Un método de gestión ambiental para el tratamiento y la disposición final adecuada de un residuo peligroso. caso: tierra fuller contaminada con aceite dieléctrico

La gestión ambiental de un residuo peligroso comprende diferentes etapas: generación, minimización, transporte, valorización, tratamiento y disposición. Este trabajo explora dos tecnologías para el tratamiento y disposición final de un residuo peligroso (RESPEL o tierra Fuller contaminada con aceite...

Full description

Autores:
Agudelo, Edison Alexander
Cardona Gallo, Santiago Alonso
Rojano, Benjamin
Ruiz Villadiego, Orlando Simón
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2012
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/70633
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/70633
http://bdigital.unal.edu.co/35103/
Palabra clave:
62 Ingeniería y operaciones afines / Engineering
Extracción
Biodegradación
Transformadores eléctricos.
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
id UNACIONAL2_bcd6c0d2c0f7e55a1e495078a70afc86
oai_identifier_str oai:repositorio.unal.edu.co:unal/70633
network_acronym_str UNACIONAL2
network_name_str Universidad Nacional de Colombia
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Un método de gestión ambiental para el tratamiento y la disposición final adecuada de un residuo peligroso. caso: tierra fuller contaminada con aceite dieléctrico
title Un método de gestión ambiental para el tratamiento y la disposición final adecuada de un residuo peligroso. caso: tierra fuller contaminada con aceite dieléctrico
spellingShingle Un método de gestión ambiental para el tratamiento y la disposición final adecuada de un residuo peligroso. caso: tierra fuller contaminada con aceite dieléctrico
62 Ingeniería y operaciones afines / Engineering
Extracción
Biodegradación
Transformadores eléctricos.
title_short Un método de gestión ambiental para el tratamiento y la disposición final adecuada de un residuo peligroso. caso: tierra fuller contaminada con aceite dieléctrico
title_full Un método de gestión ambiental para el tratamiento y la disposición final adecuada de un residuo peligroso. caso: tierra fuller contaminada con aceite dieléctrico
title_fullStr Un método de gestión ambiental para el tratamiento y la disposición final adecuada de un residuo peligroso. caso: tierra fuller contaminada con aceite dieléctrico
title_full_unstemmed Un método de gestión ambiental para el tratamiento y la disposición final adecuada de un residuo peligroso. caso: tierra fuller contaminada con aceite dieléctrico
title_sort Un método de gestión ambiental para el tratamiento y la disposición final adecuada de un residuo peligroso. caso: tierra fuller contaminada con aceite dieléctrico
dc.creator.fl_str_mv Agudelo, Edison Alexander
Cardona Gallo, Santiago Alonso
Rojano, Benjamin
Ruiz Villadiego, Orlando Simón
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Agudelo, Edison Alexander
Cardona Gallo, Santiago Alonso
Rojano, Benjamin
Ruiz Villadiego, Orlando Simón
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv 62 Ingeniería y operaciones afines / Engineering
topic 62 Ingeniería y operaciones afines / Engineering
Extracción
Biodegradación
Transformadores eléctricos.
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Extracción
Biodegradación
Transformadores eléctricos.
description La gestión ambiental de un residuo peligroso comprende diferentes etapas: generación, minimización, transporte, valorización, tratamiento y disposición. Este trabajo explora dos tecnologías para el tratamiento y disposición final de un residuo peligroso (RESPEL o tierra Fuller contaminada con aceite dieléctrico): una físico-química y otra biológica. Para la tecnología físico-química se usó hexano como solvente y se alcanzaron remociones del aceite dieléctrico del orden del 87% en la tierra Fuller contaminada, con una relación tierra Fuller: solvente de 1:8 p/v, una velocidad de agitación de 100 rpm y un tiempo de contacto de 30 min. La calidad del aceite dieléctrico recuperado no es apta para su uso nuevamente en equipos eléctricos, por su baja rigidez dieléctrica, baja densidad y color desfavorable. La tierra Fuller recuperada registró una densidad aparente de 0.641 gr/ml, una densidad real de 2.231 gr/ml y una porosidad de 72.075 %, lo que indica que dicha tierra esta muy cercana en sus características físicas a la tierra Fuller limpia.Para la tecnología biológica se trató la tierra contaminada en un biorreactor biológico de tierra activada, evaluando la velocidad de agitación y el tiempo de degradación necesario para alcanzar los niveles de descontaminación adecuados que permitan disponer el residuo en un relleno sanitario convencional o una escombrera sin riesgo alguno para la salud de los ecosistemas y el ser humano. Se alcanzaron remociones en este sistema del orden de 49.68%, aunque no se alcanzó los niveles de limpieza exigidos por la Resolución 1170 de 1997 del DAMA. El resultado es importante en cuanto se creía que altas concentraciones de hidrocarburos (superiores al 10%) son inhibitorias de la actividad biológica. Se hizo el seguimiento cromatográfico a 10 especies de hidrocarburos presentes en el aceite dieléctrico que son importantes dentro de este producto.
