Saberes y prácticas de mujeres jóvenes rurales de procesos de organización: construcción de Soberanía Alimentaria en Nariño

ilustraciones, fotografías

Autores:
Lemus Barrera, Leidy Rosario
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/80810
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80810
https://repositorio.unal.edu.co/
Palabra clave:
610 - Medicina y salud
Soberanía alimentaria
Mujeres rurales
Juventudes
Feminismo
Rural women
Food sovereignty
Feminism
Youths
Food shortages
Womens liberation movement
Rural women
Escasez de alimentos
Movimiento de liberación femenina
Mujer rural
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
id UNACIONAL2_bdb5cf1d705c1653804f2b0a920b4049
oai_identifier_str oai:repositorio.unal.edu.co:unal/80810
network_acronym_str UNACIONAL2
network_name_str Universidad Nacional de Colombia
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Saberes y prácticas de mujeres jóvenes rurales de procesos de organización: construcción de Soberanía Alimentaria en Nariño
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Knowledge and practices of young rural women in organizational processes: building Food Sovereignty in Nariño
title Saberes y prácticas de mujeres jóvenes rurales de procesos de organización: construcción de Soberanía Alimentaria en Nariño
spellingShingle Saberes y prácticas de mujeres jóvenes rurales de procesos de organización: construcción de Soberanía Alimentaria en Nariño
610 - Medicina y salud
Soberanía alimentaria
Mujeres rurales
Juventudes
Feminismo
Rural women
Food sovereignty
Feminism
Youths
Food shortages
Womens liberation movement
Rural women
Escasez de alimentos
Movimiento de liberación femenina
Mujer rural
title_short Saberes y prácticas de mujeres jóvenes rurales de procesos de organización: construcción de Soberanía Alimentaria en Nariño
title_full Saberes y prácticas de mujeres jóvenes rurales de procesos de organización: construcción de Soberanía Alimentaria en Nariño
title_fullStr Saberes y prácticas de mujeres jóvenes rurales de procesos de organización: construcción de Soberanía Alimentaria en Nariño
title_full_unstemmed Saberes y prácticas de mujeres jóvenes rurales de procesos de organización: construcción de Soberanía Alimentaria en Nariño
title_sort Saberes y prácticas de mujeres jóvenes rurales de procesos de organización: construcción de Soberanía Alimentaria en Nariño
dc.creator.fl_str_mv Lemus Barrera, Leidy Rosario
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Olaya, Eucaris
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Lemus Barrera, Leidy Rosario
dc.contributor.researchgroup.spa.fl_str_mv Equidad, Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv 610 - Medicina y salud
topic 610 - Medicina y salud
Soberanía alimentaria
Mujeres rurales
Juventudes
Feminismo
Rural women
Food sovereignty
Feminism
Youths
Food shortages
Womens liberation movement
Rural women
Escasez de alimentos
Movimiento de liberación femenina
Mujer rural
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Soberanía alimentaria
Mujeres rurales
Juventudes
Feminismo
Rural women
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv Food sovereignty
Feminism
Youths
dc.subject.unesco.eng.fl_str_mv Food shortages
Womens liberation movement
Rural women
dc.subject.unesco.spa.fl_str_mv Escasez de alimentos
Movimiento de liberación femenina
Mujer rural
description ilustraciones, fotografías
publishDate 2021
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021-12-11
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-01-31T15:11:22Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-01-31T15:11:22Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80810
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/
url https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80810
https://repositorio.unal.edu.co/
identifier_str_mv Universidad Nacional de Colombia
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Aguirre, R. (2015). El significado del neo zapatismo mexicano. Teoría y praxis. Editorial Universidad Don Bosco. Nª27. Pág. 3 – 29. https://www.researchgate.net/publication/345805223_El_significado_del_neozapatismo_mexicano_dentro_de_los_movimientos_antisistemicos_actuales
Anqué, S. (2012). El cambio climático desde la perspectiva de género. Proyecto Regional de energía y clima. https://library.fes.de/pdf-files/bueros/quito/09023.pdf
Alto comisionado para la Paz. (2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Colombia. https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/Fotos2016/12.11_1.2016nuevoacuerdofinal.pdf
Arias, A., Cano, A., Adelanida, F., Henao, A., Ibáñez, A., Muñoz, S., Peña, X. (2013). Las mujeres jóvenes rurales en Colombia. Documentos CEDE. Universidad de Los Andes. Cadena S. A. Bogotá. Disponible en: https://economia.uniandes.edu.co/components/com_booklibrary/ebooks/dcede2013-28.pdf
Arias, B., Waldor, F. (2015). La constitución de subjetividades de mujeres indígenas en la ciudad. Feminidades, Sexualidades y Colores De Piel. Mujeres Negras, Indígenas, Buendía.
Ardila F. (2016). Mujeres cocinando soberanía. Dos Etnografías sobre memoria culinaria y enseñanza de la cocina en la ruralidad colombiana. Construyendo caminos hacia la garantía de la seguridad alimentaria y nutricional 10 años observatorio de seguridad alimentaria y nutricional. Capítulo 4. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. https://www.academia.edu/33186561/Mujeres_Cocinando_Soberan%C3%ADa._Dos_etnograf%C3%ADas_sobre_memoria_culinaria_y_ense%C3%B1anza_de_la_cocina_en_la_ruralidad_colombiana
Asociación Nacional de Usuarios Campesinos- ANUC. Cundinamarca. (2017) Mercados Campesinos de Bogotá. Infografía mercados campesinos. http://www.anucundinamarca.com.co/wpcontent/uploads/2017/07/infografia_mercados_campesinos_anuc_bogota_colombia_suramerica.pdf
Berga, A. (2015). Los estudios sobre juventud y perspectiva de género. Los estudios sobre juventud en España, pasado, presente y futuro. Universidad Ramón Llull. http://www.injuve.es/sites/default/files/2017/46/publicaciones/revista110_10-estudios-juventud-y-perspectiva-de-genero.pdf
Betancur, M. (2011). Empoderamiento, ¿una alternativa emancipatoria?. Reflexiones para una noción crítica a la noción de empoderamiento. N. 61 Pág. 1-14. https://www.margen.org/suscri/margen61/betancor.pdf
Benedicto, J., Feixa, C. (2015). Prólogo. Los estudios sobre juventud en España, pasado, presente y futuro. Universidad Ramón Llull. http://www.injuve.es/sites/default/files/2017/46/publicaciones/revista110_completa.pdf
Buendía, D. (2013). Mujeres Jóvenes Rurales en Colombia. Desarrollo Rural Exploraciones. Instituto para el Desarrollo Rural de Sudamérica -IPDRD. https://www.sudamericarural.org/images/exploraciones/archivos/Exploraciones%2018%20final.pdf
Caro, P. (2011) Soberanía Alimentaria: Aproximaciones a un debate sobre alternativas de desarrollo y derechos de las mujeres. Perspectiva Feminista. Hacia La transformación del poder Económico. Fascículo 1. Toronto, Ciudad de México, Ciudad del Cabo. https://www.awid.org/sites/default/files/atoms/files/perspectivas_feministas_hacia_la_transformacion_del_poder_economico-soberania_alimentaria.pdf
Cantillo, S. (2018). El papel de la mujer joven rural en el subsector pecuario colombiano. Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales. Disponible en: https://repository.udca.edu.co/bitstream/11158/1119/1/MONOGRAFIA%20.pdf
Castro, S. (2019). La acción política del movimiento feminista a partir del arte como práctica política. Una mirada desde Colombia. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20191202034521/Activismos-Feministas-Jovenes.pdf
Cárdenas, V. (2016). Influencia del conflicto armado en la soberanía y seguridad alimentaria y nutricional del pueblo Awá del suroccidente colombiano. Repositorio de la Universidad Nacional de Colombia. http://bdigital.unal.edu.co/55773/7/Mar%C3%ADaA.C%C3%A1rdenasVillalobos.2016.pdf
Comité de la Convención para la Eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW). (2019) Primer Informe Sombra específico de mujeres Rurales y campesinas en Colombia. https://www.semillas.org.co/apc-aa-files/5d99b14191c59782eab3da99d8f95126/2.4-informesombramujeresruralescolombia.pdf
Comisión Latinoamericana para América Latina y el Caribe. (2008). Juventud y cohesión social en Iberoamérica. Un modelo para armar. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y Organización Iberoamericana de la Juventud (OIJ), Santiago de Chile. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_nlinks&ref=4836796&pid=S1405-7425201300010000200005&lng=es
Correa, H., Millán, J. (2015). La construcción alternativa de políticas populares: Hacia la soberanía, la seguridad y la autonomía alimentarias (SSAA). Bogotá, Colombia: Ediciones desde abajo.
