Marcadores discursivos como estructuras fundamentales en la comunicación oral en preescolar, en contexto de escolaridad combinada e intergeneracional

ilustraciones, fotografías

Autores:
Briceño Ruiz, Belkis Gimena
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/84053
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/84053
https://repositorio.unal.edu.co/
Palabra clave:
300 - Ciencias sociales::302 - Interacción social
410 - Lingüística::418 - Lingüística aplicada
Marcadores discursivos
Comunicación oral
Interacción intergeneracional
Escolaridad combinada
Analógico
Digital
Preescolar
Discursive markers
Oral communication
Intergenerational interaction
Combined schooling
Analogical
Digital
Preschool
Investigación lingüística
Gramática
Comunicación interpersonal
Linguistic research
Grammar
Interpersonal communication
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
id UNACIONAL2_bd95670506ac155cdc4d4507ebc1a36b
oai_identifier_str oai:repositorio.unal.edu.co:unal/84053
network_acronym_str UNACIONAL2
network_name_str Universidad Nacional de Colombia
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Marcadores discursivos como estructuras fundamentales en la comunicación oral en preescolar, en contexto de escolaridad combinada e intergeneracional
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Discursive markers as fundamental structures in preschool oral communication in the context of combined and intergeneration al schooling
title Marcadores discursivos como estructuras fundamentales en la comunicación oral en preescolar, en contexto de escolaridad combinada e intergeneracional
spellingShingle Marcadores discursivos como estructuras fundamentales en la comunicación oral en preescolar, en contexto de escolaridad combinada e intergeneracional
300 - Ciencias sociales::302 - Interacción social
410 - Lingüística::418 - Lingüística aplicada
Marcadores discursivos
Comunicación oral
Interacción intergeneracional
Escolaridad combinada
Analógico
Digital
Preescolar
Discursive markers
Oral communication
Intergenerational interaction
Combined schooling
Analogical
Digital
Preschool
Investigación lingüística
Gramática
Comunicación interpersonal
Linguistic research
Grammar
Interpersonal communication
title_short Marcadores discursivos como estructuras fundamentales en la comunicación oral en preescolar, en contexto de escolaridad combinada e intergeneracional
title_full Marcadores discursivos como estructuras fundamentales en la comunicación oral en preescolar, en contexto de escolaridad combinada e intergeneracional
title_fullStr Marcadores discursivos como estructuras fundamentales en la comunicación oral en preescolar, en contexto de escolaridad combinada e intergeneracional
title_full_unstemmed Marcadores discursivos como estructuras fundamentales en la comunicación oral en preescolar, en contexto de escolaridad combinada e intergeneracional
title_sort Marcadores discursivos como estructuras fundamentales en la comunicación oral en preescolar, en contexto de escolaridad combinada e intergeneracional
dc.creator.fl_str_mv Briceño Ruiz, Belkis Gimena
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Baquero Castellanos, Silvia
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Briceño Ruiz, Belkis Gimena
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv 300 - Ciencias sociales::302 - Interacción social
410 - Lingüística::418 - Lingüística aplicada
topic 300 - Ciencias sociales::302 - Interacción social
410 - Lingüística::418 - Lingüística aplicada
Marcadores discursivos
Comunicación oral
Interacción intergeneracional
Escolaridad combinada
Analógico
Digital
Preescolar
Discursive markers
Oral communication
Intergenerational interaction
Combined schooling
Analogical
Digital
Preschool
Investigación lingüística
Gramática
Comunicación interpersonal
Linguistic research
Grammar
Interpersonal communication
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Marcadores discursivos
Comunicación oral
Interacción intergeneracional
Escolaridad combinada
Analógico
Digital
Preescolar
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv Discursive markers
Oral communication
Intergenerational interaction
Combined schooling
Analogical
Digital
Preschool
dc.subject.unesco.spa.fl_str_mv Investigación lingüística
Gramática
Comunicación interpersonal
dc.subject.unesco.eng.fl_str_mv Linguistic research
Grammar
Interpersonal communication
description ilustraciones, fotografías
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-06-22T19:05:17Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-06-22T19:05:17Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2023-06
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/84053
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/
url https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/84053
https://repositorio.unal.edu.co/
identifier_str_mv Universidad Nacional de Colombia
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Acevedo, C. (2009) Los libros de texto en el preescolar. Un estudio de caso en la Institución Educativa Nuevo Kennedy. Maestría en Educación. Énfasis en Lenguajes y Literaturas. Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/70233 CD. 8.4.8/A174L/2009
Agudo, S, Cabrera, E, Chavarro, N, Ruiz, M y Jurado Valencia, F. (1999). Interacción y competencia comunicativa: experiencias sobre lectura y escritura en la escuela. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Programa RED. Capítulo 2: Construcción de la lengua escrita a través de la interacción. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/3002
Ainscow, M. (2019) Seminario "Retos para la inclusión y equidad en la educación" Promoción de la Inclusión en la educación: Lecciones y experiencias internacionales. Mineducación. Dirección de calidad para la Educación Preescolar, Básica y media. Colegio Agustiniano Ciudad Salitre. Viernes, 30 de agosto. Bogotá, Colombia.
Altamirano, F. (2007) El desarrollo pragmático de la narración oral en la adquisición del lenguaje. V Congreso Nacional de Investigaciones Lingüístico-Filológicas. Lima: Perú. Recuperado de: https://www.academia.edu/11343367/El_desarrollo_pragm%C3%A1tico_de_la_narraci%C3%B3n_oral_en_la_adquisici%C3%B3n_del_lenguaje
Amador-Baquiro, J. (2021) Contenidos digitales para niños de la Primera Infancia: el caso del portal Maguaré. Revista virtual Universidad Católica del Norte. 64. ISSN 0124-5821 Avendaño, T. (2020) Comprensiones de inclusión en programas de política pública desde el enfoque de capacidades humanas y de reconocimiento: Caso Buen comienzo Medellín. Colombia: Uni-Pluriversidad
Ander-Egg, E. (1999) El taller: una alternativa de renovación pedagógica. B. Aires: Magisterio del Rio de la Plata.
Belinchón, M. (2021) Haciendo camino al contar: reflexiones sobre el libro historia del autismo. Conversaciones con los pioneros (de Adam Feinstein). Universidad Autónoma de Madrid (UAM) Facultad de Psicología. Departamento de Psicología Básica. ISSN: 0210-1696 DOI: https://doi.org/10.14201/scero20215226181
Boizard, S. (2014) Los grandes filósofos hablan a los pequeños filósofos. Bogotá: Panamericana
Booth, Ainscow, Black-Hawkins, Vaughan, Shaw. (2002) Índice de inclusión. Desarrollando el aprendizaje y la participación en las escuelas. Center for Studieson Inclusive Education (CSIE). UNESCO. Oficina regional de educación para América Latina y el Caribe. Bristol, Reino Unido.
Briceño, B. (2016) Escolaridad Combinada: una nueva modalidad educativa para la comunidad inclusiva de hoy. Recuperado de: https://revistas.idep.edu.co/index.php/mau/article/view/1700/1670
Briceño, B. (2019) Maestros y Maestras con voz. En: Educación y Ciudad, No. 36 enero – junio. pp.63-71. Recuperado dehttps://revistas.idep.edu.co/index.php/educacion-y-ciudad/issue/view/161
Briceño, B. (2019) ¿Quiénes habitan en mí? Cuerpos y contextos. Abordaje integral de la sexualidad en los contextos escolares. Herramienta 5. SED, IDEP. Bogotá, D.C.: Colombia.
Briceño, B (2020) “Entornos personales de aprendizaje (PLE): para crear, desarrollar y cultivar "saberes sintientes" con los sabientes”. Publicación digital que se encuentra en el micro sitio https://cajaherramientaspc.idep.edu.co/herramienta/191. https://cajaherramientaspc.idep.edu.co/storage/tools/December2020/CQkvAgoE0lnXyYn9PRiB.pdf
Briceño, B (2021) Yo soy Sabiente. En el Capítulo 6 Experiencias que abordan la inclusión y la diversidad en la escuela. Del libro Trayectorias de un viaje por la investigación educativa desde el sentipensar de los maestros y maestras. Experiencias en desarrollo del programa de pensamiento crítico. Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP y Secretaría de Educación Distrital, SED. p.369-389. https://repositorio.idep.edu.co/handle/001/2538
Cabrera, L. (2016) El taller literario: una aproximación sistémica. Temas Antropológicos, vol. 38, núm. 2, abril-septiembre, pp. 89-107. Universidad Autónoma de Yucatán Mérida: México. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=455848184005
Calvo, Carlos (2008) Del mapa escolar al territorio educativo. Diseñando la escuela desde la educación. Chile: Nueva Mirada Ediciones.
