, IESE Business School. Navarra, España. http://www.iese.edu/research/pdfs/DI-0791.pdfAristizábal, R. (2007). El microcrédito como alternativa de crecimiento en la economía colombiana. Revista Ciencias estratégicas, 15, 17, P. 39 – 57. Medellin – Colombia.Aroca, P. & Hewings, G. (2009) Microcredit Impact Assessment: The Brazilian and Chilean Cases. Panorama socioeconomic, 27, 39, P. 98 – 110.Asociación Nacional de Instituciones Financieras ANIF (2019). Gran Encuesta a las Microempresas. Informe de resultados 2019. Centro de estudios económicosBanca de Oportunidades, (2020). Reporte de Inclusión Financiera. Bogotá. https://bancadelasoportunidades.gov.co/sites/default/files/2020-07/Informe_RIF_2019.pdfBanco de la República. (2010). Situación actual del Microcrédito en Colombia: Características y experiencias. http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/Tema1_sept.pdfBanco de la República. (2020). Reporte de la Situación del Microcrédito en Colombia. Mar 2020. https://www.banrep.gov.co/es/reporte-de-la-situacion-del-microcredito-en-colombiaBanco W (s.f.) Quienes somos. https://www.bancow.com.co/acerca-de-nosotros/quienes-somos/Bautista, N. (2011). Proceso de la investigación cualitativa. Epistemología, metodología y aplicaciones. El Manual Moderno S.A. de C.V.Bocchio, L (2010) Innovación social en Microfinanzas. Metodología de desarrollo de nuevos productos: Microseguro 3x1 y préstamo para creación de empresas de ADOPEM. Edición CODESPACaçador, S. B. (2014) Impactos socioeconômicos do microcrédito: o caso do Nossocrédito no Espírito Santo. Revista Brasileira de Administração Pública. Nov/dez2014, Vol. 48 Issue 6, p1475-1502. 28p.Cámara de Comercio de Bogotá (2014) Dinámica de la economía y el comercio exterior de la región. Observatorio de la región Bogotá – Cundinamarca N. 24.3Cámara de Comercio de Bogotá (2017) Balance de la economía de la región Bogotá – Cundinamarca 2016. Dirección de Gestión de Conocimiento.Cámara de Comercio de Bogotá (2020) Balance de la economía de la región Bogotá – Cundinamarca 2019. Dirección de Gestión de Conocimiento.Canales, M. (2006) Metodologías de la investigación social. LOM EdicionesCerda, H. (2011) Los elementos de la investigación. Como reconocerlos, diseñarlos y construirlos. Investigar Magisterio.Comité de Supervisión Bancaria de Basilea. (Febrero de 2010). Actividades de Microfinanciación y los principios básicos para una supervisión bancaria eficaz. http://www.bis.org/publ/bcbs167_es.pdfCongreso de la República de Colombia (2000, 10 de julio). Ley 590 del 2000. Por la cual se dictan disposiciones para promover el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresa. Diario Oficial No. 44.078. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0590_2000.htmlCongreso de la República de Colombia (2004, 02 de agosto) Ley 905 del 2004. Por medio de la cual se modifica la Ley 590 de 2000 sobre promoción del desarrollo de la micro, pequeña y mediana empresa colombiana y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 45.628. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0905_2004.htmlCongreso de la República de Colombia (2016, 29 de diciembre). Ley 1819 del 2016. Por medio de la cual se adopta una reforma tributaria estructural, se fortalecen los mecanismos para la lucha contra la evasión y la elusión fiscal, y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 50.101. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1819_2016.htmlCongreso de la República de Colombia (2018, 28 de diciembre). Ley 1943 de 2018. Por la cual se expiden normas de financiamiento para el restablecimiento del equilibrio del presupuesto general y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 50.820. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1943_2018.htmlCongreso de la República de Colombia (2019, 27 de diciembre). Ley 2010 de 2019. Por medio de la cual se adoptan normas para la promoción del crecimiento económico, el empleo, la inversión, el fortalecimiento de las finanzas públicas y la progresividad, equidad y eficiencia del sistema tributario, de acuerdo con los objetivos que sobre la materia impulsaron la Ley 1943 de 2018 y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 51.179. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_2010_2019.htmlDas, A., Kumar, T. (2014) The Economic Impact of Microcredit Disbursed Through SHGs: A Study in Purulia District, West Bengal. The IUP Journal of Entrepreneurship 8 Development, Vol. XI, No. 4, 2014Departamento Administrativo Nacional De Estadística (2013). Encuesta de micro establecimientos 24 ciudades y sus áreas metropolitanas. Anexos 2012 (octubre) – 2013 (septiembre). http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/industria/microestablecimientosDepartamento Administrativo Nacional De Estadística (2016). Encuesta de micro establecimientos 24 ciudades y sus áreas metropolitanas. Anexos 2015 (octubre) – 2016 (septiembre). http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/industria/microestablecimientosDirección De Impuestos y Aduanas Nacionales (2020, 05 de mayo). Resolución 000042 de 2020. Por la cual se desarrollan los sistemas de facturación, los proveedores tecnológicos, el registro de la factura electrónica de venta como título valor, se expide el anexo técnico de factura electrónica de venta y se dictan otras disposiciones en materia de sistemas de facturación. https://www.dian.gov.co/normatividad/Normatividad/Resoluci%C3%B3n%20000042%20de%2005-05-2020.pdfDossey, L. (2007) The Peasant and the Professor: On Trust, Microcredit, and World Poverty. Explore September/October 2007, Vol. 3, No. 5.Eisenhardt, K. M. (1989). Making fast strategic decisions in high-velocity environments. Academy of Management journal, 32(3), 543-576.El Espectador (2019). El sector belleza, un sector en crecimiento. BogotáFlick, U. (20014) Introducción a la investigación cualitativa. Morata. MadridFuertes, A., Chowdhury, N. (2009): Los microcréditos como instrumento de erradicación de la pobreza. En Cortina, A. y Pereira, G. (Coords.), Pobreza y libertad: erradicar la pobreza desde el enfoque de las capacidades de Amartya Sen, Tecnos, España, pp. 235-262Fundación WWB Colombia. (s.f) Historia. https://www.fundacionwwbcolombia.org/quienes-somos/historia/Galeano, M.(2004) Estrategias de investigación social cualitativa. El giro de la mirada. La carreta. MedellínGalleano, S. (2010) El microcrédito: estudio de caso y debates empíricos http://repositorio.udesa.edu.ar/jspui/handle/10908/209#?García, F.J. & Díaz, Y. (2011).Los microcréditos como herramienta de desarrollo: revisión teórica y propuesta piloto para el África Subsahariana. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, nº 70, abril, pp. 101-126.Gerencie (2012). Decreto 2706 de 2012. Información Financiera para las Microempresas. http://www.gerencie.com/decreto-2706-de-2012-informacion-financiera-para-las-microempresas.htmlGiraldo, B. (2007). Estadísticas de la microempresa en Colombia. Análisis comparativo 1990 – 2005. Corporación para el desarrollo de la microempresa. Observatorio Colombiano de las microempresas.Gómez, E., Guerrero, L., Armenteros, M. & López, S. (2014). Relación entre el perfil de las mujeres emprendedoras y el acceso a los microcréditos: Un análisis en microempresas de Saltillo, Coahuila. Global Conference on Business and Finance Proceedings, 9, 1, P. 1145- 1154.Gonzales, E. (2013) Acerca del estado de la cuestión o sobre un pasado reciente en la investigación cualitativa con enfoque hermenéutico. Unipluriversidad. 