Síntomas depresivos en docentes universitarios: Una revisión bibliométrica
La depresión es uno de los problemas de salud mental más incapacitantes. La OMS reportó en 2002 que fue responsable del 4,5% de la carga mundial de morbilidad (expresada como años de vida ajustados en función de la discapacidad), atribuyéndole casi el 12% del total mundial de años vividos con discap...
- Autores:
-
Gómez, Damaris Carolina
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/56424
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/56424
http://bdigital.unal.edu.co/52183/
- Palabra clave:
- 61 Ciencias médicas; Medicina / Medicine and health
Síntomas depresivos
Docente universitario
Bibliometría
Indicadores bibliométricos
Depressive symptoms
Professor
Bibliometry
Bibliometric indicators
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
id |
UNACIONAL2_bd480941e761e5c036d928e435104b11 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/56424 |
network_acronym_str |
UNACIONAL2 |
network_name_str |
Universidad Nacional de Colombia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Síntomas depresivos en docentes universitarios: Una revisión bibliométrica |
title |
Síntomas depresivos en docentes universitarios: Una revisión bibliométrica |
spellingShingle |
Síntomas depresivos en docentes universitarios: Una revisión bibliométrica 61 Ciencias médicas; Medicina / Medicine and health Síntomas depresivos Docente universitario Bibliometría Indicadores bibliométricos Depressive symptoms Professor Bibliometry Bibliometric indicators |
title_short |
Síntomas depresivos en docentes universitarios: Una revisión bibliométrica |
title_full |
Síntomas depresivos en docentes universitarios: Una revisión bibliométrica |
title_fullStr |
Síntomas depresivos en docentes universitarios: Una revisión bibliométrica |
title_full_unstemmed |
Síntomas depresivos en docentes universitarios: Una revisión bibliométrica |
title_sort |
Síntomas depresivos en docentes universitarios: Una revisión bibliométrica |
dc.creator.fl_str_mv |
Gómez, Damaris Carolina |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Gómez, Damaris Carolina |
dc.contributor.spa.fl_str_mv |
Orjuela Ramírez, María Erley |
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv |
61 Ciencias médicas; Medicina / Medicine and health |
topic |
61 Ciencias médicas; Medicina / Medicine and health Síntomas depresivos Docente universitario Bibliometría Indicadores bibliométricos Depressive symptoms Professor Bibliometry Bibliometric indicators |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Síntomas depresivos Docente universitario Bibliometría Indicadores bibliométricos Depressive symptoms Professor Bibliometry Bibliometric indicators |
description |
La depresión es uno de los problemas de salud mental más incapacitantes. La OMS reportó en 2002 que fue responsable del 4,5% de la carga mundial de morbilidad (expresada como años de vida ajustados en función de la discapacidad), atribuyéndole casi el 12% del total mundial de años vividos con discapacidad, pues sin tratamiento los síntomas depresivos tienden a hacerse crónicos, causando una pérdida de funcionalidad que se acentúa con el tiempo. Objetivo: Analizar las características bibliométricas de las publicaciones científicas relacionadas con síntomas depresivos en docentes universitarios, divulgadas en bases de datos de ciencias de la salud e interdisciplinares, disponibles en el Sistema Nacional de Bibliotecas (SINAB). Método: Con base en las ecuaciones de búsqueda estructuradas a partir de descriptores bibliométricos y operadores booleanos se adelantó la exploración en ocho bases de datos, donde con filtros metodológicos se seleccionaron los artículos que cumplían los criterios de inclusión. A partir de estadísticos descriptivos se analizó la frecuencia relativa de cada una de las variables definidas en el protocolo de búsqueda. Resultados: Se analizaron 114 publicaciones, gran parte asociadas con el área de farmacología y psiquiatría, la mayoría de las investigaciones correspondieron a estudios descriptivos, transversales y de tipo documental. Al analizar los ejes temáticos de las investigaciones se observó un amplio interés por el tratamiento farmacológico de los síntomas depresivos; su relación con otras enfermedades, sean de carácter crónico o psiquiátricas; al igual que el abordaje de grupos poblacionales ya relacionados con una mayor vulnerabilidad como son las mujeres, los jóvenes y los adultos mayores. Fue reducida la proporción de investigaciones relacionadas con docentes universitarios. La distribución geográfica de quienes realizaron las investigaciones se concentró en países del primer mundo siendo la participación