Cassany, D. (2000) Lectura y vida. De lo analógico a lo digital. El futuro de la enseñanza de la composición. Recuperado de: https://repositori.upf.edu/bitstream/handle/10230/21238/Cassany_LyV_4.pdf?se
Castañeda, L. Adell, J. (eds.). (2013) Entornos Personales de Aprendizaje: Claves para el ecosistema educativo en red. Murcia: Editores Marfil.
Carlino. P. (2020) Reflexión pedagógica y trabajo docente en época de pandemia. En: Aprendizajes y prácticas educativas en las actuales condiciones de época: Covid-19. Lucia Beltramino. Compiladora. Universidad Nacional de Córdoba: Argentina.
Cazau, P. (2006) Introducción a la investigación en ciencias sociales. Tercera edición. Buenos Aires: Argentina. Módulo 404 Red de Psicología online – www.galeon.com/pcazau
Crespo (2001) Actas del III Congreso La Atención a la Diversidad en el Sistema Educativo, realizado por el Instituto Universitario de Integración en la Comunidad (INICO)en Salamanca, 6 al 9 de febrero.
Corvolán, J. (2011) El esquema cruzado como forma de análisis cualitativo en ciencias sociales. Cinta Moebio 42: 243-260. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/pdf/cmoebio/n42/art02.pdf
Delors, J. (2008) La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. Recuperado de: http://www.unesco.org/education/pdf/DELORS_S.PDF
Díaz-Barriga, A. (2013) Secuencia de aprendizaje ¿Un problema del enfoque de competencia o un reencuentro con perspectivas didácticas? Profesorado. Revista currículum y Formación de profesorado. Vo.17. No.3. septiembre-diciembre. pp.11-33. Universidad de Granada, España.
Domínguez, M. y Aguilera, J. (2006) Escolaridad combinada: un modelo de escolaridad para alumnos con discapacidad auditiva. Recuperado de: https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/35528
Duplat Ayala, T. (2021) Vivir para aprender: juntos somos más fuertes. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá, SED: Siglo del Hombre Editores.
Espinosa-Gómez, D. (2014) Una escuela sentipensante para el reconocimiento y práctica de los derechos humanos. En: Rastros Rostros 16.30. http://dx.doi. org/10.16925/ra.v16i30.824
Esparza Villar, S (2013) Marcadores discursivos en niños y niñas de tres, cuatro y cinco años. Facultad de ciencias humanas y sociales. Universidad de Navarra. Recuperado de: https://academica-e.unavarra.es/bitstream/handle/2454/8383/ESPARZA%20VILLAR%2c%20Saioa.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Fals, O. (2015) Una sociología Sentipensante para América Latina. México: Clacso.
Fals, O. (2002). Resistencia en el San Jorge. Historia doble de la Costa 3. Universidad Nacional de Colombia. Banco de la República. El Áncora Editores. Bogotá: Colombia
Faudez, A; Freire P. (2013) Por una pedagogía de la pregunta. Crítica a una educación basada en respuestas inexistentes. México: Siglo XXI. Bogotá: Colombia
Flórez-Romero, R; Restrepo, M; Schwanenflugel, P. (2009) Promoción del alfabetismo inicial y prevención de las dificultades en la lectura: Una experiencia pedagógica en el aula preescolar. Avances en Psicología Latinoamericana. Vol.27. No.1 de enero-julio. Universidad del Rosario. Bogotá: Colombia. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/799/79911627006.pdf
Flórez, R; Torrado M. (2013) Primera Infancia, lenguajes e inclusión social: una mirada desde la investigación. Universidad Santo Tomas - Universidad Nacional de Colombia. Bogotá: Ediciones USTA.
Franco, S. (2021) Uso de las TIC en el hogar durante la Primera Infancia. Revista Electrónica de Tecnología Educativa. Numeral 76, junio. España: Universidad de Murcia. Recuperado de: https://edutec.es/revista/index.php/edutec-e/article/view/2067/849
Freire, P, Macedo, D. (1989) Alfabetización. Lectura de la palabra y lectura de la realidad. Temas de educación. Paidós. Centro de Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia Ciudad Universiaria (M.E.C). Madrid:España
Freire, P. (1997) La pedagogía de la Autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa. México:Siglo XXI
Freire, P. (1997) La educación en la ciudad. México:Siglo XXI
Freire, P. (2008) Cartas a Cristina. México:Siglo XXI
Fundación Universitaria Cafam (2015) Fundamentación conceptual del trabajo en red como estrategia de cualificación de maestros y maestras. Fondo Editorial Unicafam. Bogotá: Cafam.
Gallardo y Moreno (2010) Estudios de Lingüística Clínica, V: Aplicaciones clínicas. Universidad de Valencia:Valencia. Guada Impresores. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/281321843_2010Estudios_de_Linguistica_Clinica_V_Aplicaciones_clinicas
García, C. (2006) Escolarización combinada: ¿una apuesta para paliar las deficiencias del sistema? Recuperado de https://rodin.uca.es/bitstream/handle/10498/7787/33194853.pdf
Garnica, D. y Franco A. (2020) Annette Karmiloff-Smith (1938-2016): Precursora de una psicología del desarrollo interdisciplinaria. Informes psicológicos. Volumen 20. No.1. Enero-junio.
Ghiso, A. (1999) Acercamientos: el taller en procesos de investigación interactivos. Estudios sobre las culturas contemporáneas. Época II. Volumen V. No.9. México:Universidad de Colima. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/316/31600907.pdf
Ghiso, A. (s.f.) Educación popular y pedagogías críticas en América Latina y el Caribe: corrientes emancipatorias para la educación pública del Siglo XXI. Recuperado de: https://www.jstor.org/stable/j.ctvt6rk9v
Gonzales-Ledesma, A; Garrote, M. (2007) Los marcadores discursivos en CHIEDE, un corpus de habla infantil espontánea. Interlingüística, N.º 18, 2007, pp. X-X. Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Marta-Garrote/publication/235438337_LOS_MARCADORES_DISCURSIVOS_EN_CHIEDE/links/57b7326708ae14f440ba2867/LOS-MARCADORES-DISCURSIVOS-EN-CHIEDE.pdf
Gonzáles, C; Meneses, A; Unda, V. (2000) Análisis de la relación entre estructuras sintácticas y arcadores discursivos en la conversación semiespontánea de adolescentes santiaguinos. Formulación de un proyecto de investigación. Pontificia Universidad Católica de Chile. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/1345/134518327022.pdf
Grané, M. (2021) Mediación digital parental. ¿Es necesaria una educación digital en la primera infancia? Revista Electrónica de Tecnología Educativa. Numeral 76, junio. España: Universidad de Murcia. Recuperado de: https://edutec.es/revista/index.php/edutec-e/article/view/2037/847
Gutiérrez, A; Fernández, M. (2020) Análisis de la producción narrativa en niños desde las propuestas de Karmiloff, Karmiloff y Owens. Sophia, Vol.6. Núm. I. pp.110-119. Bogotá: Universidad Gran Colombia. DOI: https://doi.org/10.18634/sophiaj.16v.1i.1008. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/sph/v16n1/1794-8932-sph-16-01-00110.pdf
Gutiérrez, G. (2015) Adquisición de la narrativa en la edad preescolar: Estudio de caso longitudinal. Universidad de Guadalajara. Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades. División de Estudios de la Cultura. Departamento de Estudios en Lenguas Indígenas. Maestría en Lingüística Aplicada. Guadalajara, Jalisco: México. Recuperado de: https://riudg.udg.mx/bitstream/20.500.12104/84065/1/MCUCSH10332.pdf
Herrera, J; Bayona-Rodríguez, H. (2018) 21 Voces. Historias de vida sobre 40 años de educación en Colombia. Bogotá: IDEP - Universidad de los Andes. Ediciones Uniandes.
Hervás, A; Balmaña, N; Salgado, M. (2017) Los trastornos del espectro autista (TEA). Pediatría Integral; XXI (2): 92–108.Hospital Universitario Mutua Terrassa. Barcelona. Recuperado de: https://www.adolescenciasema.org/ficheros/PEDIATRIA%20INTEGRAL/Trastorno%20del%20Espectro%20Autista.pdf
Iglesias y Bordignon (2019) Estrategias para desarrollar el pensamiento computacional. Saberes digitales. Nuevas formas para comprender y hacer en educación. Colección Desconectados. Recuperado de: http://saberesdigitales.unipe.edu.ar/images/recursos/Coleccin-Actividades-Desconectadas-presentacin-v1.pdf
Jaimes, G.; Rodríguez, M. (1996) Lenguaje e Interacción en la Educación Preescolar De la eficacia comunicativa a la imposición de la normatividad. Universidad Francisco José de Caldas. Bogotá. Recuperado de: https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/enunc/article/view/2497/3496
Jaramillo, J. (2012) Reseña de "Una sociología sentipensante para América Latina (antología)", de Orlando Fals Borda Latinoamérica. Revista Estudios Latinoamericanos, núm. 54, pp. 315-324 Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe Distrito Federal, México. Recuperado de: https://www.scielo.org.mx/pdf/latinoam/n54/n54a15.pdf
Jurado, et al. (2011) Hacia la integración curricular: el enfoque por ciclos en la escuela. Universidad Nacional de Colombia. Instituto de Investigación en Educación. Bogotá: UNAL-SED.