Del Castillo, S., Valoyes, E. (2016). Construyendo Caminos hacia la garantía de la Seguridad Alimentaria y Nutricional de Colombia. 10 años OBSAN. Observatorio de Seguridad Alimentaria y Nutricional.
Departamento Nacional de Estadística- DANE. (2013). Cuentas Nacionales Trimestrales - Producto Interno Bruto. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/pib/bolet_PIB_IItrim13.pdf
Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2018). Censo Nacional de Población y Vivienda. http://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/643/get_microdata
Departamento Nacional de Estadística –DANE. (2018). Encuesta nacional de uso del tiempo (ENUT) 2016 – 2017. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ENUT/Bol_ENUT_2016_2017.pdf
Departamento Nacional de Estadística. (2021). Boletín técnico del mercado laboral de la juventud, trimestre móvil de febrero a abril del 2021
Domínguez, I. (2006). Los movimientos sociales y la acción juvenil, apuntes para un debate. Sociedades e Estado, Brasilia, v. 21, n. 1, p. 67-83.
Encuesta Nacional Agropecuaria -ENA (2004). Ministerio de Agricultura, Gobernación de Nariño. Consolidado agropecuario 2005, San Juan de Pasto, 2006, p. 86-87.
Escobar, R. (2006). La investigación sobre juventud en Colombia: construcción de los sujetos desde los discursos especializados. Actualidades Pedagógicas, (48), 9-16.
Fandiño, P. (2011). Los jóvenes hoy: enfoques, problemáticas y retos Revista Iberoamericana de Educación Superior, vol. II, núm. 4, 2011, p. 150-163 Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, México.
Fedesarrollo. (2014). Informe Mensual del Mercado Laboral. Las desventajas que enfrentan las mujeres en el mercado laboral colombiano. Bogotá, Colombia.
Flórez, E. (2016) Las transformaciones sociodemográficas en Colombia durante el siglo 20 y principios del Siglo 21. Universidad de Antioquia. Medellin. Colombia.
Food and Agriculture Organization (FAO). The State of Food and Agriculture (2011); I. Dankelman, Gender and Climate Change: An Introduction Earthscan (2010); Women Watch, Fact Sheet: Women, Gender Equality & Climate Change.
Gargallo, F. (2014). Feminismos desde Abya Yala. Ideas y proposiciones de las mujeres de 607 pueblos en Nuestra América. México, Editorial Corte y Cofección. https://francescagargallo.files.wordpress.com/2014/01/francesca-gargallo-feminismos-desde-abya-yala-ene20141.pdf
Gobernación de Nariño - Secretaría de Agricultura, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales - UAESPNN - Territorial Sur andina, Universidad de Nariño, Universidad Mariana y Asociación para el Desarrollo Campesino. (2008). Plan de acción en Biodiversidad 2006-2030 Pasto. https://corponarino.gov.co/expedientes/intervencion/biodiversidad/parteI.pdf
Gobernación de Nariño. (2010). Plan decenal de soberanía y seguridad alimentaria y nutricional de Nariño 2010-2020.
González, F. (2008). Subjetividad social, sujeto y representaciones sociales. Diversitas, 4(2), 225-243. http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-99982008000200002&lng=pt&tlng=es.
Hampaté, B. (2010). “A tradição viva”. En Josep Ki-Zerbo, edit., História geral da África, I: Metodologia e pré-história da África. Unesco, Brasilia. 167-212. 2.ed. rev. – Brasília: UNESCO. http://www.dominiopublico.gov.br/download/texto/ue000318.pdf
Ibañez, A., Velez, C. (2003) Forced Displacement in Colombia: Causality and Welfare Losses. Washington DC.
Ibañez, B., Lagos, Y., Mojica, G. (2019). Recuperando prácticas agrícolas: una propuesta para aportar a una cultura de Soberanía Alimentaria con niños y niñas de la Escuela Rural General Santander de Zipacón. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Facultad Ciencias y Educación.
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2015). Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia (ENSIN).
Instituto de estudios para el desarrollo y la paz (INDEPAZ). (2021). Informes en masacres en Colombia durante el 2020 – 2021. http://www.indepaz.org.co/informe-de-masacres-en-colombia-durante-el-2020-2021/
Izquierdo, M. (1998). El malestar en la desigualdad. Madrid, Cátedra.
Kawulich Bárbara B. (2005). La observación participante como método de recolección de datos. Forum: qualitative social research sozialforschung Volumen 6, No. 2, Art. 43. http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/bitstream/123456789/2715/1/La%20observaci%c3%b3n%20participante%20como%20m%c3%a9todo%20de%20recolecci%c3%b3n%20de%20datos.pdf
Lagarde, M. (2013). Guía para el empoderamiento de las mujeres. Proyecto EQUAL I.O. Metal
Lang, M. (2018). Nabon: Construyendo el Sumak Kawsay. Desde Abajo. Universidad Andina Simón Bolívar. Ecuador. https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/7134/1/Lang%2c%20M.-Nabon%20Construyendo.pdf
Larrondo, M., Ponce, C. (2019). Activismos feministas jóvenes en América Latina. Dimensiones y perspectivas conceptuales. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20191202034521/Activismos-Feministas-Jovenes.pdf
Lemus L., Villamil, L. (2017) Caracterización de las Dinámicas comunitarias e institucionales del primer nivel de las Escuelas de Líderes Gestores en Soberanía y Seguridad Alimentaria y nutricional en Guachucal, Túquerres y Cuaspúd Carlosama. Repositorio Universidad Nacional de Colombia.
Lemus L. (2021) Notas de diario de Campo. Trabajo de campo en Tumaco y Cuaspúd Carlosama.
Llanos, L. (2010) El concepto del territorio y la investigación en las ciencias sociales. Universidad Autónoma Chapingo http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-54722010000300001
Ley 1098 de 2006. Por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia” 8 de noviembre de 2006.
Ley 1885 de 2018. Por la cual se modifica la ley estatutaria 1622 de 2013 y se dictan otras disposiciones. 1 de marzo de 2018.
Lozano, B. (2016) Tejiendo con retazos de memorias insurgencias epistémicas de mujeres negras/afrocolombianas. Aportes a un feminismo negro decolonial. Universidad Andina Simón Bolívar. Sede Ecuador. http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/4895/1/TD063-DECLA-Lozano-Tejiendo.pdf
Lozano, B. R. (2016). Feminismo Negro – Afrocolombiano: ancestral, insurgente y cimarrón. Un feminismo en - lugar. Intersticios De La política Y La Cultura. Intervenciones Latinoamericanas, 5(9), 23–48. Recuperado a partir de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/intersticios/article/view/14612
Lozano, D. (2012). Contribuciones de la educación rural en la construcción social de pequeños municipios y al desarrollo rural. Universidad de La Salle. Bogotá
Martínez, R. (2002). Cultura juvenil i gènere. Barcelona, Generalitat de Catalunya.