60-63Gonzales, M. Villegas y F. (2011). La investigación cualitativa de la vida cotidiana. Medio para la construcción de conocimiento sobre lo social a partir de lo individual. Psicoperspectivas Individuo y Sociedad. 35-69Gulli, H. (1999). Microfinanzas y pobreza. ¿Son válidas las ideas preconcebidas? Washington, D.C.: Unidad de Microempresa, Banco Interamericano de Desarrollo, BID.Gutiérrez, B (2005) Antecedentes del microcrédito. Lecciones del pasado para las experiencias actuales. CIRIEC-ESPAÑA Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa. No. 51 abril 2005, pp 25 – 50.Gutiérrez, B. (2006) El microcrédito: dos escuelas teóricas y su influencia en las estrategias de lucha contra la pobreza. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, núm. 54, abril, 2006, pp. 167- 186Hernández, I. (2012) Investigación cualitativa: una metodología en marcha sobre el hecho social. Revista Rastros Rostros. p. 57-68.Hernández-Sampieri, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. Sexta Edición. México D.F. McGraw HillHollis y Sweetman (1998) Microcredit: What Can we Learn from the Past? World Development Vol. 26, No. 10, pp. 1875-1891, 1998Hollis y Sweetman (2003) Microfinance and Famine: The Irish Loan Funds during the Great Famine.Jiang, M., Paudel, K., Zou, F. (2020) Do microcredit loans do what they Are intended to do? A case study of the credit village microcredit. Programme in china. Journal of International Development. Dev. 32, p. 763–792Lacalle, M., Rico, S. & Durán, J. (2008). Estudio piloto de evaluación de impacto del programa de microcréditos de Cruz Roja española en Ruanda. Revista de Economía Mundial, 19, p. 83 – 104.Maanen, J. (1983) Qualitative Methodology. LondresMaes, J. & Reed, L. (2012) Informe del Estado de la Campaña de la Cumbre de Microcrédito 2012. Washington, Estado Unidos de América.Martínez Carazo, P. C. (2011). El método de estudio de caso Estrategia metodológica de la investigación científica. Revista científica Pensamiento y Gestión, (20).Martínez, A. (2006). Microcrédito y pobreza en Venezuela: un caso de estudio. https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2006.198.42541Martínez, J. (2018) Microcrédito y pobreza un debate abierto. Evidencia para Colombia. Universidad Nacional de Colombia.Massot, I., Dorio, I. & Sabariego, M. (2012) Estrategias de recogida de información y análisis de la información. La Muralla. Madrid.Milobar, D (2012) Review Bruce Yenawine. Benjamin Franklin and the Invention of Microfinance. Journal of Historical Biography, 2012, Vol. 11, Issue 1, p.147 http://www.ufv.ca/jhb/Volume_11/Volume_11_Milobar.pdfMinisterio de Industria, Comercio y Turismo (2019, 05 de junio) Decreto 957 del 2019. Por el cual se adiciona el capítulo 13 al Título 1 de la Parte 2 del Libro 2 del Decreto 1074 de 2015, Decreto Único del Sector Comercio, Industria y Turismo y se reglamenta el artículo 2° de la Ley 590 de 2000, modificado por el artículo 43 de la Ley 1450 de 2011. https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%20957%20DEL%2005%20DE%20JUNIO%20DE%202019.pdf59Ministerio del Trabajo (2019) “MiPymes representan más de 90% del sector productivo nacional y generan el 80% del empleo en Colombia”: ministra Alicia Arango. https://www.mintrabajo.gov.co/prensa/comunicados/2019/septiembre/mipymes-representan-mas-de-90-del-sector-productivo-nacional-y-generan-el-80-del-empleo-en-colombia-ministra-alicia-arangoOrozco-Gutierrez, M. (2019). El