Karmiloff, K., Karmiloff-Smith, A. (2005) Hacia el lenguaje. Ediciones Morata. Madrid:España
Kohan, W. (2020) Paulo Freire: otras infancias para la infancia. Praxis & Saber, vol. 11, núm. 25, pp. 279-316. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC) DOI: https://doi.org/10.19053/22160159.v11.n25.2020.10482. Recuperado de: https://www.redalyc.org/journal/4772/477266188013/
Linaza, J.L. (1984) Jerome Bruner; acción pensamiento y lenguaje. Alianza Editorial, S.A. Madrid, España.
López, R. (2020) ¡Cómo Hemos Cambiado! Medio Siglo de Escuela en España (1970-2020) Universitat de València (España) ramon.lopez@uv.es https://orcid.org/0000-0001-9450-8910. Recuperado de: https://revistascientificas.us.es/index.php/Cuestiones-Pedagogicas/article/view/14363/12405
Lozano, R; Quilez, A; Latorre, C; Cortés, A. (2020) Multipantallas en la primera infancia: Familias del siglo XXI. Enseñanza y Teaching. 38. España: Universidad de Salamanca. ISSN: 2386-3919 - e-ISSN: 2386-3927 DOI: https://doi.org/10.14201/et20203824765
Martin-Barbero, J. (2001) Oficio de Cartógrafo. Travesías latinoamericanas de la comunicación en la cultura. Recuperado de: https://www.insumisos.com/lecturasinsumisas/Oficio%20de%20cartografo_comunicacion%20y%20cultura.pdf
Martín Zorraquino, M.A., Portóles Lázaro, J. (1999): “Los marcadores del discurso”, en I. Bosque y V. Demonte, dirs., Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid, España. Recuperado de: https://www.academia.edu/32537974/Zorraquino_y_Portol%C3%A9s_Los_Marcadores_del_Discurso
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2010) Desarrollo infantil y competencias en la Primera Infancia. Bogotá: Colombia
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2017). Bases curriculares para la Educación Inicial y Preescolar. Bogotá: Colombia.
Meneses, A. (2000) Marcadores discursivos en el evento “conversación”. Onomázein, núm. 5, 2000, pp. 315-331. Pontificia Universidad Católica de Chile Santiago: Chile. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/1345/134518327021.pdf
Moncada, Sánchez y Pérez (2020) Reflexiones metodológicas de investigación educativa. Perspectivas tecnológicas. Ediciones Universidad Santo Tomas de Aquino (USTA). Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/John-Perez-Vargas/publication/350639917_Etnografia_educativa_virtual/links/606b4ac992851c91b1a6b68d/Etnografia-educativa-virtual.pdf
Mora, F. (2020) Neuroeducación y lectura. De la emoción a la comprensión de las palabras. Alianza Editorial.
Naciones Unidas (2015) Resolución 70/1 Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Septiembre 25. Recuperadodehttps://unctad.org/meetings/es/SessionalDocuments/ares70d1_es.pdf
Nussbaum, M. (2012) Crear capacidades. Propuesta para el desarrollo humano. Barcelona:Paidos.
Orozco, Chyntia y Otros (2014) Acercamiento crítico al holismo en la Educación Inicial: Una discusión metodológica. Diálogos Revista Electrónica de Historia. Universidad de Costa Rica, pp. 165-186. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=43932584010
Osorio, J y Elizalde, A. (2005) Ampliando el arcoiris. Nuevos paradigmas en educación, política y desarrollo. Universidad Bolivariana. Santiago de Chile. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30541125
Owens. R. (2003) Desarrollo del lenguaje. Quinta edición. Pearson educación. Madrid: España.
Pérez, A. (s.f.) Elementos para el análisis de la interacción educativa en los nuevos entornos de aprendizaje. Universidad de las Islas Baleares. Recuperado de: https://recyt.fecyt.es/index.php/pixel/article/view/61195/37209
Pérez, M. y Roa, C. (2010). Herramienta para la vida: hablar, leer y escribir para comprender el mundo. Referentes para la didáctica del lenguaje en el primer ciclo. Bogotá: Secretaría de Educación del Distrito – SED. Recuperado de: https://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/bitstream/handle/001/1172/referenteslenguajeciclo1.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Piher, et al. (2021) Enseñar y aprender los marcadores discursivos en español/LE: proyecto telecolaborativo. Colindancias 12. Pp. 141-161. Recuperado de: https://colindancias.uvt.ro/index.php/colindancias/article/viewFile/297/240
Piñeiro, E. y Diz, C. (2018) El trabajo de campo como abandono: una reflexión sobre la metodología de la observación participante. Revista Colombiana de Antropología. Vol. 54 No.1. Enero-junio.pp.58-88. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rcan/v54n1/0486-6525-rcan-54-01-00059.pdf
Portolés, J. (s.f.) La distinción entre los conectores y otros marcadores del discurso en español. Universidad Autónoma de Madrid. Recuperado de: https://minerva.usc.es/xmlui/bitstream/handle/10347/3204/1/pg_146-175_verba20.pdf
Ramos-Galarza, C. (2020) Los alcances de una investigación. CienciAmérica. Vol. 9 (3) ISSN 1390-9592 ISSN-L 1390-681X. Julio – Diciembre. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.33210/ca.v9i3.336
Riaño, P. (2000) Recuerdos metodológicos: El taller y la investigación etnográfica. Estudio sobre culturas contemporáneas. Volumen V. No. 10. pp. 143-168. México: Universidad de Colima. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31601008
Ricoeur, P. (2003) El conflicto de las interpretaciones. Ensayos de hermenéutica. México: Fondo de Cultura Económica.
Rincón, F; Amezquita, N; Ángel, N; Osorio, Andrés. (2015). Efectos de la reorganización curricular por ciclos en los colegios estatales de Bogotá. Instituto para la Investigación Educativa y Desarrollo Pedagógico (IDEP).
Rodríguez, et al. (s.f.) Documento Línea de Investigación Lenguajes y Literaturas en Educación. Instituto de Investigación en Educación. Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de Colombia.
Rodríguez et al. (2012) Lenguaje y educación: Perspectivas metodológicas y teóricas para su estudio. Énfasis. Libro de los énfasis del Doctorado Interinstitucional en educación. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá: Colombia. Agosto.
Rodríguez-Martín (Comp.) (2017) Prácticas innovadoras inclusivas: retos y oportunidades. Oviedo: Universidad de Oviedo. Recuperado de: https://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/handle/10651/46945/Pr%C3%A1cticas_innovadoras.pdf?sequence=2
Rodríguez, H y Torrego, L. (2013) Educación inclusiva, equidad y derecho a la diferencia. Transformando la escuela. Capítulo III. Educación inclusiva en el ámbito escolar. WoltersKluwer Editores. Grupo ACOGE. Universidad de Valladolid. España. p.107-119.
Romero, M. (2010) Yo quiero aprender a volar. Cuadernos de pedagogía. N.400. pp. 23-25
Saenz, J (s.f.) La intergeneracionalidad o la potencialidad de un concepto inexplorado. Universidad de Murcia. Recuperado de: https://www.gerontologia.org/portal/archivosUpload/uploadManual/La_intergeneracionalidad_Juan_Saez_Carreras.pdf
Sánchez, M y Otros (2007) Programas intergeneracionales. Hacia una sociedad para todas las edades. Colección Estudios Sociales. Núm. 23. Edita Fundación “la Caixa” Av. Diagonal, 621 08028 Barcelona. España. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3235634.pdf https://www.researchgate.net/publication/242498227_Programas_intergeneracionales_Hacia_una_sociedad_para_todas_las_edades
Secretaría de educación Distrital (SED) (2008) Reorganización Curricular por ciclos. Referentes conceptuales y metodológicos. Bogotá: Colombia
Secretaría de Educación Distrital (SED). (2008) Colegios públicos de excelencia para Bogotá. Orientaciones curriculares por campos de conocimiento. Orientaciones curriculares para el campo de Comunicación, Arte y Expresión. Bogotá: Colombia
Secretaría de Educación del Distrito (SED). (2020) ¿Cómo acompañar las transiciones efectivas y armónicas? Guía de orientación para directivos docentes, orientadores, maestros y maestras. Bogotá: Colombia
Segura, D. (2000) Constructivismo, ¿construir qué? Colección polémica educativa. Escuela Pedagógica Experimental. Santafé de Bogotá: Colombia.
Sellés Nohales, P; Martínez Giménez, T y Vidal-Abarca, E. (2010) Batería de inicio a la lectura (BIL 3-6): diseño y características psicométricas. Bordón, 137-160. Universidad de Valencia. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3235634.pdf
Silver, C. Bulloch, S. Salmona, M. (2020) Reflexiones críticas sobre la “nueva normalidad”: enseñanza sincrónica de paquetes CAQDAS en línea durante COVID19. Revista Internacional de Metodología de Investigación social.