Martínez L. (2007). La Observación y el diario de campo en la definición de un tema de investigación Institución Universitaria Los Libertadores. Bogotá. https://www.ugel01.gob.pe/wp-content/uploads/2019/01/1-La-Observaci%C3%B3n-y-el-Diario-de-campo-07-01-19.pdf
McDowell, L. (2000) Introducción: el género y el lugar. Género, identidad y lugar. Un estudio de las geografías feministas. Madrid: Ediciones Cátedra, p. 11-58
McRobbie A., Garber, J. (2002): Girls and subcultures”. En S. Hall & Jefferson, Thomas (eds.). Resistance Through Rituals. Londres: Routledge (edición original: 1976).
Melo, L., Ascencio, D. (2017). Soberanía Alimentaria y Nuevas Ciudadanías a partir de las y los custodios de semillas. Corporación Universitaria Minuto de Dios. Bogotá.
Mignolo, W. 2008. El desprendimiento: retórica de la modernidad, lógica de la colonialidad y gramática de la descolonialidad. Introducción al pensamiento opción decolonial. Doctorado en Estudios Culturales Latinoamericanos de la UASB sede Ecuador.
Ministerio de agricultura. Agencia de Desarrollo Rural. Organización de las Naciones Unidad para la Alimentación y la Agricultura. Gobernación de Nariño (2019) Plan Integral de desarrollo agropecuario y rural con enfoque territorial. https://www.adr.gov.co/servicios/pidaret/NARI%C3%91O%20TOMO%20II.pdf
Ministerio del trabajo. (2013). La penosa brecha laboral entre hombres y mujeres. http://www.mintrabajo.gov.co/medios-abril-2013/1740-la-penosa-brecha-laboral-entrehombres-y-mujeres.html
Miranda, M. (2012). Diferencia entre perspectiva de género e ideología de género. Universidad de la Sabana. Cundinamarca.
Moreno, E. (2017). La economía invisible: división social y sexual del trabajo doméstico y de cuidado no remunerado y uso del tiempo de las mujeres en Bogotá. Tesis de grado. Repositorio Universidad Nacional de Colombia.
Moreno, I., Castillo, P., Calvache, T., Bastidas, A., Chaves, I. (2016). Observatorio del Derecho a la Alimentación en América Latina y el Caribe. Percepciones sobre la soberanía alimentaria de la mujer rural nariñense. Nariño.
Muñoz, L., Del Castillo, S. (2020). Soberanía y seguridad alimentaria en Tumaco. Especial Tumaco necesita a Colombia. Periódico UN. http://unperiodico.unal.edu.co/especialtumaco/#content
Movimiento M. (2007). Declaración de Nyéléni. Foro Mundial por la Soberanía Alimentaria de 23 al 27 de febrero de 2007. Malí.
Murguíalday, C. (2006). Empoderamiento de las mujeres: conceptualización y estrategia. https://www.vitoria-gasteiz.org/wb021/http/contenidosEstaticos/adjuntos/es/16/23/51623.pdf
Nuevo, E. (2012). Las mujeres jóvenes en el medio Rural. Clave para el desarrollo. Revista de estudios de Juventud. España. Vol. 48 p.91-96.
Okuda, M., Gómez, R. (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría XXXIV (1) 118-124. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/806/80628403009.pdf
Ordoñez, G., Pazmiño, M., Burgos, M. (2012). Diagnóstico de la situación de las mujeres desde el enfoque de género en el ámbito organizativo, político y socio económico en nueve municipios del Departamento de Nariño. Programa para las Naciones Unidas para el desarrollo –PNUD
Organización mundial para la Agricultura y la Alimentación (FAO). (1997). Women: the key to food security. Roma.
Gorbernación de Nariño (2010). Plan de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional-PSSAN.
Gobernación de Nariño (2020). Plan Decenal 2020-2029. Nuestro Nariño al Derecho de la Alimentación y Nutrición -DHANA. https://sitio.narino.gov.co/wp-content/uploads/2020/12/Plan-decenal-DHANA-2020-2029.pdf
Gobernación de Nariño. (2011) Política Pública de Adolescencia y Juventud del Departamento de Nariño 2011-2023.
Paredes, J. (2013). Mujeres Creando Comunidad. Hilando Fino desde el feminismo comunitario. Cooperativa el rebozo. Ecuador
Paredes, J. (2014). Charla de Julieta Paredes. Charla de Julieta Paredes sobre feminismo comunitario en la casa de las mujeres Ngullumapu. (Video) https://www.youtube.com/watch?v=FqD5uD_lHh8
Pinillos, J. (1953). Actitudes sociales primarias. Su estructura y medida en una muestra universitaria española. Revista de la Universidad de Madrid, nº 7.
Pirachican, D. Ascencio, P., Castrillon, H. (2017). Discursos juveniles en torno a la Soberanía Alimentaria. Memorias de investigación. Corporación Universitaria Minuto de Dios. Repositorio Institucional UNIMINUTO. Bogotá.
Prado, C., Carter, A. (2017). Fotovoz y desarrollo comunitario sostenible: La mujer en la agricultura y la transformación de espacios rurales. http://alas2017.easyplanners.info/opc/tl/9266_claudia_marcela_prado_meza.pdf
Programa para las Naciones Unidas para el desarrollo -PNUD (2010). Nariño, análisis de la conflictividad.
Quintero, L., Álvarez, D. (2019). Aptitud de los jóvenes frente a la modificación de platos representativos de la cocina tradicional colombiana. Universidad EIA. Envigado.
Reguillo, R. (2010) Los jóvenes en México, FCE/ CONACULTA, México. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_nlinks&ref=4836835&pid=S1405-7425201300010000200025&lng=es
Rincón, A., Cizcarra, B., Thomé O., Gascón, M. (2017). Empoderamiento y feminismo comunitario en la conservación del maíz en México. Estudios feministas. Florianópolis. Pág. 1173 a 1192.
Rivera, J. (2013). Juventudes en América Latina: una reflexión desde la experiencia de la exclusión y la cultura. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-74252013000100002
Ruiz, J. (2019). Pensar(se) como callejeras. Acciones colectivas de grupo de apoyo a personas trans en Bogotá. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20191202034521/Activismos-Feministas-Jovenes.pdf
Rutgers. For sexual and reproductive health and rights (2016) Photovoice faciliator’s guide. https://www.rutgers.international/sites/rutgersorg/files/PDF/PhotoVoice_Manual_18042016.pdf
Rodríguez, E. (2015). Juventudes Latinoamericanas. Prácticas socioculturales, políticas y políticas públicas. Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud (CINDE), Centro Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). Buenos Aires.
Serrano, M. (2018). Pese al crecimiento económico, Colombia sigue siendo uno de los países más inequitativos del mundo. Universidad Nacional de Colombia. UN periódico. Colombia.
Suarez, H. (2017). Empoderamiento de la mujer como contribución al logro de la seguridad alimentaria caso: Bogotá rural y Cundinamarca. Tesis de grado Universidad Nacional de Colombia. Repositorio Institucional.
Serna, R. (2017). Sistematización de la experiencia educativa del Colectivo de Jóvenes “Hilos y Semillas” en la construcción de la biblioteca popular rural y el aula ambiental y agroecología en la vereda El Uval, 2007-2015. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá.
Seibert, L. (2018). Feminismo campesino y popular. Una propuesta de las campesinas para el mundo. La Vía Campesina. Disponible en: https://viacampesina.org/es/feminismo-campesino-y-popular-una-propuesta-de-las-campesinas-para-el-mundo/ Consultado el 28 de Abril del 2020.
Sanz, C., Noriega, A., Del Cid, N., Serra, L. Centro de Salud El Coto. Área Sanitaria V, Asturias. Manejo de la técnica Fotovoz como herramienta comunitaria. Enfermería Comunitaria.
