Actividad física, tabaquismo y consumo de alcohol, en un grupo de estudiantes universitarios

Objetivo Determinar la prevalencia de actividad física, tabaquismo y consumo de alcohol, en un grupo de estudiantes universitarios.Metodología Con una muestra de 548 estudiantes del área socio-sanitaria (431 mujeres y 117 hombres, edad media: 20 años DT: 2,3) se aplicó la versión abreviada del Cuest...

Full description

Autores:
Mantilla Toloza, Sonia Carolina
Gómez Conesa, Antonia Aurelia
Hidalgo Montesinos, Maria Dolores
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2011
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/32254
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/32254
http://bdigital.unal.edu.co/22334/
http://bdigital.unal.edu.co/22334/2/
Palabra clave:
salud pública
epidemiología
diagnóstico
actividad física
Actividad física
evaluación
tabaquismo
utilización de bebidas alcohólicas
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Description
Summary:Objetivo Determinar la prevalencia de actividad física, tabaquismo y consumo de alcohol, en un grupo de estudiantes universitarios.Metodología Con una muestra de 548 estudiantes del área socio-sanitaria (431 mujeres y 117 hombres, edad media: 20 años DT: 2,3) se aplicó la versión abreviada del Cuestionario Internacional de Actividad Física y una encuesta sobre hábitos de vida, para obtener información relacionada con el consumo de alcohol y tabaquismo. Se calcularon el índice de actividad física, los niveles de actividad, porcentaje de tabaquismo y consumo de alcohol. Se aplicó la prueba V de Cramer para establecer asociación entre variables, la prueba t para evaluar las diferencias de actividad física en función del género y la prueba Brown Forsythe  en función de la titulación.Resultados El 80 % de los estudiantes se clasificaron como regularmente activos. Se encontraron diferencias significativas entre Índice de Actividad Física, género (p=0,0) y titulación (p=0,038). La prevalencia de tabaquismo fue del 33% y de consumo de alcohol fue del 58%; sin diferencias significativas entre género. No se encontraron asociaciones significativas entre actividad física, tabaquismo y consumo de alcohol.Conclusiones Un porcentaje alto de estudiantes practican  actividad física de forma regular.  Sin embargo, una parte de ellos no alcanza el parámetro mínimo para obtener beneficios en la salud. El porcentaje de consumo de alcohol y tabaquismo fue elevado. Se requiere implementar programas de promoción de hábitos saludables en universitarios, específicamente hacia la optimización de la práctica deportiva,  la prevención y disminución del tabaquismo y consumo de alcohol.