de Latinoamérica limitada. Se destaca el rol de las universidades como entidades encargadas de la realización de las investigaciones, quienes junto a los entes públicos se constituyen en fuentes estratégicas para su financiación. Conclusiones: Fue escaso el número de publicaciones científicas relacionadas con síntomas depresivos en docentes universitarios. Donde los estudios sobre el tema se encuentran aún en un nivel descriptivo, por lo cual se requiere motivar estudios de tipo analítico y experimental que permitan ampliar la comprensión de los factores de riesgo asociados, especialmente en grupos ocupacionales específicos, donde los factores psicosociales ligados a las condiciones de trabajo pueden ser determinantes para la aparición de trastornos de la salud mental. Este estudio bibliométrico se convierte en una oportunidad para llamar la atención sobre el nivel de conocimiento sobre la cuestión y la pertinencia de adelantar nuevas investigaciones en ocupaciones específicas que pueden presentar una mayor vulnerabilidad, teniendo en cuenta el crecimiento de la prevalencia en la región. |
publishDate |
2015 |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2015-12-02 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2019-07-02T11:50:38Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2019-07-02T11:50:38Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/56424 |
dc.identifier.eprints.spa.fl_str_mv |
http://bdigital.unal.edu.co/52183/ |
url |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/56424 http://bdigital.unal.edu.co/52183/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Enfermería Facultad de Enfermería |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Gómez, Damaris Carolina (2015) Síntomas depresivos en docentes universitarios: Una revisión bibliométrica. Maestría thesis, Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
institution |
Universidad Nacional de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/56424/1/52355746.2016.pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/56424/2/52355746.2016.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
d4a73bb46f8c091d279cfe450cc0c13d 57ac776110066b8f60bf85ad37871960 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio_nal@unal.edu.co |
_version_ |
1814089281716617216 |
spelling |
Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Orjuela Ramírez, María ErleyGómez, Damaris Carolinac77c3248-5d98-4d46-b483-db2c4e0207313002019-07-02T11:50:38Z2019-07-02T11:50:38Z2015-12-02https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/56424http://bdigital.unal.edu.co/52183/La depresión es uno de los problemas de salud mental más incapacitantes. La OMS reportó en 2002 que fue responsable del 4,5% de la carga mundial de morbilidad (expresada como años de vida ajustados en función de la discapacidad), atribuyéndole casi el 12% del total mundial de años vividos con discapacidad, pues sin tratamiento los síntomas depresivos tienden a hacerse crónicos, causando una pérdida de funcionalidad que se acentúa con el tiempo. Objetivo: Analizar las características bibliométricas de las publicaciones científicas relacionadas con síntomas depresivos en docentes universitarios, divulgadas en bases de datos de ciencias de la salud e interdisciplinares, disponibles en el Sistema Nacional de Bibliotecas (SINAB). Método: Con base en las ecuaciones de búsqueda estructuradas a partir de descriptores bibliométricos y operadores booleanos se adelantó la exploración en ocho bases de datos, donde con filtros metodológicos se seleccionaron los artículos que cumplían los criterios de inclusión. A partir de estadísticos descriptivos se analizó la frecuencia relativa de cada una de las variables definidas en el protocolo de búsqueda. Resultados: Se analizaron 114 publicaciones, gran parte asociadas con el área de farmacología y psiquiatría, la mayoría de las investigaciones correspondieron a estudios descriptivos, transversales y de tipo documental. Al analizar los ejes temáticos de las investigaciones se observó un amplio interés por el tratamiento farmacológico de los síntomas depresivos; su relación con otras enfermedades, sean de carácter crónico o psiquiátricas; al igual que el abordaje de grupos poblacionales ya relacionados con una mayor vulnerabilidad como son las mujeres, los jóvenes y los adultos mayores. Fue reducida la proporción de investigaciones relacionadas con docentes universitarios. La distribución geográfica de quienes realizaron las investigaciones se concentró en países del primer mundo siendo la participación de Latinoamérica limitada. Se destaca el rol de las universidades como entidades encargadas de la realización de las