Tonon de Toscano, G. (2013). Reflexiones Latinoamericanas sobre investigación cualitativa. Capítulo 2. La entrevista semi-estructurada como técnica de investigación. p. 47-65 http://colombofrances.edu.co/wp-content/uploads/2013/07/libro_reflexiones_latinoamericanas_sobre_investigacin_cu.pdf#page=48.
Trujillo, C. (2013). Reseña histórica de la evolución de los derechos humanos de las mujeres. Universidad Rafael Landivar. Guatemala https://www.ehu.eus/documents/3012743/4523330/Trujillo-Chanquin-Martha-Regina.pdf
Vaisman, H. (1999). Projetos internos: a fotografía no hospital. Interfase Vol. Nº 4, p. 179-186.
Vygotsky, S. (1987). Thinking and Speech. In Rieber, R. & Carton, A. (Eds). The collected works of L.S. Vygotsky (43-288). New York: Plenum Press
Walsh, C. (2013). Pedagogías decoloniales: prácticas insurgentes de resistir, (re) existir y (re)vivir. Tomo 1. Ediciones Abya-Yala. Ecuador. http://agoradeeducacion.com/doc/wp-content/uploads/2017/09/Walsh-2013-Pedagog%C3%ADas-Decoloniales.-Pr%C3%A1cticas.pdf
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv ix, 180 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.city.spa.fl_str_mv Nariño
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Bogotá - Medicina - Maestría en Seguridad Alimentaria y Nutricional
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Departamento de Nutrición
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Medicina
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Bogotá, Colombia
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
institution Universidad Nacional de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/80810/1/1030646771.2021.pdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/80810/2/license.txt
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/80810/3/1030646771.2021.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 50be0521cc675e1532526308c20a5647
8153f7789df02f0a4c9e079953658ab2
a596f59e996fa10ece0ca0cfbd6db94f
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
repository.mail.fl_str_mv repositorio_nal@unal.edu.co
_version_ 1806885975565008896
spelling Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Olaya, Eucaris9ab34f5becd9c290f968ada1d102ba58600Lemus Barrera, Leidy Rosario0af9e87df690bbac1ab30b6f28beea04Equidad, Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional2022-01-31T15:11:22Z2022-01-31T15:11:22Z2021-12-11https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80810Universidad Nacional de ColombiaRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiahttps://repositorio.unal.edu.co/ilustraciones, fotografíasLas dinámicas políticas y económicas del actual sistema agroalimentario no están solucionando las problemáticas alimentarias, además, paralelamente a ello se viven situaciones de inequidades de género, las cuales se agudizan en el caso de las mujeres jóvenes rurales, de manera particular en el departamento de Nariño. El presente estudio buscó analizar los saberes y prácticas de las mujeres jóvenes rurales de procesos de organización social, en la construcción de la Soberanía Alimentaria en los municipios de Cuaspúd Carlosama y Tumaco, en Nariño, Colombia. Lo anterior desde un abordaje metodológico cualitativo que parte desde la epistemología fronteriza y los feminismos del sur, es un estudio de caso múltiple no comparativo. Las técnicas de recolección de la información que se emplearon fueron la fotovoz, las entrevistas semiestructuradas y el diario de campo. El presente estudio deja en evidencia la existencia de distintos mundos culturales que construyen Soberanía Alimentaria y que conviven de manera simbiótica, pero que además las jóvenes rurales son protagonistas en la transformación social en diferentes escenarios de sus territorios, ya sea en la chagra en Cuaspúd Carlosama, en la huerta en Tumaco, en la escuela, en el fogón, en los mercados, pero también en los espacios de los procesos comunitarios y de participación artística. (Texto tomado de la fuente).The political and economic dynamics of the current agrifood system are not solving the food problems, in addition, parallel to this, there are situations of gender inequalities, which are exacerbated in the case of young rural women, particularly in the department of Nariño. This study sought to analyze the knowledge and practices of young rural women in social organization processes, in the construction of Food Sovereignty in the municipalities of Cuaspúd Carlosama and Tumaco, in Nariño, Colombia. This study was developed from a qualitative methodological approach that starts from the border epistemology and feminisms of the south, it is a non-comparative multiple case study. The data collection techniques used were photovoice, semi-structured interviews and field diary. This experience evidences the existence of different cultural worlds that build Food Sovereignty and that coexist in a symbiotic way, but also that young rural women are protagonists in the social transformation in different scenarios of their territories, either in the chagra in Cuaspúd Carlosama, in the orchard in Tumaco, in the school, in the stove, in the markets, but also in the spaces of community processes and artistic participation.Incluye anexosMaestríaMagíster en Seguridad Alimentaria y NutricionalEl presente trabajo se propone desde el paradigma cualitativo de investigación, mediante un estudio de casos múltiples, ya que se plantea describir de manera contextual un fenómeno, pero en dos territorios muy diferentes. La unidad de análisis que se propone es la construcción de la Soberanía Alimentaria desde los saberes y las prácticas como una subunidad o fenómeno concreto de estudio, en las mujeres jóvenes rurales en Tumaco y Cuaspúd Carlosama en los escenarios de las organizaciones sociales. 8.4 Instrumentos de captura de la información. En el presente trabajo se incluirán múltiples instrumentos para recolección de información como lo son la fotovoz, propiciando la incorporación de un lenguaje visual, el desarrollo de capacidades para expresar y crear. Esta técnica se acompaña de una entrevista semiestructurada, para complementar y propiciar el diálogo con las jóvenes. Teniendo en cuenta la experiencia en el territorio, se considera pertinente incluir el diario de campo para reportar los elementos claves para analizar. Fotovoz. La fotovoz nace del trabajo de Caroline Wang y Mary Ann Burris, en la década de los 90’s, como una estrategia para la Investigación Acción Participativa, especialmente en el caso de grupos vulnerables, implicando que esta metodología permita el desarrollo de las capacidades de la población. Las personas que participan en la investigación responden a las preguntas a través de fotografías (Wang y Burris, 1997). Entrevista semiestructurada. La entrevista semiestructurada es un instrumento que se caracteriza por partir de algunos elementos centrales, en donde se prima la conducta humana (Ruiz y Ispizúa, 1989). En ese sentido es un instrumento que puede adaptarse de acuerdo con la personalidad de cada sujeto, al propiciar un diálogo espontáneo que propicia la confianza. La estudiante inicia su proceso