Tamarit, J. (2005) Autismo: Modelos educativos para una vida de calidad. Revista de Neurología. Supl.1 S181-S186. Madrid.
Valdez, D. (2016) Autismos: estrategias de intervención entre lo clínico y lo educativo. Buenos Aires: Paidós.
Vargas, L; Gamboa, A; Prada, R. (2021) Pedagogía por proyectos y secuencia didáctica: una alternativa para el desarrollo de competencias comunicativas. Universidad Francisco de Paula Santander. Revista Boletín REDIPE 10. Octubre. Recuperado de: https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/1470
Velasco, A. (2007) Un sistema para el análisis de la interacción en el aula. Revista Iberoamericana de Educación. No. 42. Marzo. Universidad de los Andes. Edita: Organización de Estados Iberoamericanos. Venezuela. Recuperado de: https://rieoei.org/historico/deloslectores/1599Castro.pdf
Vigotsky (1960) La imaginación y el arte en la infancia. Ensayo psicológico. Ediciones Akal. S.A. Madrid: España.
Walsh, C. (2014) Pedagogías decoloniales, caminando y preguntando. Notas a Paulo Freire desde AbyaYala. Revista Entramados Educación y Sociedad. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5251817
Zuleta, E. (1995) Educación y democracia. Un campo de combate. Corporación Tercer Milenio. Fundación Estanislao Zuleta. Educación para la nueva época. Bogotá: Colombia.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 127 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Bogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Educación
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencias Humanas
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Bogotá,Colombia
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
institution Universidad Nacional de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/84053/4/20932143.2023.pdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/84053/3/license.txt
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/84053/5/20932143.2023.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 59f9af01cbdf9d64707c2d8991f794d1
eb34b1cf90b7e1103fc9dfd26be24b4a
15fc067c3d52145c5c1d2eab5b7c4ca3
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
repository.mail.fl_str_mv repositorio_nal@unal.edu.co
_version_ 1806886261833596928
spelling Atribución-NoComercial 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Baquero Castellanos, Silviad5638a7ee8f885fba853447695e0cd78600Briceño Ruiz, Belkis Gimena38dd9eb0d7baa0be51f1583ff70ef38c6002023-06-22T19:05:17Z2023-06-22T19:05:17Z2023-06https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/84053Universidad Nacional de ColombiaRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiahttps://repositorio.unal.edu.co/ilustraciones, fotografíasEsta investigación identificó los marcadores discursivos como estructuras fundamentales en la comunicación oral en preescolar en contexto de escolaridad combinada e interacción intergeneracional, en espacios analógicos y digitales. La metodología es cualitativa. El grupo muestra estuvo conformado por 3 niños y 7 niñas de 4, 5 y 6 años de edad, de los grados Jardín y Transición. El objetivo general fue identificar los marcadores discursivos (especialmente, los marcadores relacionales y de subjetividad) como estructuras fundamentales en la comunicación oral en preescolar en contexto de escolaridad combinada e interacción intergeneracional en espacios analógicos y digitales. La presencialidad y el trabajo analógico propiciaron la comunicación oral y, específicamente, el uso de marcadores discursivos en los niños y las niñas. La interacción de pares en escolaridad combinada motivó la expresión espontánea y natural entre ellos y ellas, presentándose así los MD relacionales (de adición: y, luego, también; de oposición: pero; de consecución: pues, porque, entonces; de concesión: aunque; de justificación: es que; de finalidad: para que; de hipótesis: sí). Asimismo, MD de subjetividad (conativos: sabes qué; atenuantes: bueno; intensificadores: claro) y algunos emergentes (disyuntivos: ya, o). Hubo un contraste entre el año 2020 y el 2022; se observó una mayor apropiación de algunos marcadores discursivos (aditivos: y, además; consecutivos: entonces, contraargumentativos: pero; comentadores: así; deónticos: bien, mal) en las pequeñas historias que se volvieron canción. Se observó también que la interacción en espacio virtual, requiere de interlocutores válidos para el surgimiento de marcadores discursivos aditivos (y, también, además); de semejanza (como); de comparación (mayor); consecutivos (porque); contraargumentativos (pero) y, deónticos (bien). Finalmente, se diseñó e implementó un proyecto de aula enfocado en los marcadores discursivos el cual requirió de la apropiación de estrategias como la creación de cuentos y de canciones. (Texto tomado de la fuente).This research identified discursive markers as fundamental structures in preschool oral communication in the context of combined schooling and intergenerational interaction, in analog and digital spaces. The methodology is qualitative. The sample group consisted of 3 boys and 7 girls of 4, 5 and 6 years of age, from Kindergarten and Transition grades. The general objective was to identify discursive markers (especially relational and subjectivity markers) as fundamental structures in oral communication in preschool, in a context of combined schooling and intergenerational interaction in analog and digital spaces. The face-to-face and analog work fostered oral communication and, specifically, the use of discursive markers in children. The interaction of pairs in combined schooling, motivated the spontaneous and natural expression between them, thus presenting the relational MDs (addition: and, later, also; opposition: but; achievement: well, because, then; concession : although; of justification: it is that; of purpose: for what; of hypothesis: yes). Likewise MD of subjectivity (conatives: you know what; mitigating: good; intensifiers: of course) and some emergents (disjunctives: already, or). There was a contrast between the year 2020 and 2022; a greater appropriation of some discursive markers (additives: and, besides; consecutive: then, counterargumentatives: but; commentators: like this; deontic: good, bad) was observed in the short stories that became songs. It was also observed that interaction in virtual space requires valid interlocutors for the emergence of additive discursive markers (and, also, in addition); of resemblance (like); of comparison (greater); consecutive (because); counterargumentative (but) and deontic (good). Finally, a classroom project focused on discursive markers was designed and implemented, which required the appropriation of strategies such as the creation of stories and songs.Incluye anexosMaestríaMagíster en EducaciónLenguajes y literaturas127 páginasapplication/pdfspaUniversidad Nacional de ColombiaBogotá - Ciencias Humanas - Maestría en EducaciónFacultad de Ciencias HumanasBogotá,ColombiaUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá300 - Ciencias sociales::302 - Interacción social410 - Lingüística::418 - Lingüística aplicadaMarcadores discursivosComunicación oralInteracción intergeneracionalEscolaridad combinadaAnalógicoDigitalPreescolarDiscursive markersOral communicationIntergenerational interactionCombined schoolingAnalogicalDigitalPreschoolInvestigación lingüísticaGramáticaComunicación interpersonalLinguistic researchGrammarInterpersonal communicationMarcadores discursivos como estructuras fundamentales en la comunicación oral en preescolar, en contexto de escolaridad combinada e intergeneracionalDiscursive markers as fundamental structures in preschool oral communication in the context of combined and intergeneration al schoolingTrabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMAcevedo, C. (2009) Los libros de texto en el preescolar. Un estudio de caso en la Institución Educativa Nuevo Kennedy. Maestría en Educación. Énfasis en Lenguajes y Literaturas. Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/70233 CD. 8.4.8/A174L/2009Agudo, S, Cabrera, E, Chavarro, N, Ruiz, M y Jurado Valencia, F. (1999). Interacción y competencia comunicativa: experiencias sobre lectura y escritura en la escuela. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Programa RED. Capítulo 2: Construcción de la lengua escrita a través de la interacción. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/3002Ainscow, M. (2019) Seminario "Retos para la inclusión y equidad en la educación" Promoción de la Inclusión en la educación: Lecciones y experiencias internacionales. Mineducación. Dirección de calidad para la Educación Preescolar, Básica y media. Colegio Agustiniano Ciudad Salitre. Viernes, 30 de agosto. Bogotá, Colombia.Altamirano, F. (2007) El desarrollo pragmático de la narración oral en la adquisición del lenguaje. V Congreso Nacional de Investigaciones Lingüístico-Filológicas. Lima: Perú. Recuperado de: https://www.academia.edu/11343367/El_desarrollo_pragm%C3%A1tico_de_la_narraci%C3%B3n_oral_en_la_adquisici%C3%B3n_del_lenguajeAmador-Baquiro, J. (2021) Contenidos digitales para niños de la Primera Infancia: el caso del portal Maguaré. Revista virtual Universidad Católica del Norte. 64. ISSN 0124-5821 Avendaño, T. (2020) Comprensiones de inclusión en programas de política pública desde el enfoque de capacidades humanas y de reconocimiento: Caso Buen comienzo Medellín. Colombia: Uni-PluriversidadAnder-Egg, E. (1999) El taller: una alternativa de renovación pedagógica. B. Aires: Magisterio del Rio de la Plata.Belinchón, M. (2021) Haciendo camino al contar: reflexiones sobre el libro historia del autismo. Conversaciones con los pioneros (de Adam Feinstein). Universidad Autónoma de Madrid (UAM) Facultad de Psicología. Departamento de Psicología Básica. ISSN: 0210-1696 DOI: https://doi.org/10.14201/scero20215226181Boizard, S. (2014) Los grandes filósofos hablan a los pequeños filósofos. Bogotá: PanamericanaBooth, Ainscow, Black-Hawkins, Vaughan, Shaw. (2002) Índice de inclusión. Desarrollando el aprendizaje y la participación en las escuelas. Center for Studieson Inclusive Education (CSIE). UNESCO. Oficina regional de educación para América Latina y el Caribe. Bristol, Reino Unido.Briceño, B. (2016) Escolaridad Combinada: una nueva modalidad educativa para la comunidad inclusiva de hoy. Recuperado de: https://revistas.idep.edu.co/index.php/mau/article/view/1700/1670Briceño, B. (2019) Maestros y Maestras con voz. En: Educación y Ciudad, No. 36 enero – junio. pp.63-71. Recuperado dehttps://revistas.idep.edu.co/index.php/educacion-y-ciudad/issue/view/161Briceño, B. (2019) ¿Quiénes habitan en mí? Cuerpos y contextos. Abordaje integral de la sexualidad en los contextos escolares. Herramienta 5. SED, IDEP. Bogotá, D.C.: Colombia.Briceño, B (2020) “Entornos personales de aprendizaje (PLE): para crear, desarrollar y cultivar "saberes sintientes" con los sabientes”. Publicación digital que se encuentra en el micro sitio https://cajaherramientaspc.idep.edu.co/herramienta/191. https://cajaherramientaspc.idep.edu.co/storage/tools/December2020/CQkvAgoE0lnXyYn9PRiB.pdfBriceño, B (2021) Yo soy Sabiente. En el Capítulo 6 Experiencias que abordan la inclusión y la diversidad en la escuela. Del libro Trayectorias de un viaje por la investigación educativa desde el sentipensar de los maestros y maestras. Experiencias en desarrollo del programa de pensamiento crítico. Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP y Secretaría de Educación Distrital, SED. p.369-389. https://repositorio.idep.edu.co/handle/001/2538Cabrera, L. (2016) El taller literario: una aproximación sistémica. Temas Antropológicos, vol. 38, núm. 2, abril-septiembre, pp. 89-107. Universidad Autónoma de Yucatán Mérida: México. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=455848184005Calvo, Carlos (2008) Del mapa escolar al territorio educativo. Diseñando la escuela desde la educación. Chile: Nueva Mirada Ediciones.Cassany, D. (2000) Lectura y vida. De lo analógico a lo digital. El futuro de la enseñanza de la composición. Recuperado de: https://repositori.upf.edu/bitstream/handle/10230/21238/Cassany_LyV_4.pdf?seCastañeda, L. Adell, J. (eds.). (2013) Entornos Personales de Aprendizaje: Claves para el ecosistema educativo en red. Murcia: Editores Marfil.Carlino. P. (2020) Reflexión pedagógica y trabajo docente en época de pandemia. En: Aprendizajes y prácticas educativas en las actuales condiciones de época: Covid-19. Lucia Beltramino. Compiladora. Universidad Nacional de Córdoba: Argentina.Cazau, P. (2006) Introducción a la investigación en ciencias sociales. Tercera edición. Buenos Aires: Argentina. Módulo 404 Red de Psicología online – www.galeon.com/pcazauCrespo (2001) Actas del III Congreso La Atención a la Diversidad en el Sistema Educativo, realizado por el Instituto Universitario de Integración en la Comunidad (INICO)en Salamanca, 6 al 9 de febrero.Corvolán, J. (2011) El esquema cruzado como forma de análisis cualitativo en ciencias sociales. Cinta Moebio 42: 243-260. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/pdf/cmoebio/n42/art02.pdfDelors, J. (2008) La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. Recuperado de: http://www.unesco.org/education/pdf/DELORS_S.PDFDíaz-Barriga, A. (2013) Secuencia de aprendizaje ¿Un problema del enfoque de competencia o un reencuentro con perspectivas didácticas? Profesorado. Revista currículum y Formación de profesorado. Vo.17. No.3. septiembre-diciembre. pp.11-33. Universidad de Granada, España.Domínguez, M. y Aguilera, J. (2006) Escolaridad combinada: un modelo de escolaridad para alumnos con discapacidad auditiva. Recuperado de: https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/35528Duplat Ayala, T. (2021) Vivir para aprender: juntos somos más fuertes. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá, SED: Siglo del Hombre Editores.Espinosa-Gómez, D. (2014) Una escuela sentipensante para el reconocimiento y práctica de los derechos humanos. En: Rastros Rostros 16.30. http://dx.doi. org/10.16925/ra.v16i30.824Esparza Villar, S (2013) Marcadores discursivos en niños y niñas de tres, cuatro y cinco años. Facultad de ciencias humanas y sociales. Universidad de Navarra. Recuperado de: https://academica-e.unavarra.es/bitstream/handle/2454/8383/ESPARZA%20VILLAR%2c%20Saioa.pdf?sequence=1&isAllowed=yFals, O. (2015) Una sociología Sentipensante para América Latina. México: Clacso.Fals, O. (2002). Resistencia en el San Jorge. Historia doble de la Costa 3. Universidad Nacional de Colombia. Banco de la República. El Áncora Editores. Bogotá: ColombiaFaudez, A; Freire P. (2013) Por una pedagogía de la pregunta. Crítica a una educación basada en respuestas inexistentes. México: Siglo XXI. Bogotá: ColombiaFlórez-Romero, R; Restrepo, M; Schwanenflugel, P. (2009) Promoción del alfabetismo inicial y prevención de las dificultades en la lectura: Una experiencia pedagógica en el aula preescolar. Avances en Psicología Latinoamericana. Vol.27. No.1 de enero-julio. Universidad del Rosario. Bogotá: Colombia. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/799/79911627006.pdfFlórez, R; Torrado M. (2013) Primera Infancia, lenguajes e inclusión social: una mirada desde la investigación. Universidad Santo Tomas - Universidad Nacional de Colombia. Bogotá: Ediciones USTA.Franco, S. (2021) Uso de las TIC en el hogar durante la Primera Infancia. Revista Electrónica de Tecnología Educativa. Numeral 76, junio. España: Universidad de Murcia. Recuperado de: https://edutec.es/revista/index.php/edutec-e/article/view/2067/849Freire, P, Macedo, D. (1989) Alfabetización. Lectura de la palabra y lectura de la realidad. Temas de educación. Paidós. Centro de Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia Ciudad Universiaria (M.E.C). Madrid:EspañaFreire, P. (1997) La pedagogía de la Autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa. México:Siglo XXIFreire, P. (1997) La educación en la ciudad. México:Siglo XXIFreire, P. (2008) Cartas a Cristina. México:Siglo XXIFundación Universitaria Cafam (2015) Fundamentación conceptual del trabajo en red como estrategia de cualificación de maestros y maestras. Fondo Editorial Unicafam. Bogotá: Cafam.Gallardo y Moreno (2010) Estudios de Lingüística Clínica, V: Aplicaciones clínicas. Universidad de Valencia:Valencia. Guada Impresores. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/281321843_2010Estudios_de_Linguistica_Clinica_V_Aplicaciones_clinicasGarcía, C. (2006) Escolarización combinada: ¿una apuesta para paliar las deficiencias del sistema? Recuperado de https://rodin.uca.es/bitstream/handle/10498/7787/33194853.pdfGarnica, D. y Franco A. (2020) Annette Karmiloff-Smith (1938-2016): Precursora de una psicología del desarrollo interdisciplinaria. Informes psicológicos. Volumen 20. No.1. Enero-junio.Ghiso, A. (1999) Acercamientos: el taller en procesos de investigación interactivos. Estudios sobre las culturas contemporáneas. Época II. Volumen V. No.9. México:Universidad de Colima. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/316/31600907.pdfGhiso, A. (s.f.) Educación popular y pedagogías críticas en América Latina y el Caribe: corrientes emancipatorias para la educación pública del Siglo XXI. Recuperado de: https://www.jstor.org/stable/j.ctvt6rk9vGonzales-Ledesma, A; Garrote, M. (2007) Los marcadores discursivos en CHIEDE, un corpus de habla infantil espontánea. Interlingüística, N.º 18, 2007, pp. X-X. Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Marta-Garrote/publication/235438337_LOS_MARCADORES_DISCURSIVOS_EN_CHIEDE/links/57b7326708ae14f440ba2867/LOS-MARCADORES-DISCURSIVOS-EN-CHIEDE.pdfGonzáles, C; Meneses, A; Unda, V. (2000) Análisis de la relación entre estructuras sintácticas y arcadores discursivos en la conversación semiespontánea de adolescentes santiaguinos. Formulación de un proyecto de investigación. Pontificia Universidad Católica de Chile. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/1345/134518327022.pdfGrané, M. (2021) Mediación digital parental. ¿Es necesaria una educación digital en la primera infancia? Revista Electrónica de Tecnología Educativa. Numeral 76, junio. España: Universidad de Murcia. Recuperado de: https://edutec.es/revista/index.php/edutec-e/article/view/2037/847Gutiérrez, A; Fernández, M. (2020) Análisis de la producción narrativa en niños desde las propuestas de Karmiloff, Karmiloff y Owens. Sophia, Vol.6. Núm. I. pp.110-119. Bogotá: Universidad Gran Colombia. DOI: https://doi.org/10.18634/sophiaj.16v.1i.1008. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/sph/v16n1/1794-8932-sph-16-01-00110.pdfGutiérrez, G. (2015) Adquisición de la narrativa en la edad preescolar: Estudio de caso longitudinal. Universidad de Guadalajara. Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades. División de Estudios de la Cultura. Departamento de Estudios en Lenguas Indígenas. Maestría en Lingüística Aplicada. Guadalajara, Jalisco: México. Recuperado de: https://riudg.udg.mx/bitstream/20.500.12104/84065/1/MCUCSH10332.pdfHerrera, J; Bayona-Rodríguez, H. (2018) 21 Voces. Historias de vida sobre 40 años de educación en Colombia. Bogotá: IDEP - Universidad de los Andes. Ediciones Uniandes.Hervás, A; Balmaña, N; Salgado, M. (2017) Los trastornos del espectro autista (TEA). Pediatría Integral; XXI (2): 92–108.Hospital Universitario Mutua Terrassa. Barcelona. Recuperado de: https://www.adolescenciasema.org/ficheros/PEDIATRIA%20INTEGRAL/Trastorno%20del%20Espectro%20Autista.pdfIglesias y Bordignon (2019) Estrategias para desarrollar el pensamiento computacional. Saberes digitales. Nuevas formas para comprender y hacer en educación. Colección Desconectados. Recuperado de: http://saberesdigitales.unipe.edu.ar/images/recursos/Coleccin-Actividades-Desconectadas-presentacin-v1.pdfJaimes, G.; Rodríguez, M. (1996) Lenguaje e Interacción en la Educación Preescolar De la eficacia comunicativa a la imposición de la normatividad. Universidad Francisco José de Caldas. Bogotá. Recuperado de: https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/enunc/article/view/2497/3496Jaramillo, J. (2012) Reseña de "Una sociología sentipensante para América Latina (antología)", de Orlando Fals Borda Latinoamérica. Revista Estudios Latinoamericanos, núm. 54, pp. 315-324 Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe Distrito Federal, México. Recuperado de: https://www.scielo.org.mx/pdf/latinoam/n54/n54a15.pdfJurado, et al. (2011) Hacia la integración curricular: el enfoque por ciclos en la escuela. Universidad Nacional de Colombia. Instituto de Investigación en Educación. Bogotá: UNAL-SED.Karmiloff, K., Karmiloff-Smith, A. (2005) Hacia el lenguaje. Ediciones Morata. Madrid:EspañaKohan, W. (2020) Paulo Freire: otras infancias para la infancia. Praxis & Saber, vol. 11, núm. 25, pp. 279-316. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC) DOI: https://doi.org/10.19053/22160159.v11.n25.2020.10482. Recuperado de: https://www.redalyc.org/journal/4772/477266188013/Linaza, J.L. (1984) Jerome Bruner; acción pensamiento y lenguaje. Alianza Editorial, S.A. Madrid, España.López, R. (2020) ¡Cómo Hemos Cambiado! Medio Siglo de Escuela en España (1970-2020) Universitat de València (España) ramon.lopez@uv.es https://orcid.org/0000-0001-9450-8910. Recuperado de: https://revistascientificas.us.es/index.php/Cuestiones-Pedagogicas/article/view/14363/12405Lozano, R; Quilez, A; Latorre, C; Cortés, A. (2020) Multipantallas en la primera infancia: Familias del siglo XXI. Enseñanza y Teaching. 38. España: Universidad de Salamanca. ISSN: 2386-3919 - e-ISSN: 2386-3927 DOI: https://doi.org/10.14201/et20203824765Martin-Barbero, J. (2001) Oficio de Cartógrafo. Travesías latinoamericanas de la comunicación en la cultura. Recuperado de: https://www.insumisos.com/lecturasinsumisas/Oficio%20de%20cartografo_comunicacion%20y%20cultura.pdfMartín Zorraquino, M.A., Portóles Lázaro, J. (1999): “Los marcadores del discurso”, en I. Bosque y V. Demonte, dirs., Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid, España. Recuperado de: https://www.academia.edu/32537974/Zorraquino_y_Portol%C3%A9s_Los_Marcadores_del_DiscursoMinisterio de Educación Nacional (MEN). (2010) Desarrollo infantil y competencias en la Primera Infancia. Bogotá: ColombiaMinisterio de Educación Nacional (MEN). (2017). Bases curriculares para la Educación Inicial y Preescolar. Bogotá: Colombia.Meneses, A. (2000) Marcadores discursivos en el evento “conversación”. Onomázein, núm. 5, 2000, pp. 315-331. Pontificia Universidad Católica de Chile Santiago: Chile. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/1345/134518327021.pdfMoncada, Sánchez y Pérez (2020) Reflexiones metodológicas de investigación educativa. Perspectivas tecnológicas. Ediciones Universidad Santo Tomas de Aquino (USTA). Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/John-Perez-Vargas/publication/350639917_Etnografia_educativa_virtual/links/606b4ac992851c91b1a6b68d/Etnografia-educativa-virtual.pdfMora, F. (2020) Neuroeducación y lectura. De la emoción a la comprensión de las palabras. Alianza Editorial.Naciones Unidas (2015) Resolución 70/1 Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Septiembre 25. Recuperadodehttps://unctad.org/meetings/es/SessionalDocuments/ares70d1_es.pdfNussbaum, M. (2012) Crear capacidades. Propuesta para el desarrollo humano. Barcelona:Paidos.Orozco, Chyntia y Otros (2014) Acercamiento crítico al holismo en la Educación Inicial: Una discusión metodológica. Diálogos Revista Electrónica de Historia. Universidad de Costa Rica, pp. 165-186. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=43932584010Osorio, J y Elizalde, A. (2005) Ampliando el arcoiris. Nuevos paradigmas en educación, política y desarrollo. Universidad Bolivariana. Santiago de Chile. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30541125Owens. R. (2003) Desarrollo del lenguaje. Quinta edición. Pearson educación. Madrid: España.Pérez, A. (s.f.) Elementos para el análisis de la interacción educativa en los nuevos entornos de aprendizaje. Universidad de las Islas Baleares. Recuperado de: https://recyt.fecyt.es/index.php/pixel/article/view/61195/37209Pérez, M. y Roa, C. (2010). Herramienta para la vida: hablar, leer y escribir para comprender el mundo. Referentes para la didáctica del lenguaje en el primer ciclo. Bogotá: Secretaría de Educación del Distrito – SED. Recuperado de: https://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/bitstream/handle/001/1172/referenteslenguajeciclo1.pdf?sequence=1&isAllowed=yPiher, et al. (2021) Enseñar y aprender los marcadores discursivos en español/LE: proyecto telecolaborativo. Colindancias 12. Pp. 141-161. Recuperado de: https://colindancias.uvt.ro/index.php/colindancias/article/viewFile/297/240Piñeiro, E. y Diz, C. (2018) El trabajo de campo como abandono: una reflexión sobre la metodología de la observación participante. Revista Colombiana de Antropología. Vol. 54 No.1. Enero-junio.pp.58-88. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rcan/v54n1/0486-6525-rcan-54-01-00059.pdfPortolés, J. (s.f.) La distinción entre los conectores y otros marcadores del discurso en español. Universidad Autónoma de Madrid. Recuperado de: https://minerva.usc.es/xmlui/bitstream/handle/10347/3204/1/pg_146-175_verba20.pdfRamos-Galarza, C. (2020) Los alcances de una investigación. CienciAmérica. Vol. 9 (3) ISSN 1390-9592 ISSN-L 1390-681X. Julio – Diciembre. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.33210/ca.v9i3.336Riaño, P. (2000) Recuerdos metodológicos: El taller y la investigación etnográfica. Estudio sobre culturas contemporáneas. Volumen V. No. 10. pp. 143-168. México: Universidad de Colima. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31601008Ricoeur, P. (2003) El conflicto de las interpretaciones. Ensayos de hermenéutica. México: Fondo de Cultura Económica.Rincón, F; Amezquita, N; Ángel, N; Osorio, Andrés. (2015). Efectos de la reorganización curricular por ciclos en los colegios estatales de Bogotá. Instituto para la Investigación Educativa y Desarrollo Pedagógico (IDEP).Rodríguez, et al. (s.f.) Documento Línea de Investigación Lenguajes y Literaturas en Educación. Instituto de Investigación en Educación. Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de Colombia.Rodríguez et al. (2012) Lenguaje y educación: Perspectivas metodológicas y teóricas para su estudio. Énfasis. Libro de los énfasis del Doctorado Interinstitucional en educación. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá: Colombia. Agosto.Rodríguez-Martín (Comp.) (2017) Prácticas innovadoras inclusivas: retos y oportunidades. Oviedo: Universidad de Oviedo. Recuperado de: https://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/handle/10651/46945/Pr%C3%A1cticas_innovadoras.pdf?sequence=2Rodríguez, H y Torrego, L. (2013) Educación inclusiva, equidad y derecho a la diferencia. Transformando la escuela. Capítulo III. Educación inclusiva en el ámbito escolar. WoltersKluwer Editores. Grupo ACOGE. Universidad de Valladolid. España. p.107-119.Romero, M. (2010) Yo quiero aprender a volar. Cuadernos de pedagogía. N.400. pp. 23-25Saenz, J (s.f.) La intergeneracionalidad o la potencialidad de un concepto inexplorado. Universidad de Murcia. Recuperado de: https://www.gerontologia.org/portal/archivosUpload/uploadManual/La_intergeneracionalidad_Juan_Saez_Carreras.pdfSánchez, M y Otros (2007) Programas intergeneracionales. Hacia una sociedad para todas las edades. Colección Estudios Sociales. Núm. 23. Edita Fundación “la Caixa” Av. Diagonal, 621 08028 Barcelona. España. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3235634.pdf https://www.researchgate.net/publication/242498227_Programas_intergeneracionales_Hacia_una_sociedad_para_todas_las_edadesSecretaría de educación Distrital (SED) (2008) Reorganización Curricular por ciclos. Referentes conceptuales y metodológicos. Bogotá: ColombiaSecretaría de Educación Distrital (SED). (2008) Colegios públicos de excelencia para Bogotá. Orientaciones curriculares por campos de conocimiento. Orientaciones curriculares para el campo de Comunicación, Arte y Expresión. Bogotá: ColombiaSecretaría de Educación del Distrito (SED). (2020) ¿Cómo acompañar las transiciones efectivas y armónicas? Guía de orientación para directivos docentes, orientadores, maestros y maestras. Bogotá: ColombiaSegura, D. (2000) Constructivismo, ¿construir qué? Colección polémica educativa. Escuela Pedagógica Experimental. Santafé de Bogotá: Colombia.Sellés Nohales, P; Martínez Giménez, T y Vidal-Abarca, E. (2010) Batería de inicio a la lectura (BIL 3-6): diseño y características psicométricas. Bordón, 137-160. Universidad de Valencia. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3235634.pdfSilver, C. Bulloch, S. Salmona, M. (2020) Reflexiones críticas sobre la “nueva normalidad”: enseñanza sincrónica de paquetes CAQDAS en línea durante COVID19. Revista Internacional de Metodología de Investigación social.Tamarit, J. (2005) Autismo: Modelos educativos para una vida de calidad. Revista de Neurología. Supl.1 S181-S186. Madrid.Valdez, D. (2016) Autismos: estrategias de intervención entre lo clínico y lo educativo. Buenos Aires: Paidós.Vargas, L; Gamboa, A; Prada, R. (2021) Pedagogía por proyectos y secuencia didáctica: una alternativa para el desarrollo de competencias comunicativas. Universidad Francisco de Paula Santander. Revista Boletín REDIPE 10. Octubre. Recuperado de: https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/1470Velasco, A. (2007) Un sistema para el análisis de la interacción en el aula. Revista Iberoamericana de Educación. No. 42. Marzo. Universidad de los Andes. Edita: Organización de Estados Iberoamericanos. Venezuela. Recuperado de: https://rieoei.org/historico/deloslectores/1599Castro.pdfVigotsky (1960) La imaginación y el arte en la infancia. Ensayo psicológico. Ediciones Akal. S.A. Madrid: España.Walsh, C. (2014) Pedagogías decoloniales, caminando y preguntando. Notas a Paulo Freire desde AbyaYala. Revista Entramados Educación y Sociedad. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5251817Zuleta, E. (1995) Educación y democracia. Un campo de combate. Corporación Tercer Milenio. Fundación Estanislao Zuleta. Educación para la nueva época. Bogotá: Colombia.BibliotecariosEstudiantesGrupos comunitariosInvestigadoresMaestrosPadres y familiasPersonal de apoyo escolarPúblico generalORIGINAL20932143.2023.pdf20932143.2023.pdfTesis de Maestría en Educaciónapplication/pdf6108344https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/84053/4/20932143.2023.pdf59f9af01cbdf9d64707c2d8991f794d1MD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-85879https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/84053/3/license.txteb34b1cf90b7e1103fc9dfd26be24b4aMD53THUMBNAIL20932143.2023.pdf.jpg20932143.2023.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4265https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/84053/5/20932143.2023.pdf.jpg15fc067c3d52145c5c1d2eab5b7c4ca3MD55unal/84053oai:repositorio.unal.edu.co:unal/840532023-08-10 