Intoxicacion por plaguicidas: casuística del Hospital Universitario del Caribe y de la Clínica Universitaria San Juan de Dios de Cartagena. 2009 - 2010

Cada día el uso de los plaguicidas se incrementa más, especialmente en los países en desarrollo. En Colombia se presenta un importante subregistro de las intoxicaciones por plaguicidas, por lo que no podemos dimensionar la magnitud real del problema. Objetivo: Analizar epidemiológicamente las estadí...

Full description

Autores:
González Vides, Guillermo
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2011
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/7800
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/7800
http://bdigital.unal.edu.co/4258/
Palabra clave:
61 Ciencias médicas; Medicina / Medicine and health
Estudios epidemiológicos
Insecticidas Organofosforados
Colombia / Epidemiologic studies
Insecticides
Organophosphate
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Description
Summary:Cada día el uso de los plaguicidas se incrementa más, especialmente en los países en desarrollo. En Colombia se presenta un importante subregistro de las intoxicaciones por plaguicidas, por lo que no podemos dimensionar la magnitud real del problema. Objetivo: Analizar epidemiológicamente las estadísticas de las intoxicaciones por plaguicidas atendidas en dos centros hospitalarios de la ciudad de Cartagena durante dos años. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo de los casos de intoxicación por plaguicidas atendidos en el Hospital Universitario del Caribe y la Clínica Universitaria San Juan de Dios durante los años 2009 y 2010. Resultados: De los 59 casos estudiados, el 84,7% se encontraban en el grupo de población laboralmente activo; el 57,6% eran mujeres; la mayoría procedían de Cartagena y el 17,0% vivían en el barrio Olaya Herrera. El agente causal más utilizado fue rodenticidas (67,8%) con el principio activo Aldicarb (52,5%). El 89,8% de las intoxicaciones fue por vía oral. En el 81,4% de los casos, la causa fue el intento de suicidio. Conclusiones: En el presente trabajo se observa que las intoxicaciones por plaguicidas en Cartagena son más frecuentes en la población laboralmente activa, en mujeres, por vía oral, por rodenticidas con Aldicarb y por intento de suicidio. / Abstract. Every day the use of pesticides is further increased, especially in developing countries. In Colombia, has a significant underreporting of pesticide poisonings, so that we cannot gauge the real magnitude of the problem. Objective: To analyze the epidemiological statistics of pesticide poisonings treated in two hospitals in the city of Cartagena from two years. Methods: A two years (2009 y 2010) retrospective study of the pesticide poisonings cases of Caribbean University Hospital and University Hospital San Juan de Dios was conducted. Results: Of the 59 cases detected, 84.7% were in the active working population group; 57.6% were female; most came from Cartagena and 17.0% living in Olaya Herrera. Rodenticide exposure accounted for 67.8% of cases, mainly Aldicarb (52.5%). The most frequent exposure route was orally (89.8%). Intentional poisonings accounted for 81.4%% of cases. Conclusions: Cartagena pesticide poisonings are more common in the working population, in women, orally, by rodenticide exposure with Aldicarb and self-inflicted.