de reconocimiento del contexto y de las personas, seguidamente se elabora un guion de orientación, el cual puede partir de ejes temáticos, sin embargo, la secuencia de las preguntas puede variar. Se recomienda grabar la conversación, luego de que la persona haya firmado el consentimiento informado (Tonon, 2013). Diario de campo El diario de campo es un instrumento de investigación que permite registrar, los elementos descriptivos y analíticos de la experiencia etnográfica, facilita la organización de las ideas, aportando en los procesos argumentativos. Es fundamental contemplar, no solo la descripción de lo vivido, sino que también asociar de manera crítica los sucesos y comentarios a la luz de los objetivos de investigación del presente trabajo (Martínez, 2007).Equidad, derechos, soberanía y seguridad alimentaria y nutricionalix, 180 páginasapplication/pdfspaUniversidad Nacional de ColombiaBogotá - Medicina - Maestría en Seguridad Alimentaria y NutricionalDepartamento de NutriciónFacultad de MedicinaBogotá, ColombiaUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá610 - Medicina y saludSoberanía alimentariaMujeres ruralesJuventudesFeminismoRural womenFood sovereigntyFeminismYouthsFood shortagesWomens liberation movementRural womenEscasez de alimentosMovimiento de liberación femeninaMujer ruralSaberes y prácticas de mujeres jóvenes rurales de procesos de organización: construcción de Soberanía Alimentaria en NariñoKnowledge and practices of young rural women in organizational processes: building Food Sovereignty in NariñoTrabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMNariñoAguirre, R. (2015). El significado del neo zapatismo mexicano. Teoría y praxis. Editorial Universidad Don Bosco. Nª27. Pág. 3 – 29. https://www.researchgate.net/publication/345805223_El_significado_del_neozapatismo_mexicano_dentro_de_los_movimientos_antisistemicos_actualesAnqué, S. (2012). El cambio climático desde la perspectiva de género. Proyecto Regional de energía y clima. https://library.fes.de/pdf-files/bueros/quito/09023.pdfAlto comisionado para la Paz. (2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Colombia. https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/Fotos2016/12.11_1.2016nuevoacuerdofinal.pdfArias, A., Cano, A., Adelanida, F., Henao, A., Ibáñez, A., Muñoz, S., Peña, X. (2013). Las mujeres jóvenes rurales en Colombia. Documentos CEDE. Universidad de Los Andes. Cadena S. A. Bogotá. Disponible en: https://economia.uniandes.edu.co/components/com_booklibrary/ebooks/dcede2013-28.pdfArias, B., Waldor, F. (2015). La constitución de subjetividades de mujeres indígenas en la ciudad. Feminidades, Sexualidades y Colores De Piel. Mujeres Negras, Indígenas, Buendía.Ardila F. (2016). Mujeres cocinando soberanía. Dos Etnografías sobre memoria culinaria y enseñanza de la cocina en la ruralidad colombiana. Construyendo caminos hacia la garantía de la seguridad alimentaria y nutricional 10 años observatorio de seguridad alimentaria y nutricional. Capítulo 4. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. https://www.academia.edu/33186561/Mujeres_Cocinando_Soberan%C3%ADa._Dos_etnograf%C3%ADas_sobre_memoria_culinaria_y_ense%C3%B1anza_de_la_cocina_en_la_ruralidad_colombianaAsociación Nacional de Usuarios Campesinos- ANUC. Cundinamarca. (2017) Mercados Campesinos de Bogotá. Infografía mercados campesinos. http://www.anucundinamarca.com.co/wpcontent/uploads/2017/07/infografia_mercados_campesinos_anuc_bogota_colombia_suramerica.pdfBerga, A. (2015). Los estudios sobre juventud y perspectiva de género. Los estudios sobre juventud en España, pasado, presente y futuro. Universidad Ramón Llull. http://www.injuve.es/sites/default/files/2017/46/publicaciones/revista110_10-estudios-juventud-y-perspectiva-de-genero.pdfBetancur, M. (2011). Empoderamiento, ¿una alternativa emancipatoria?. Reflexiones para una noción crítica a la noción de empoderamiento. N. 61 Pág. 1-14. https://www.margen.org/suscri/margen61/betancor.pdfBenedicto, J., Feixa, C. (2015). Prólogo. Los estudios sobre juventud en España, pasado, presente y futuro. Universidad Ramón Llull. http://www.injuve.es/sites/default/files/2017/46/publicaciones/revista110_completa.pdfBuendía, D. (2013). Mujeres Jóvenes Rurales en Colombia. Desarrollo Rural Exploraciones. Instituto para el Desarrollo Rural de Sudamérica -IPDRD. https://www.sudamericarural.org/images/exploraciones/archivos/Exploraciones%2018%20final.pdfCaro, P. (2011) Soberanía Alimentaria: Aproximaciones a un debate sobre alternativas de desarrollo y derechos de las mujeres. Perspectiva Feminista. Hacia La transformación del poder Económico. Fascículo 1. Toronto, Ciudad de México, Ciudad del Cabo. https://www.awid.org/sites/default/files/atoms/files/perspectivas_feministas_hacia_la_transformacion_del_poder_economico-soberania_alimentaria.pdfCantillo, S. (2018). El papel de la mujer joven rural en el subsector pecuario colombiano. Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales. Disponible en: https://repository.udca.edu.co/bitstream/11158/1119/1/MONOGRAFIA%20.pdfCastro, S. (2019). La acción política del movimiento feminista a partir del arte como práctica política. Una mirada desde Colombia. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20191202034521/Activismos-Feministas-Jovenes.pdfCárdenas, V. (2016). Influencia del conflicto armado en la soberanía y seguridad alimentaria y nutricional del pueblo Awá del suroccidente colombiano. Repositorio de la Universidad Nacional de Colombia. http://bdigital.unal.edu.co/55773/7/Mar%C3%ADaA.C%C3%A1rdenasVillalobos.2016.pdfComité de la Convención para la Eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW). (2019) Primer Informe Sombra específico de mujeres Rurales y campesinas en Colombia. https://www.semillas.org.co/apc-aa-files/5d99b14191c59782eab3da99d8f95126/2.4-informesombramujeresruralescolombia.pdfComisión Latinoamericana para América Latina y el Caribe. (2008). Juventud y cohesión social en Iberoamérica. Un modelo para armar. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y Organización Iberoamericana de la Juventud (OIJ), Santiago de Chile. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_nlinks&ref=4836796&pid=S1405-7425201300010000200005&lng=esCorrea, H., Millán, J. (2015). La construcción alternativa de políticas populares: Hacia la soberanía, la seguridad y la autonomía alimentarias (SSAA). Bogotá, Colombia: Ediciones desde abajo.Del Castillo, S., Valoyes, E. (2016). Construyendo Caminos hacia la garantía de la Seguridad Alimentaria y Nutricional de Colombia. 10 años OBSAN. Observatorio de Seguridad Alimentaria y Nutricional.Departamento Nacional de Estadística- DANE. (2013). Cuentas Nacionales Trimestrales - Producto Interno Bruto. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/pib/bolet_PIB_IItrim13.pdfDepartamento Administrativo Nacional de Estadística. (2018). Censo Nacional de Población y Vivienda. http://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/643/get_microdataDepartamento Nacional de Estadística –DANE. (2018). Encuesta nacional de uso del tiempo (ENUT) 2016 – 2017. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ENUT/Bol_ENUT_2016_2017.pdfDepartamento Nacional de Estadística. (2021). Boletín técnico del mercado laboral de la juventud, trimestre móvil de febrero a abril del 2021Domínguez, I. (2006). Los movimientos sociales y la acción juvenil, apuntes para un debate. Sociedades e Estado, Brasilia, v. 21, n. 1, p. 67-83.Encuesta Nacional Agropecuaria -ENA (2004). Ministerio de Agricultura, Gobernación de Nariño. Consolidado agropecuario 2005, San Juan de Pasto, 2006, p. 86-87.Escobar, R. (2006). La investigación sobre juventud en Colombia: construcción de los sujetos desde los discursos especializados. Actualidades Pedagógicas, (48), 9-16.Fandiño, P. (2011). Los jóvenes hoy: enfoques, problemáticas y retos Revista Iberoamericana de Educación Superior, vol. II, núm. 4, 2011, p. 150-163 Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, México.Fedesarrollo. (2014). Informe Mensual del Mercado Laboral. Las desventajas que enfrentan las mujeres en el mercado laboral colombiano. Bogotá, Colombia.Flórez, E. (2016) Las transformaciones sociodemográficas en Colombia durante el siglo 20 y principios del Siglo 21. Universidad de Antioquia. Medellin. Colombia.Food and Agriculture Organization (FAO). The State of Food and Agriculture (2011); I. Dankelman, Gender and Climate Change: An Introduction Earthscan (2010); Women Watch, Fact Sheet: Women, Gender Equality & Climate Change.Gargallo, F. (2014). Feminismos desde Abya Yala. Ideas y proposiciones de las mujeres de 607 pueblos en Nuestra América. México, Editorial Corte y Cofección. https://francescagargallo.files.wordpress.com/2014/01/francesca-gargallo-feminismos-desde-abya-yala-ene20141.pdfGobernación de Nariño - Secretaría de Agricultura, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales - UAESPNN - Territorial Sur andina, Universidad de Nariño, Universidad Mariana y Asociación para el Desarrollo Campesino. (2008). Plan de acción en Biodiversidad 2006-2030 Pasto. https://corponarino.gov.co/expedientes/intervencion/biodiversidad/parteI.pdfGobernación de Nariño. (2010). Plan decenal de soberanía y seguridad alimentaria y nutricional de Nariño 2010-2020.González, F. (2008). Subjetividad social, sujeto y representaciones sociales. Diversitas, 4(2), 225-243. http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-99982008000200002&lng=pt&tlng=es.Hampaté, B. (2010). “A tradição viva”. En Josep Ki-Zerbo, edit., História geral da África, I: Metodologia e pré-história da África. Unesco, Brasilia. 167-212. 2.ed. rev. – Brasília: UNESCO. http://www.dominiopublico.gov.br/download/texto/ue000318.pdfIbañez, A., Velez, C. (2003) Forced Displacement in Colombia: Causality and Welfare Losses. Washington DC.Ibañez, B., Lagos, Y., Mojica, G. (2019). Recuperando prácticas agrícolas: una propuesta para aportar a una cultura de Soberanía Alimentaria con niños y niñas de la Escuela Rural General Santander de Zipacón. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Facultad Ciencias y Educación.Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2015). Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia (ENSIN).Instituto de estudios para el desarrollo y la paz (INDEPAZ). (2021). Informes en masacres en Colombia durante el 2020 – 2021. http://www.indepaz.org.co/informe-de-masacres-en-colombia-durante-el-2020-2021/Izquierdo, M. (1998). El malestar en la desigualdad. Madrid, Cátedra.Kawulich Bárbara B. (2005). La observación participante como método de recolección de datos. Forum: qualitative social research sozialforschung Volumen 6, No. 2, Art. 43. http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/bitstream/123456789/2715/1/La%20observaci%c3%b3n%20participante%20como%20m%c3%a9todo%20de%20recolecci%c3%b3n%20de%20datos.pdfLagarde, M. (2013). Guía para el empoderamiento de las mujeres. Proyecto EQUAL I.O. MetalLang, M. (2018). Nabon: Construyendo el Sumak Kawsay. Desde Abajo. Universidad Andina Simón Bolívar. Ecuador. https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/7134/1/Lang%2c%20M.-Nabon%20Construyendo.pdfLarrondo, M., Ponce, C. (2019). Activismos feministas jóvenes en América Latina. Dimensiones y perspectivas conceptuales. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20191202034521/Activismos-Feministas-Jovenes.pdfLemus L., Villamil, L. (2017) Caracterización de las Dinámicas comunitarias e institucionales del primer nivel de las Escuelas de Líderes Gestores en Soberanía y Seguridad Alimentaria y nutricional en Guachucal, Túquerres y Cuaspúd Carlosama. Repositorio Universidad Nacional de Colombia.Lemus L. (2021) Notas de diario de Campo. Trabajo de campo en Tumaco y Cuaspúd Carlosama.Llanos, L. (2010) El concepto del territorio y la investigación en las ciencias sociales. Universidad Autónoma Chapingo http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-54722010000300001Ley 1098 de 2006. Por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia” 8 de noviembre de 2006.Ley 1885 de 2018. Por la cual se modifica la ley estatutaria 1622 de 2013 y se dictan otras disposiciones. 1 de marzo de 2018.Lozano, B. (2016) Tejiendo con retazos de memorias insurgencias epistémicas de mujeres negras/afrocolombianas. Aportes a un feminismo negro decolonial. Universidad Andina Simón Bolívar. Sede Ecuador. http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/4895/1/TD063-DECLA-Lozano-Tejiendo.pdfLozano, B. R. (2016). Feminismo Negro – Afrocolombiano: ancestral, insurgente y cimarrón. Un feminismo en - lugar. Intersticios De La política Y La Cultura. Intervenciones Latinoamericanas, 5(9), 23–48. Recuperado a partir de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/intersticios/article/view/14612Lozano, D. (2012). Contribuciones de la educación rural en la construcción social de pequeños municipios y al desarrollo rural. Universidad de La Salle. BogotáMartínez, R. (2002). Cultura juvenil i gènere. Barcelona, Generalitat de Catalunya.Martínez L. (2007). La Observación y el diario de campo en la definición de un tema de investigación Institución Universitaria Los Libertadores. Bogotá. https://www.ugel01.gob.pe/wp-content/uploads/2019/01/1-La-Observaci%C3%B3n-y-el-Diario-de-campo-07-01-19.pdfMcDowell, L. (2000) Introducción: el género y el lugar. Género, identidad y lugar. Un estudio de las geografías feministas. Madrid: Ediciones Cátedra, p. 11-58McRobbie A., Garber, J. (2002): Girls and subcultures”. En S. Hall & Jefferson, Thomas (eds.). Resistance Through Rituals. Londres: Routledge (edición original: 1976).Melo, L., Ascencio, D. (2017). Soberanía Alimentaria y Nuevas Ciudadanías a partir de las y los custodios de semillas. Corporación Universitaria Minuto de Dios. Bogotá.Mignolo, W. 2008. El desprendimiento: retórica de la modernidad, lógica de la colonialidad y gramática de la descolonialidad. Introducción al pensamiento opción decolonial. Doctorado en Estudios Culturales Latinoamericanos de la UASB sede Ecuador.Ministerio de agricultura. Agencia de Desarrollo Rural. Organización de las Naciones Unidad para la Alimentación y la Agricultura. Gobernación de Nariño (2019) Plan Integral de desarrollo agropecuario y rural