Nuevas Evidencias para las Políticas y Programas de Salud en VIH/SIDA e Infecciones de Transmisión Sexual en el Perú: Información disponible hasta febrero 2007
El propósito de este estudio fue el conducir un análisis global de la información disponible para avanzar en nuestra comprensión de la dinámica de la epidemia de VIH/SIDA en el Perú, sus tendencias en la población general y en grupos altamente vulnerables, así como las necesidades de información en...
- Autores:
-
Cacéres, Carlos F.
Mendoza, Walter
Konda, Kelika
Lescano, Andrés
- Tipo de recurso:
- Book
- Fecha de publicación:
- 2007
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/52902
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/52902
http://bdigital.unal.edu.co/47336/
- Palabra clave:
- 3 Ciencias sociales / Social sciences
36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social services
Síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA)
Enfermedades de Transmisión Sexual
Salud Pública
Derechos Sexuales y Reproductivos
Población Vulnerable
Comportamientos Sexuales
Políticas de Salud
Indicadores Sociales
Campañas de Prevención
Planes y Programas de Salud
Acquired Immune Deficiency Syndrome (AIDS)
Public Health
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | El propósito de este estudio fue el conducir un análisis global de la información disponible para avanzar en nuestra comprensión de la dinámica de la epidemia de VIH/SIDA en el Perú, sus tendencias en la población general y en grupos altamente vulnerables, así como las necesidades de información en un contexto de implementación de un programa de Terapia Anti-Retroviral de Gran Actividad (TARGA). La información consultada incluye la notificación del VIH/SIDA y mortalidad por SIDA, prevalencia e incidencia de VIH a partir de vigilancia centinela, prevalencia de ITS, conocimiento sobre prevención del VIH y conducta sexual, y datos sobre la implementación del programa TARGA. Las principales fuentes de información son: Reportes de vigilancia del Ministerio de Salud (MINSA), las bases de datos de mortalidad del MINSA, las cuatro últimas rondas de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) y estudios de investigación académica, incluyendo aquellos que fueron conducidos como preparación para el establecimiento del Programa Nacional TARGA. Los procedimientos analíticos incluyen análisis de contingencia, corrección por subregistro y modelamiento. La epidemia de VIH en el Perú permanece sobretodo concentrada en Hombres que tienen Sexo con Hombres (HSH). Casi todos los estudios serólogicos disponibles muestran una prevalencia de 5% o más en HSH, mientras que en casi todas las otras poblaciones ésta es menor a 1%, incluyendo los estudios en trabajadoras sexuales femeninas (TSF). La transmisión continúa siendo sexual en la casi total ausencia de uso de drogas intravenosas, y afecta predominantemente a hombres. La proporción de casos femeninos se incrementó hasta mediados de los años noventa y ha permanecido estable desde entonces en aproximadamente un caso femenino por cada 3 de hombres. Se encuentra que la información disponible para evaluar las tendencias en el tiempo de las tasas de VIH es limitada. Las estimaciones de incidencia en HSH, y la seroprevalencia en gestantes no muestran evidencia de incremento en los últimos años. Como los actuales esfuerzos en gran escala en investigación y vigilancia promueven una detección más temprana de la infección, es posible creer que la epidemia en Perú está alcanzando su nivel de meseta o plateau. Sin embargo, se requiere aún mayor información representativa recogida en forma sistemática y de manera costo-efectiva para confirmar la validez de esta tendencia. La información conductual disponible muestra consistentemente un alto nivel de conocimiento sobre los mecanismos de transmisión del VIH, a pesar de las bajas tasas del uso de condón con parejas no-estables y frecuente consumo de alcohol antes de mantener relaciones. Entre hombres, la prevalencia a lo largo de la vida de relaciones sexuales con Trabajadoras Sexuales Femeninas (TSF) alcanza el 44%, y varía entre 10% y 15% para relaciones sexuales con otro hombre. Los clientes de TSF y los HSH usualmente tienen también compañeras femeninas estables y no se protegen en forma consistente con ellas, lo cual representa uno de los principales desafíos para los continuos esfuerzos de prevención. El TARGA fue introducido en el país en 1999, y en mayo de 2004 se lanzó el Programa Nacional a cargo de su ejecución. Hacia el final de diciembre de 2006, 9427 personas estaban recibiendo TARGA gratuitamente de instituciones públicas en el país (MINSA, ESSALUD, COPRECOS), y 6527 lo estaban recibiendo de establecimientos MINSA y ONGs asociadas. Un estudio del año 2003 estimó que el número de personas en necesidad de TARGA de fuentes públicas sería de aproximadamente 10,300 hacia el mes 30 de implementación del programa. Por ello, la cobertura de tratamiento puede ser estimada ligeramente por encima del 90% de la demanda estimada para las 3 instituciones (i.e. 9427/10,300) y entre 85% y 90% de la demanda específica del MINSA. |
---|