microcrédito, elemento clave del desarrollo económico rural: un estudio de caso. Revista CEA, 5(9), 147-159. https://doi.org/10.22430/24223182.1313Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. International journal of morphology, 35(1), 227-232. https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v35n1/art37.pdfRuiz, A. (2014). Las microfinanzas en Uganda. Dos estudios de caso de microcréditos y microleasing. Universidad Pontificia Comillas ICAI ICADE. Madrid.Secretaría de Salud. (2019). Informe sector Belleza en la ciudad de Bogotá. Alcaldía Distrital de Bogotá. Bogotá.Superintendencia Financiera de Colombia (2013) Conceptos Crédito de consumo, microcrédito, crédito comercial y crédito de vivienda. https://www.superfinanciera.gov.co/jsp/loader.jsf?lServicio=Publicaciones&lTipo=publicaciones&lFuncion=loadContenidoPublicacion&id=60956Superintendencia Financiera de Colombia (2007) Circular Externa 029 de 2007. Anexo 1 Régimen general de evaluación, calificación y provisionamiento de cartera de crédito del capítulo II Reglas relativas a la gestión del riesgo crediticioSuperintendencia Financiera de Colombia (2008) Concepto 2008048564-001 del 12 de agosto de 2008. Crédito, Modalidades y normatividad. https://www.superfinanciera.gov.co/SFCant/Normativa/Conceptos2008/2008048564.pdfSuperintendencia Financiera de Colombia (2019a) Consolidado de Operaciones Activas de Crédito clasificadas y calificadas para los Establecimientos de Crédito de la Superintendencia Financiera de Colombia de Marzo, Junio, Septiembre y Diciembre de 2019. https://www.superfinanciera.gov.co/jsp/loader.jsf?lServicio=Publicaciones&lTipo=publicaciones&lFuncion=loadContenidoPublicacion&id=61027Superintendencia Financiera de Colombia (2019b) Resultados del Sistema Financiero Colombiano Diciembre de 2019, Establecimientos de crédito: Saldos de Cartera de créditos bruta y vencida (Incluye leasing) por tipo de crédito. https://www.superfinanciera.gov.co/inicio/informes-y-cifras/informes/informe-actualidad-del-sistema-financiero-colombiano/resultados-del-sistema-financiero-colombiano-diciembre-de--10103140Superintendencia Financiera de Colombia (2020a) Consolidado de Operaciones Activas de Crédito clasificadas y calificadas para los Establecimientos de Crédito de la Superintendencia Financiera de Colombia de Marzo, Junio, Septiembre de 2020. https://www.superfinanciera.gov.co/jsp/loader.jsf?lServicio=Publicaciones&lTipo=publicaciones&lFuncion=loadContenidoPublicacion&id=61027Superintendencia Financiera de Colombia (2020b, 30 de septiembre) Resolución 0869 del 30 de septiembre de 2020. Por la cual se certifica el Interés Bancario Corriente para las modalidades de crédito de consumo y ordinario, microcrédito y crédito de consumo de bajo monto.Superintendencia Financiera de Colombia (2020c) Certificación tasas de interés bancario corriente.https://www.superfinanciera.gov.co/jsp/Publicaciones/publicaciones/loadContenidoPublicacion/id/10829/reAncha/1/c/0Superintendencia Financiera de Colombia (2020d) Certificación del interés bancario corriente para las modalidades de crédito de consumo y ordinario, microcrédito y consumo de bajo monto. https://www.superfinanciera.gov.co/jsp/Publicaciones/publicaciones/loadContenidoPublicacion/id/10829/reAncha/1/c/0Superintendencia Financiera de Colombia (2020e, 26 de noviembre) Resolución 1034 del 26 de noviembre de 2020. Por la cual se certifica el Interés Bancario Corriente para la modalidad de crédito de consumo y ordinarioTorre, B., Sainz, I., Sanfilippo, S., López, C. (2012) Guía sobre microcréditos. Canabria Campus