23:03:44.429Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coUEFSVEUgMS4gVMOJUk1JTk9TIERFIExBIExJQ0VOQ0lBIFBBUkEgUFVCTElDQUNJw5NOIERFIE9CUkFTIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5BTC4KCkxvcyBhdXRvcmVzIHkvbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgYXV0b3IsIGNvbmZpZXJlbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEsIGxpbWl0YWRhIHkgZ3JhdHVpdGEgc29icmUgbGEgb2JyYSBxdWUgc2UgaW50ZWdyYSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsLCBiYWpvIGxvcyBzaWd1aWVudGVzIHTDqXJtaW5vczoKCgphKQlMb3MgYXV0b3JlcyB5L28gbG9zIHRpdHVsYXJlcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGNvbmZpZXJlbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgcGFyYSByZWFsaXphciBsb3Mgc2lndWllbnRlcyBhY3RvcyBzb2JyZSBsYSBvYnJhOiBpKSByZXByb2R1Y2lyIGxhIG9icmEgZGUgbWFuZXJhIGRpZ2l0YWwsIHBlcm1hbmVudGUgbyB0ZW1wb3JhbCwgaW5jbHV5ZW5kbyBlbCBhbG1hY2VuYW1pZW50byBlbGVjdHLDs25pY28sIGFzw60gY29tbyBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGVuIGVsIGN1YWwgc2UgZW5jdWVudHJhIGNvbnRlbmlkYSBsYSBvYnJhIGEgY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIG8gZm9ybWF0byBleGlzdGVudGUgYSBsYSBmZWNoYSBkZSBsYSBzdXNjcmlwY2nDs24gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEsIHkgaWkpIGNvbXVuaWNhciBhbCBww7pibGljbyBsYSBvYnJhIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBwcm9jZWRpbWllbnRvLCBlbiBtZWRpb3MgYWzDoW1icmljb3MgbyBpbmFsw6FtYnJpY29zLCBpbmNsdXllbmRvIGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBlbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0by4gQWRpY2lvbmFsIGEgbG8gYW50ZXJpb3IsIGVsIGF1dG9yIHkvbyB0aXR1bGFyIGF1dG9yaXphIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcGFyYSBxdWUsIGVuIGxhIHJlcHJvZHVjY2nDs24geSBjb211bmljYWNpw7NuIGFsIHDDumJsaWNvIHF1ZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCByZWFsaWNlIHNvYnJlIGxhIG9icmEsIGhhZ2EgbWVuY2nDs24gZGUgbWFuZXJhIGV4cHJlc2EgYWwgdGlwbyBkZSBsaWNlbmNpYSBDcmVhdGl2ZSBDb21tb25zIGJham8gbGEgY3VhbCBlbCBhdXRvciB5L28gdGl0dWxhciBkZXNlYSBvZnJlY2VyIHN1IG9icmEgYSBsb3MgdGVyY2Vyb3MgcXVlIGFjY2VkYW4gYSBkaWNoYSBvYnJhIGEgdHJhdsOpcyBkZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgY3VhbmRvIHNlYSBlbCBjYXNvLiBFbCBhdXRvciB5L28gdGl0dWxhciBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBwb2Ryw6EgZGFyIHBvciB0ZXJtaW5hZGEgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgbWVkaWFudGUgc29saWNpdHVkIGVsZXZhZGEgYSBsYSBEaXJlY2Npw7NuIE5hY2lvbmFsIGRlIEJpYmxpb3RlY2FzIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhLiAKCmIpIAlMb3MgYXV0b3JlcyB5L28gdGl0dWxhcmVzIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgY29uZmllcmVuIGxhIGxpY2VuY2lhIHNlw7FhbGFkYSBlbiBlbCBsaXRlcmFsIGEpIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gcG9yIGVsIHRpZW1wbyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIGVuIHRvZG9zIGxvcyBwYcOtc2VzIGRlbCBtdW5kbywgZXN0byBlcywgc2luIGxpbWl0YWNpw7NuIHRlcnJpdG9yaWFsIGFsZ3VuYS4KCmMpCUxvcyBhdXRvcmVzIHkvbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBtYW5pZmllc3RhbiBlc3RhciBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBxdWUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2Ugb3RvcmdhIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0bywgcG9yIGxvIHRhbnRvLCByZW51bmNpYW4gYSByZWNpYmlyIGN1YWxxdWllciByZXRyaWJ1Y2nDs24gZWNvbsOzbWljYSBvIGVtb2x1bWVudG8gYWxndW5vIHBvciBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24sIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24sIGNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EgeSBjdWFscXVpZXIgb3RybyB1c28gcXVlIHNlIGhhZ2EgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSB5IGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgY29uIHF1ZSBzZSBwdWJsaWNhLgoKZCkJUXVpZW5lcyBmaXJtYW4gZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvIGRlY2xhcmFuIHF1ZSBwYXJhIGxhIGNyZWFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBubyBzZSBoYW4gdnVsbmVyYWRvIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBwcm9waWVkYWQgaW50ZWxlY3R1YWwsIGluZHVzdHJpYWwsIG1vcmFsZXMgeSBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHRlcmNlcm9zLiBEZSBvdHJhIHBhcnRlLCAgcmVjb25vY2VuIHF1ZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSBhY3TDumEgY29tbyB1biB0ZXJjZXJvIGRlIGJ1ZW5hIGZlIHkgc2UgZW5jdWVudHJhIGV4ZW50YSBkZSBjdWxwYSBlbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGFsZ8O6biB0aXBvIGRlIHJlY2xhbWFjacOzbiBlbiBtYXRlcmlhIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIG8gcHJvcGllZGFkIGludGVsZWN0dWFsIGVuIGdlbmVyYWwuIFBvciBsbyB0YW50bywgbG9zIGZpcm1hbnRlcyAgYWNlcHRhbiBxdWUgY29tbyB0aXR1bGFyZXMgw7puaWNvcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciwgYXN1bWlyw6FuIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGNpdmlsLCBhZG1pbmlzdHJhdGl2YSB5L28gcGVuYWwgcXVlIHB1ZWRhIGRlcml2YXJzZSBkZSBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgbGEgb2JyYS4gIAoKZikJQXV0b3JpemFuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgaW5jbHVpciBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyBhZ3JlZ2Fkb3JlcyBkZSBjb250ZW5pZG9zLCBidXNjYWRvcmVzIGFjYWTDqW1pY29zLCBtZXRhYnVzY2Fkb3Jlcywgw61uZGljZXMgeSBkZW3DoXMgbWVkaW9zIHF1ZSBzZSBlc3RpbWVuIG5lY2VzYXJpb3MgcGFyYSBwcm9tb3ZlciBlbCBhY2Nlc28geSBjb25zdWx0YSBkZSBsYSBtaXNtYS4gCgpnKQlFbiBlbCBjYXNvIGRlIGxhcyB0ZXNpcyBjcmVhZGFzIHBhcmEgb3B0YXIgZG9ibGUgdGl0dWxhY2nDs24sIGxvcyBmaXJtYW50ZXMgc2Vyw6FuIGxvcyByZXNwb25zYWJsZXMgZGUgY29tdW5pY2FyIGEgbGFzIGluc3RpdHVjaW9uZXMgbmFjaW9uYWxlcyBvIGV4dHJhbmplcmFzIGVuIGNvbnZlbmlvLCBsYXMgbGljZW5jaWFzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgeSBhdXRvcml6YWNpb25lcyBhc2lnbmFkYXMgYSBzdSBvYnJhIHBhcmEgbGEgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVU5BTCBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYXMgZGlyZWN0cmljZXMgZGUgbGEgUG9sw610aWNhIEdlbmVyYWwgZGUgbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsLgoKCmgpCVNlIGF1dG9yaXphIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgY29tbyByZXNwb25zYWJsZSBkZWwgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcywgZGUgYWN1ZXJkbyBjb24gbGEgbGV5IDE1ODEgZGUgMjAxMiBlbnRlbmRpZW5kbyBxdWUgc2UgZW5jdWVudHJhbiBiYWpvIG1lZGlkYXMgcXVlIGdhcmFudGl6YW4gbGEgc2VndXJpZGFkLCBjb25maWRlbmNpYWxpZGFkIGUgaW50ZWdyaWRhZCwgeSBzdSB0cmF0YW1pZW50byB0aWVuZSB1bmEgZmluYWxpZGFkIGhpc3TDs3JpY2EsIGVzdGFkw61zdGljYSBvIGNpZW50w61maWNhIHNlZ8O6biBsbyBkaXNwdWVzdG8gZW4gbGEgUG9sw610aWNhIGRlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zIFBlcnNvbmFsZXMuCgoKClBBUlRFIDIuIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gUEFSQSBQVUJMSUNBUiBZIFBFUk1JVElSIExBIENPTlNVTFRBIFkgVVNPIERFIE9CUkFTIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5BTC4KClNlIGF1dG9yaXphIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBlbGVjdHLDs25pY2EsIGNvbnN1bHRhIHkgdXNvIGRlIGxhIG9icmEgcG9yIHBhcnRlIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHkgZGUgc3VzIHVzdWFyaW9zIGRlIGxhIHNpZ3VpZW50ZSBtYW5lcmE6CgphLglDb25jZWRvIGxpY2VuY2lhIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3Mgc2XDsWFsYWRvcyBlbiBsYSBwYXJ0ZSAxIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8sIGNvbiBlbCBvYmpldGl2byBkZSBxdWUgbGEgb2JyYSBlbnRyZWdhZGEgc2VhIHB1YmxpY2FkYSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHkgcHVlc3RhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgc3UgY29uc3VsdGEgcG9yIGxvcyB1c3VhcmlvcyBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSAgYSB0cmF2w6lzIGRlIGludGVybmV0LgoKCgpQQVJURSAzIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gREUgVFJBVEFNSUVOVE8gREUgREFUT1MgUEVSU09OQUxFUy4KCkxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhLCBjb21vIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlbCBUcmF0YW1pZW50byBkZSBEYXRvcyBQZXJzb25hbGVzLCBpbmZvcm1hIHF1ZSBsb3MgZGF0b3MgZGUgY2Fyw6FjdGVyIHBlcnNvbmFsIHJlY29sZWN0YWRvcyBtZWRpYW50ZSBlc3RlIGZvcm11bGFyaW8sIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gYmFqbyBtZWRpZGFzIHF1ZSBnYXJhbnRpemFuIGxhIHNlZ3VyaWRhZCwgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBlIGludGVncmlkYWQgeSBzdSB0cmF0YW1pZW50byBzZSByZWFsaXphIGRlIGFjdWVyZG8gYWwgY3VtcGxpbWllbnRvIG5vcm1hdGl2byBkZSBsYSBMZXkgMTU4MSBkZSAyMDEyIHkgZGUgbGEgUG9sw610aWNhIGRlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zIFBlcnNvbmFsZXMgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEuIFB1ZWRlIGVqZXJjZXIgc3VzIGRlcmVjaG9zIGNvbW8gdGl0dWxhciBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIsIHJlY3RpZmljYXIgeSByZXZvY2FyIGxhcyBhdXRvcml6YWNpb25lcyBkYWRhcyBhIGxhcyBmaW5hbGlkYWRlcyBhcGxpY2FibGVzIGEgdHJhdsOpcyBkZSBsb3MgY2FuYWxlcyBkaXNwdWVzdG9zIHkgZGlzcG9uaWJsZXMgZW4gd3d3LnVuYWwuZWR1LmNvIG8gZS1tYWlsOiBwcm90ZWNkYXRvc19uYUB1bmFsLmVkdS5jbyIKClRlbmllbmRvIGVuIGN1ZW50YSBsbyBhbnRlcmlvciwgYXV0b3Jpem8gZGUgbWFuZXJhIHZvbHVudGFyaWEsIHByZXZpYSwgZXhwbMOtY2l0YSwgaW5mb3JtYWRhIGUgaW5lcXXDrXZvY2EgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSBhIHRyYXRhciBsb3MgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYXMgZmluYWxpZGFkZXMgZXNwZWPDrWZpY2FzIHBhcmEgZWwgZGVzYXJyb2xsbyB5IGVqZXJjaWNpbyBkZSBsYXMgZnVuY2lvbmVzIG1pc2lvbmFsZXMgZGUgZG9jZW5jaWEsIGludmVzdGlnYWNpw7NuIHkgZXh0ZW5zacOzbiwgYXPDrSBjb21vIGxhcyByZWxhY2lvbmVzIGFjYWTDqW1pY2FzLCBsYWJvcmFsZXMsIGNvbnRyYWN0dWFsZXMgeSB0b2RhcyBsYXMgZGVtw6FzIHJlbGFjaW9uYWRhcyBjb24gZWwgb2JqZXRvIHNvY2lhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gCgo=