con enfoque territorial. https://www.adr.gov.co/servicios/pidaret/NARI%C3%91O%20TOMO%20II.pdfMinisterio del trabajo. (2013). La penosa brecha laboral entre hombres y mujeres. http://www.mintrabajo.gov.co/medios-abril-2013/1740-la-penosa-brecha-laboral-entrehombres-y-mujeres.htmlMiranda, M. (2012). Diferencia entre perspectiva de género e ideología de género. Universidad de la Sabana. Cundinamarca.Moreno, E. (2017). La economía invisible: división social y sexual del trabajo doméstico y de cuidado no remunerado y uso del tiempo de las mujeres en Bogotá. Tesis de grado. Repositorio Universidad Nacional de Colombia.Moreno, I., Castillo, P., Calvache, T., Bastidas, A., Chaves, I. (2016). Observatorio del Derecho a la Alimentación en América Latina y el Caribe. Percepciones sobre la soberanía alimentaria de la mujer rural nariñense. Nariño.Muñoz, L., Del Castillo, S. (2020). Soberanía y seguridad alimentaria en Tumaco. Especial Tumaco necesita a Colombia. Periódico UN. http://unperiodico.unal.edu.co/especialtumaco/#contentMovimiento M. (2007). Declaración de Nyéléni. Foro Mundial por la Soberanía Alimentaria de 23 al 27 de febrero de 2007. Malí.Murguíalday, C. (2006). Empoderamiento de las mujeres: conceptualización y estrategia. https://www.vitoria-gasteiz.org/wb021/http/contenidosEstaticos/adjuntos/es/16/23/51623.pdfNuevo, E. (2012). Las mujeres jóvenes en el medio Rural. Clave para el desarrollo. Revista de estudios de Juventud. España. Vol. 48 p.91-96.Okuda, M., Gómez, R. (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría XXXIV (1) 118-124. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/806/80628403009.pdfOrdoñez, G., Pazmiño, M., Burgos, M. (2012). Diagnóstico de la situación de las mujeres desde el enfoque de género en el ámbito organizativo, político y socio económico en nueve municipios del Departamento de Nariño. Programa para las Naciones Unidas para el desarrollo –PNUDOrganización mundial para la Agricultura y la Alimentación (FAO). (1997). Women: the key to food security. Roma.Gorbernación de Nariño (2010). Plan de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional-PSSAN.Gobernación de Nariño (2020). Plan Decenal 2020-2029. Nuestro Nariño al Derecho de la Alimentación y Nutrición -DHANA. https://sitio.narino.gov.co/wp-content/uploads/2020/12/Plan-decenal-DHANA-2020-2029.pdfGobernación de Nariño. (2011) Política Pública de Adolescencia y Juventud del Departamento de Nariño 2011-2023.Paredes, J. (2013). Mujeres Creando Comunidad. Hilando Fino desde el feminismo comunitario. Cooperativa el rebozo. EcuadorParedes, J. (2014). Charla de Julieta Paredes. Charla de Julieta Paredes sobre feminismo comunitario en la casa de las mujeres Ngullumapu. (Video) https://www.youtube.com/watch?v=FqD5uD_lHh8Pinillos, J. (1953). Actitudes sociales primarias. Su estructura y medida en una muestra universitaria española. Revista de la Universidad de Madrid, nº 7.Pirachican, D. Ascencio, P., Castrillon, H. (2017). Discursos juveniles en torno a la Soberanía Alimentaria. Memorias de investigación. Corporación Universitaria Minuto de Dios. Repositorio Institucional UNIMINUTO. Bogotá.Prado, C., Carter, A. (2017). Fotovoz y desarrollo comunitario sostenible: La mujer en la agricultura y la transformación de espacios rurales. http://alas2017.easyplanners.info/opc/tl/9266_claudia_marcela_prado_meza.pdfPrograma para las Naciones Unidas para el desarrollo -PNUD (2010). Nariño, análisis de la conflictividad.Quintero, L., Álvarez, D. (2019). Aptitud de los jóvenes frente a la modificación de platos representativos de la cocina tradicional colombiana. Universidad EIA. Envigado.Reguillo, R. (2010) Los jóvenes en México, FCE/ CONACULTA, México. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_nlinks&ref=4836835&pid=S1405-7425201300010000200025&lng=esRincón, A., Cizcarra, B., Thomé O., Gascón, M. (2017). Empoderamiento y feminismo comunitario en la conservación del maíz en México. Estudios feministas. Florianópolis. Pág. 1173 a 1192.Rivera, J. (2013). Juventudes en América Latina: una reflexión desde la experiencia de la exclusión y la cultura. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-74252013000100002Ruiz, J. (2019). Pensar(se) como callejeras. Acciones colectivas de grupo de apoyo a personas trans en Bogotá. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20191202034521/Activismos-Feministas-Jovenes.pdfRutgers. For sexual and reproductive health and rights (2016) Photovoice faciliator’s guide. https://www.rutgers.international/sites/rutgersorg/files/PDF/PhotoVoice_Manual_18042016.pdfRodríguez, E. (2015). Juventudes Latinoamericanas. Prácticas socioculturales, políticas y políticas públicas. Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud (CINDE), Centro Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). Buenos Aires.Serrano, M. (2018). Pese al crecimiento económico, Colombia sigue siendo uno de los países más inequitativos del mundo. Universidad Nacional de Colombia. UN periódico. Colombia.Suarez, H. (2017). Empoderamiento de la mujer como contribución al logro de la seguridad alimentaria caso: Bogotá rural y Cundinamarca. Tesis de grado Universidad Nacional de Colombia. Repositorio Institucional.Serna, R. (2017). Sistematización de la experiencia educativa del Colectivo de Jóvenes “Hilos y Semillas” en la construcción de la biblioteca popular rural y el aula ambiental y agroecología en la vereda El Uval, 2007-2015. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá.Seibert, L. (2018). Feminismo campesino y popular. Una propuesta de las campesinas para el mundo. La Vía Campesina. Disponible en: https://viacampesina.org/es/feminismo-campesino-y-popular-una-propuesta-de-las-campesinas-para-el-mundo/ Consultado el 28 de Abril del 2020.Sanz, C., Noriega, A., Del Cid, N., Serra, L. Centro de Salud El Coto. Área Sanitaria V, Asturias. Manejo de la técnica Fotovoz como herramienta comunitaria. Enfermería Comunitaria.Tonon de Toscano, G. (2013). Reflexiones Latinoamericanas sobre investigación cualitativa. Capítulo 2. La entrevista semi-estructurada como técnica de investigación. p. 47-65 http://colombofrances.edu.co/wp-content/uploads/2013/07/libro_reflexiones_latinoamericanas_sobre_investigacin_cu.pdf#page=48.Trujillo, C. (2013). Reseña histórica de la evolución de los derechos humanos de las mujeres. Universidad Rafael Landivar. Guatemala https://www.ehu.eus/documents/3012743/4523330/Trujillo-Chanquin-Martha-Regina.pdfVaisman, H. (1999). Projetos internos: a fotografía no hospital. Interfase Vol. Nº 4, p. 179-186.Vygotsky, S. (1987). Thinking and Speech. In Rieber, R. & Carton, A. (Eds). The collected works of L.S. Vygotsky (43-288). New York: Plenum PressWalsh, C. (2013). Pedagogías decoloniales: prácticas insurgentes de resistir, (re) existir y (re)vivir. Tomo 1. Ediciones Abya-Yala. Ecuador. http://agoradeeducacion.com/doc/wp-content/uploads/2017/09/Walsh-2013-Pedagog%C3%ADas-Decoloniales.