investigaciones, quienes junto a los entes públicos se constituyen en fuentes estratégicas para su financiación. Conclusiones: Fue escaso el número de publicaciones científicas relacionadas con síntomas depresivos en docentes universitarios. Donde los estudios sobre el tema se encuentran aún en un nivel descriptivo, por lo cual se requiere motivar estudios de tipo analítico y experimental que permitan ampliar la comprensión de los factores de riesgo asociados, especialmente en grupos ocupacionales específicos, donde los factores psicosociales ligados a las condiciones de trabajo pueden ser determinantes para la aparición de trastornos de la salud mental. Este estudio bibliométrico se convierte en una oportunidad para llamar la atención sobre el nivel de conocimiento sobre la cuestión y la pertinencia de adelantar nuevas investigaciones en ocupaciones específicas que pueden presentar una mayor vulnerabilidad, teniendo en cuenta el crecimiento de la prevalencia en la región.Depression is one of the problems most disabling mental health. WHO he reported in 2002 that was responsible for 4.5% of the global disease burden (expressed as years of life adjusted for disability), attributing almost 12% of the world total years lived with disability, as untreated depressive symptoms tend to become chronic, causing a loss of functionality that is accentuated over time. Objective: To analyze the bibliometric characteristics of scientific publications related to depressive symptoms in university professors, disclosed in databases of health sciences and interdisciplinary, available from the National Library System (SINAB). Method: Based on the equations from structured search descriptors and Boolean operators, bibliometric exploration went ahead in eight databases, with methodological filters the articles that met the inclusion criteria were selected. From descriptive statistics relative frequency of each of the variables defined in the search protocol was analyzed. Results: 114 publications were analyzed, largely associated with the area of pharmacology and psychiatry, most of the investigations were for descriptive, transverse and documentary studies. In analyzing the research themes broad interest in the pharmacological treatment of depressive symptoms was observed; its relationship to other diseases, chronic or psychiatric nature; like the approach to related populations more vulnerable as women, youth and the elderly, was reduced the proportion of researches related to university professors. The geographic distribution of those who conducted the research focused on first world countries, with limited participation of Latin America. Its important the role of universities as entities responsible for the conduct of investigations, who along with public entities constitute strategic sources for funding. Conclusions: It was limited the number of scientific publications related to depressive symptoms in university professors. Where studies on the subject are still in a descriptive level, which is required motivate studies of analytical and experimental type that expand the understanding of the associated risk factors, especially in specific occupational groups, where psychosocial factors linked to working conditions may be decisive for the development of mental health disorders. This bibliometric study becomes an opportunity to draw attention to the level of knowledge on the matter and forward the relevance of new research in specific occupations with increased vulnerability, given the growing prevalence in the region.Maestríaapplication/pdfspaUniversidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de EnfermeríaFacultad de EnfermeríaGómez, Damaris Carolina (2015) Síntomas depresivos en docentes universitarios: Una revisión bibliométrica. Maestría thesis, Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá.61 Ciencias médicas; Medicina / Medicine and healthSíntomas depresivosDocente universitarioBibliometríaIndicadores bibliométricosDepressive symptomsProfessorBibliometryBibliometric indicatorsSíntomas depresivos en docentes universitarios: Una revisión bibliométricaTrabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMORIGINAL52355746.2016.pdfapplication/pdf1438692https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/56424/1/52355746.2016.pdfd4a73bb46f8c091d279cfe450cc0c13dMD51THUMBNAIL52355746.2016.pdf.jpg52355746.2016.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4347https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/56424/2/52355746.2016.pdf.jpg57ac776110066b8f60bf85ad37871960MD52unal/56424oai:repositorio.unal.edu.co:unal/564242023-03-17 23:12:12.773Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.co |