Contribución al conocimiento de las interacciones entre plantas, hormigas y homópteros en bosques secos de Colombia
Las interacciones entre plantas y hormigas y entre plantas, hormigas y homópteros se estudiaron en 248 estaciones de muestreo situadas en nueve fragmentos de bosque seco del valle geográfico del río Cauca, entre enero y junio de 1997. Se registraron 352 interacciones que involucran 91 especies veget...
- Autores:
-
Ramírez, Mónica
Chacón de Ulloa, Patricia
Armbrecht, Inge
Calle, Zoraida
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2001
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/31291
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/31291
http://bdigital.unal.edu.co/21369/
- Palabra clave:
- 57 Ciencias de la vida; Biología / Life sciences; biology
bosque seco tropical
interacciones planta-hormiga
plantas
hormigas
homópteros
ant-plant interactions
tropical dry forest
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | Las interacciones entre plantas y hormigas y entre plantas, hormigas y homópteros se estudiaron en 248 estaciones de muestreo situadas en nueve fragmentos de bosque seco del valle geográfico del río Cauca, entre enero y junio de 1997. Se registraron 352 interacciones que involucran 91 especies vegetales, hormigas de 67 especies y homópteros pertenecientes a nueve familias. El 4 7% de las asociaciones registradas implica el uso por parte de las hormigas de diferentes estructuras de las plantas (p. e. raíces de las epífitas, domacios en los tallos, hojarasca acumulada entre ramas y hojas, brácteas y peciolos de Heliconia spp.) como refugios temporales o sitios de anidamiento. El restante 53% involucra la recolección de miel de homópteros y de sustancias azucaradas en nectarios extraflorales. asmannia auropunctata (17%), Dolichoderus bispinosus (11%) Y Brachymyrmex heeri (7%) fueron las especies de hormigas registradas con mayor frecuencia. Las plantas más utilizadas fueron Heliconia stricta (8%), Philodendron sp. nov. (7%) y Passiflora coriacea (5%). Entre las relaciones observadas, predominan las de tipo generalista, en que las hormigas explotan diferentes recursos aparentemente en forma oportunista y las plantas pueden encontrarse en buen estado a pesar de la ausencia de las hormigas. |
---|