-Pr%C3%A1cticas.pdfInvestigadoresMaestrosMedios de comunicaciónPadres y familiasPersonal de apoyo escolarProveedores de ayuda financiera para estudiantesPúblico generalReceptores de fondos federales y solicitantesResponsables políticosORIGINAL1030646771.2021.pdf1030646771.2021.pdfTesis de Maestría en Seguridad Alimentaria y Nutricionalapplication/pdf12415767https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/80810/1/1030646771.2021.pdf50be0521cc675e1532526308c20a5647MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84074https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/80810/2/license.txt8153f7789df02f0a4c9e079953658ab2MD52THUMBNAIL1030646771.2021.pdf.jpg1030646771.2021.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5397https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/80810/3/1030646771.2021.pdf.jpga596f59e996fa10ece0ca0cfbd6db94fMD53unal/80810oai:repositorio.unal.edu.co:unal/808102023-07-31 23:04:27.609Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coUExBTlRJTExBIERFUMOTU0lUTwoKQ29tbyBlZGl0b3IgZGUgZXN0ZSDDrXRlbSwgdXN0ZWQgcHVlZGUgbW92ZXJsbyBhIHJldmlzacOzbiBzaW4gYW50ZXMgcmVzb2x2ZXIgbG9zIHByb2JsZW1hcyBpZGVudGlmaWNhZG9zLCBkZSBsbyBjb250cmFyaW8sIGhhZ2EgY2xpYyBlbiBHdWFyZGFyIHBhcmEgZ3VhcmRhciBlbCDDrXRlbSB5IHNvbHVjaW9uYXIgZXN0b3MgcHJvYmxlbWFzIG1hcyB0YXJkZS4KClBhcmEgdHJhYmFqb3MgZGVwb3NpdGFkb3MgcG9yIHN1IHByb3BpbyBhdXRvcjoKIApBbCBhdXRvYXJjaGl2YXIgZXN0ZSBncnVwbyBkZSBhcmNoaXZvcyBkaWdpdGFsZXMgeSBzdXMgbWV0YWRhdG9zLCB5byBnYXJhbnRpem8gYWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBVbmFsIGVsIGRlcmVjaG8gYSBhbG1hY2VuYXJsb3MgeSBtYW50ZW5lcmxvcyBkaXNwb25pYmxlcyBlbiBsw61uZWEgZGUgbWFuZXJhIGdyYXR1aXRhLiBEZWNsYXJvIHF1ZSBsYSBvYnJhIGVzIGRlIG1pIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCB5IHF1ZSBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIFVuYWwgbm8gYXN1bWUgbmluZ3VuYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgc2kgaGF5IGFsZ3VuYSB2aW9sYWNpw7NuIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGFsIGRpc3RyaWJ1aXIgZXN0b3MgYXJjaGl2b3MgeSBtZXRhZGF0b3MuIChTZSByZWNvbWllbmRhIGEgdG9kb3MgbG9zIGF1dG9yZXMgYSBpbmRpY2FyIHN1cyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBlbiBsYSBww6FnaW5hIGRlIHTDrXR1bG8gZGUgc3UgZG9jdW1lbnRvLikgRGUgbGEgbWlzbWEgbWFuZXJhLCBhY2VwdG8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBzaWd1aWVudGUgbGljZW5jaWE6IExvcyBhdXRvcmVzIG8gdGl0dWxhcmVzIGRlbCBkZXJlY2hvIGRlIGF1dG9yIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gY29uZmllcmVuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSwgbGltaXRhZGEgeSBncmF0dWl0YSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHF1ZSBzZSBpbnRlZ3JhIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwsIHF1ZSBzZSBhanVzdGEgYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjYXJhY3RlcsOtc3RpY2FzOiBhKSBFc3RhcsOhIHZpZ2VudGUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgZmVjaGEgZW4gcXVlIHNlIGluY2x1eWUgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8sIHF1ZSBzZXLDoW4gcHJvcnJvZ2FibGVzIGluZGVmaW5pZGFtZW50ZSBwb3IgZWwgdGllbXBvIHF1ZSBkdXJlIGVsIGRlcmVjaG8gcGF0cmltb25pYWwgZGVsIGF1dG9yLiBFbCBhdXRvciBwb2Ryw6EgZGFyIHBvciB0ZXJtaW5hZGEgbGEgbGljZW5jaWEgc29saWNpdMOhbmRvbG8gYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gYikgTG9zIGF1dG9yZXMgYXV0b3JpemFuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcGFyYSBwdWJsaWNhciBsYSBvYnJhIGVuIGVsIGZvcm1hdG8gcXVlIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSB5IGNvbm9jZW4gcXVlIGRhZG8gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EgZW4gSW50ZXJuZXQgcG9yIGVzdGUgaGVjaG8gY2lyY3VsYSBjb24gYWxjYW5jZSBtdW5kaWFsLiBjKSBMb3MgYXV0b3JlcyBhY2VwdGFuIHF1ZSBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHNlIGhhY2UgYSB0w610dWxvIGdyYXR1aXRvLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIHJlbnVuY2lhbiBhIHJlY2liaXIgZW1vbHVtZW50byBhbGd1bm8gcG9yIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiwgZGlzdHJpYnVjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGN1YWxxdWllciBvdHJvIHVzbyBxdWUgc2UgaGFnYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIHkgZGUgbGEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBjb24gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EuIGQpIExvcyBhdXRvcmVzIG1hbmlmaWVzdGFuIHF1ZSBzZSB0cmF0YSBkZSB1bmEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCBzb2JyZSBsYSBxdWUgdGllbmVuIGxvcyBkZXJlY2hvcyBxdWUgYXV0b3JpemFuIHkgcXVlIHNvbiBlbGxvcyBxdWllbmVzIGFzdW1lbiB0b3RhbCByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBzdSBvYnJhIGFudGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgeSBhbnRlIHRlcmNlcm9zLiBFbiB0b2RvIGNhc28gbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGluZGljYXIgc2llbXByZSBsYSBhdXRvcsOtYSBpbmNsdXllbmRvIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgYXV0b3IgeSBsYSBmZWNoYSBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24uIGUpIExvcyBhdXRvcmVzIGF1dG9yaXphbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIHBhcmEgaW5jbHVpciBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyBhZ3JlZ2Fkb3JlcywgaW5kaWNlc3MgeSBidXNjYWRvcmVzIHF1ZSBzZSBlc3RpbWVuIG5lY2VzYXJpb3MgcGFyYSBwcm9tb3ZlciBzdSBkaWZ1c2nDs24uIGYpIExvcyBhdXRvcmVzIGFjZXB0YW4gcXVlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHB1ZWRhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYSBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBmb3JtYXRvIHBhcmEgcHJvcMOzc2l0b3MgZGUgcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiBTSSBFTCBET0NVTUVOVE8gU0UgQkFTQSBFTiBVTiBUUkFCQUpPIFFVRSBIQSBTSURPIFBBVFJPQ0lOQURPIE8gQVBPWUFETyBQT1IgVU5BIEFHRU5DSUEgTyBVTkEgT1JHQU5JWkFDScOTTiwgQ09OIEVYQ0VQQ0nDk04gREUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgTkFDSU9OQUwgREUgQ09MT01CSUEsIExPUyBBVVRPUkVTIEdBUkFOVElaQU4gUVVFIFNFIEhBIENVTVBMSURPIENPTiBMT1MgREVSRUNIT1MgWSBPQkxJR0FDSU9ORVMgUkVRVUVSSURPUyBQT1IgRUwgUkVTUEVDVElWTyBDT05UUkFUTyBPIEFDVUVSRE8uIAoKUGFyYSB0cmFiYWpvcyBkZXBvc2l0YWRvcyBwb3Igb3RyYXMgcGVyc29uYXMgZGlzdGludGFzIGEgc3UgYXV0b3I6IAoKRGVjbGFybyBxdWUgZWwgZ3J1cG8gZGUgYXJjaGl2b3MgZGlnaXRhbGVzIHkgbWV0YWRhdG9zIGFzb2NpYWRvcyBxdWUgZXN0b3kgYXJjaGl2YW5kbyBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIFVOKSBlcyBkZSBkb21pbmlvIHDDumJsaWNvLiBTaSBubyBmdWVzZSBlbCBjYXNvLCBhY2VwdG8gdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGN1YWxxdWllciBpbmZyYWNjacOzbiBkZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBxdWUgY29ubGxldmUgbGEgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBlc3RvcyBhcmNoaXZvcyB5IG1ldGFkYXRvcy4KTk9UQTogU0kgTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBBRFFVSVJJw5MgQ09NUFJPTUlTT1MgREUgQ09ORklERU5DSUFMSURBRCBFTiBFTCBERVNBUlJPTExPIE8gUEFSVEVTIERFTCBET0NVTUVOVE8uIFNJR0EgTEEgRElSRUNUUklaIERFIExBIFJFU09MVUNJw5NOIDAyMyBERSAyMDE1LCBQT1IgTEEgQ1VBTCBTRSBFU1RBQkxFQ0UgRUwgUFJPQ0VESU1JRU5UTyBQQVJBIExBIFBVQkxJQ0FDScOTTiBERSBURVNJUyBERSBNQUVTVFLDjUEgWSBET0NUT1JBRE8gREUgTE9TIEVTVFVESUFOVEVTIERFIExBIFVOSVZFUlNJREFEIE5BQ0lPTkFMIERFIENPTE9NQklBIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU4sIEVYUEVESURBIFBPUiBMQSBTRUNSRVRBUsONQSBHRU5FUkFMLiAqTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBERUJFIFNFUiBMQSBWRVJTScOTTiBGSU5BTCBBUFJPQkFEQS4gCgpBbCBoYWNlciBjbGljIGVuIGVsIHNpZ3VpZW50ZSBib3TDs24sIHVzdGVkIGluZGljYSBxdWUgZXN0w6EgZGUgYWN1ZXJkbyBjb24gZXN0b3MgdMOpcm1pbm9zLiBTaSB0aWVuZSBhbGd1bmEgZHVkYSBzb2JyZSBsYSBsaWNlbmNpYSwgcG9yIGZhdm9yLCBjb250YWN0ZSBjb24gZWwgYWRtaW5pc3RyYWRvciBkZWwgc2lzdGVtYS4KClVOSVZFUlNJREFEIE5BQ0lPTkFMIERFIENPTE9NQklBIC0gw5psdGltYSBtb2RpZmljYWNpw7NuIDE5LzEwLzIwMjEK