InternationalValencia, M., Mendoza, H., Hasen, A., De la Cruz, Z. (2017) Incidencia de los microcréditos en la pobreza. Estudio de caso, Chiapas- México y Chocó-Colombia. Revista Espacios Vol. 38 (No. 53) Pág. 17Vega, C., Schreiner, M., Meyer, R. & Rodríguez, J. (1996) BANCOSOL. El reto del crecimiento en organizaciones de microfinanzas.InvestigadoresMaestrosPúblico generalLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83964https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/80342/1/license.txtcccfe52f796b7c63423298c2d3365fc6MD51ORIGINAL1016045763.2021.pdf1016045763.2021.pdfTesis de Maestría en Contabilidad y Finanzasapplication/pdf1914425https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/80342/2/1016045763.2021.pdf0d5fa43d227a3e2e9de58daea719b74cMD52THUMBNAIL1016045763.2021.pdf.jpg1016045763.2021.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4348https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/80342/3/1016045763.2021.pdf.jpga5347f9f49b557854fca7e8b026291b9MD53unal/80342oai:repositorio.unal.edu.co:unal/803422024-07-30 23:11:03.411Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coUExBTlRJTExBIERFUMOTU0lUTwoKQ29tbyBlZGl0b3IgZGUgZXN0ZSDDrXRlbSwgdXN0ZWQgcHVlZGUgbW92ZXJsbyBhIHJldmlzacOzbiBzaW4gYW50ZXMgcmVzb2x2ZXIgbG9zIHByb2JsZW1hcyBpZGVudGlmaWNhZG9zLCBkZSBsbyBjb250cmFyaW8sIGhhZ2EgY2xpYyBlbiBHdWFyZGFyIHBhcmEgZ3VhcmRhciBlbCDDrXRlbSB5IHNvbHVjaW9uYXIgZXN0b3MgcHJvYmxlbWFzIG1hcyB0YXJkZS4KCk5PVEFTOgoqU0kgTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBBRFFVSVJJw5MgQ09NUFJPTUlTT1MgREUgQ09ORklERU5DSUFMSURBRCBFTiBFTCBERVNBUlJPTExPIE8gUEFSVEVTIERFTCBET0NVTUVOVE8uIFNJR0EgTEEgRElSRUNUUklaIERFIExBIFJFU09MVUNJw5NOIDAyMyBERSAyMDE1LCBQT1IgTEEgQ1VBTCBTRSBFU1RBQkxFQ0UgRUwgUFJPQ0VESU1JRU5UTyBQQVJBIExBIFBVQkxJQ0FDScOTTiBERSBURVNJUyBERSBNQUVTVFLDjUEgWSBET0NUT1JBRE8gREUgTE9TIEVTVFVESUFOVEVTIERFIExBIFVOSVZFUlNJREFEIE5BQ0lPTkFMIERFIENPTE9NQklBIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU4sIEVYUEVESURBIFBPUiBMQSBTRUNSRVRBUsONQSBHRU5FUkFMLgoqTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBERUJFIFNFUiBMQSBWRVJTScOTTiBGSU5BTCBBUFJPQkFEQS4KUGFyYSB0cmFiYWpvcyBkZXBvc2l0YWRvcyBwb3Igc3UgcHJvcGlvIGF1dG9yOiBBbCBhdXRvYXJjaGl2YXIgZXN0ZSBncnVwbyBkZSBhcmNoaXZvcyBkaWdpdGFsZXMgeSBzdXMgbWV0YWRhdG9zLCBZbyBnYXJhbnRpem8gYWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBVTiBlbCBkZXJlY2hvIGEgYWxtYWNlbmFybG9zIHkgbWFudGVuZXJsb3MgZGlzcG9uaWJsZXMgZW4gbMOtbmVhIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YS4gRGVjbGFybyBxdWUgZGljaG8gbWF0ZXJpYWwgZXMgZGUgbWkgcHJvcGllZGFkIGludGVsZWN0dWFsIHkgcXVlIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVU4gbm8gYXN1bWUgbmluZ3VuYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgc2kgaGF5IGFsZ3VuYSB2aW9sYWNpw7NuIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGFsIGRpc3RyaWJ1aXIgZXN0b3MgYXJjaGl2b3MgeSBtZXRhZGF0b3MuIChTZSByZWNvbWllbmRhIGEgdG9kb3MgbG9zIGF1dG9yZXMgYSBpbmRpY2FyIHN1cyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBlbiBsYSBww6FnaW5hIGRlIHTDrXR1bG8gZGUgc3UgZG9jdW1lbnRvLikgRGUgbGEgbWlzbWEgbWFuZXJhLCBhY2VwdG8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBzaWd1aWVudGUgbGljZW5jaWE6IExvcyBhdXRvcmVzIG8gdGl0dWxhcmVzIGRlbCBkZXJlY2hvIGRlIGF1dG9yIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gY29uZmllcmVuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSwgbGltaXRhZGEgeSBncmF0dWl0YSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHF1ZSBzZSBpbnRlZ3JhIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwsIHF1ZSBzZSBhanVzdGEgYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjYXJhY3RlcsOtc3RpY2FzOiBhKSBFc3RhcsOhIHZpZ2VudGUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgZmVjaGEgZW4gcXVlIHNlIGluY2x1eWUgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8sIHF1ZSBzZXLDoW4gcHJvcnJvZ2FibGVzIGluZGVmaW5pZGFtZW50ZSBwb3IgZWwgdGllbXBvIHF1ZSBkdXJlIGVsIGRlcmVjaG8gcGF0cmltb25pYWwgZGVsIGF1dG9yLiBFbCBhdXRvciBwb2Ryw6EgZGFyIHBvciB0ZXJtaW5hZGEgbGEgbGljZW5jaWEgc29saWNpdMOhbmRvbG8gYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gYikgTG9zIGF1dG9yZXMgYXV0b3JpemFuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcGFyYSBwdWJsaWNhciBsYSBvYnJhIGVuIGVsIGZvcm1hdG8gcXVlIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSB5IGNvbm9jZW4gcXVlIGRhZG8gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EgZW4gSW50ZXJuZXQgcG9yIGVzdGUgaGVjaG8gY2lyY3VsYSBjb24gdW4gYWxjYW5jZSBtdW5kaWFsLiBjKSBMb3MgYXV0b3JlcyBhY2VwdGFuIHF1ZSBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHNlIGhhY2UgYSB0w610dWxvIGdyYXR1aXRvLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIHJlbnVuY2lhbiBhIHJlY2liaXIgZW1vbHVtZW50byBhbGd1bm8gcG9yIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiwgZGlzdHJpYnVjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGN1YWxxdWllciBvdHJvIHVzbyBxdWUgc2UgaGFnYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIHkgZGUgbGEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBjb24gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EuIGQpIExvcyBhdXRvcmVzIG1hbmlmaWVzdGFuIHF1ZSBzZSB0cmF0YSBkZSB1bmEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCBzb2JyZSBsYSBxdWUgdGllbmVuIGxvcyBkZXJlY2hvcyBxdWUgYXV0b3JpemFuIHkgcXVlIHNvbiBlbGxvcyBxdWllbmVzIGFzdW1lbiB0b3RhbCByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBzdSBvYnJhIGFudGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgeSBhbnRlIHRlcmNlcm9zLiBFbiB0b2RvIGNhc28gbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGluZGljYXIgc2llbXByZSBsYSBhdXRvcsOtYSBpbmNsdXllbmRvIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgYXV0b3IgeSBsYSBmZWNoYSBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24uIGUpIExvcyBhdXRvcmVzIGF1dG9yaXphbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIHBhcmEgaW5jbHVpciBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyDDrW5kaWNlcyB5IGJ1c2NhZG9yZXMgcXVlIGVzdGltZW4gbmVjZXNhcmlvcyBwYXJhIHByb21vdmVyIHN1IGRpZnVzacOzbi4gZikgTG9zIGF1dG9yZXMgYWNlcHRhbiBxdWUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcHVlZGEgY29udmVydGlyIGVsIGRvY3VtZW50byBhIGN1YWxxdWllciBtZWRpbyBvIGZvcm1hdG8gcGFyYSBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBwcmVzZXJ2YWNpw7NuIGRpZ2l0YWwuIFNJIEVMIERPQ1VNRU5UTyBTRSBCQVNBIEVOIFVOIFRSQUJBSk8gUVVFIEhBIFNJRE8gUEFUUk9DSU5BRE8gTyBBUE9ZQURPIFBPUiBVTkEgQUdFTkNJQSBPIFVOQSBPUkdBTklaQUNJw5NOLCBDT04gRVhDRVBDScOTTiBERSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBOQUNJT05BTCBERSBDT0xPTUJJQSwgTE9TIEFVVE9SRVMgR0FSQU5USVpBTiBRVUUgU0UgSEEgQ1VNUExJRE8gQ09OIExPUyBERVJFQ0hPUyBZIE9CTElHQUNJT05FUyBSRVFVRVJJRE9TIFBPUiBFTCBSRVNQRUNUSVZPIENPTlRSQVRPIE8gQUNVRVJETy4KUGFyYSB0cmFiYWpvcyBkZXBvc2l0YWRvcyBwb3Igb3RyYXMgcGVyc29uYXMgZGlzdGludGFzIGEgc3UgYXV0b3I6IERlY2xhcm8gcXVlIGVsIGdydXBvIGRlIGFyY2hpdm9zIGRpZ2l0YWxlcyB5IG1ldGFkYXRvcyBhc29jaWFkb3MgcXVlIGVzdG95IGFyY2hpdmFuZG8gZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBVTikgZXMgZGUgZG9taW5pbyBww7pibGljby4gU2kgbm8gZnVlc2UgZWwgY2FzbywgYWNlcHRvIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIHBvciBjdWFscXVpZXIgaW5mcmFjY2nDs24gZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcXVlIGNvbmxsZXZlIGxhIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgZXN0b3MgYXJjaGl2b3MgeSBtZXRhZGF0b3MuCkFsIGhhY2VyIGNsaWMgZW4gZWwgc2lndWllbnRlIGJvdMOzbiwgdXN0ZWQgaW5kaWNhIHF1ZSBlc3TDoSBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBlc3RvcyB0w6lybWlub3MuCgpVTklWRVJTSURBRCBOQUNJT05BTCBERSBDT0xPTUJJQSAtIMOabHRpbWEgbW9kaWZpY2FjacOzbiAyNy8yMC8yMDIwCg==