publishDate 2012
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2012
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2019-07-03T14:06:21Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2019-07-03T14:06:21Z
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ART
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/70633
dc.identifier.eprints.spa.fl_str_mv http://bdigital.unal.edu.co/35103/
url https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/70633
http://bdigital.unal.edu.co/35103/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.spa.fl_str_mv http://revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/article/view/35341
dc.relation.ispartof.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia Revistas electrónicas UN Gestión y Ambiente
Gestión y Ambiente
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv Gestión y Ambiente; Vol. 15, núm. 2 (2012); 101-116 Gestión y Ambiente; Vol. 15, núm. 2 (2012); 101-116 2357-5905 0124-177X
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Agudelo, Edison Alexander and Cardona Gallo, Santiago Alonso and Rojano, Benjamin and Ruiz Villadiego, Orlando Simón (2012) Un método de gestión ambiental para el tratamiento y la disposición final adecuada de un residuo peligroso. caso: tierra fuller contaminada con aceite dieléctrico. Gestión y Ambiente; Vol. 15, núm. 2 (2012); 101-116 Gestión y Ambiente; Vol. 15, núm. 2 (2012); 101-116 2357-5905 0124-177X .
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia
institution Universidad Nacional de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/70633/1/35341-138358-1-PB.pdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/70633/2/35341-161934-1-PB.html
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/70633/3/35341-138358-1-PB.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 59a01bf28d5c01e9667128b587a344ab
d20c37d895c8a2df031bd36b5a178daa
435cf4e5a42722cdf6a1153f9b989c0e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
repository.mail.fl_str_mv repositorio_nal@unal.edu.co
_version_ 1814089835988647936
spelling Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Agudelo, Edison Alexander3a68960c-06bf-4d2a-848d-878c12d0898e300Cardona Gallo, Santiago Alonsob97dce4c-d1f0-44d6-a369-0cacc38b4dc3300Rojano, Benjamindd23a939-d0b5-48ce-9b2f-d80353944b12300Ruiz Villadiego, Orlando Simón46a5899d-ec72-4741-b898-9ace43237dda3002019-07-03T14:06:21Z2019-07-03T14:06:21Z2012https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/70633http://bdigital.unal.edu.co/35103/La gestión ambiental de un residuo peligroso comprende diferentes etapas: generación, minimización, transporte, valorización, tratamiento y disposición. Este trabajo explora dos tecnologías para el tratamiento y disposición final de un residuo peligroso (RESPEL o tierra Fuller contaminada con aceite dieléctrico): una físico-química y otra biológica. Para la tecnología físico-química se usó hexano como solvente y se alcanzaron remociones del aceite dieléctrico del orden del 87% en la tierra Fuller contaminada, con una relación tierra Fuller: solvente de 1:8 p/v, una velocidad de agitación de 100 rpm y un tiempo de contacto de 30 min. La calidad del aceite dieléctrico recuperado no es apta para su uso nuevamente en equipos eléctricos, por su baja rigidez dieléctrica, baja densidad y color desfavorable. La tierra Fuller recuperada registró una densidad aparente de 0.641 gr/ml, una densidad real de 2.231 gr/ml y una porosidad de 72.075 %, lo que indica que dicha tierra esta muy cercana en sus características físicas a la tierra Fuller limpia.Para la tecnología biológica se trató la tierra contaminada en un biorreactor biológico de tierra activada, evaluando la velocidad de agitación y el tiempo de degradación necesario para alcanzar los niveles de descontaminación adecuados que permitan disponer el residuo en un relleno sanitario convencional o una escombrera sin riesgo alguno para la salud de los ecosistemas y el ser humano. Se alcanzaron remociones en este sistema del orden de 49.68%, aunque no se alcanzó los niveles de limpieza exigidos por la Resolución 1170 de 1997 del DAMA. El resultado es importante en cuanto se creía que altas concentraciones de hidrocarburos (superiores al 10%) son inhibitorias de la actividad biológica. Se hizo el seguimiento cromatográfico a 10 especies de hidrocarburos presentes en el aceite dieléctrico que son importantes dentro de este producto.application/pdfspaUniversidad Nacional de Colombiahttp://revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/article/view/35341Universidad Nacional de Colombia Revistas electrónicas UN Gestión y AmbienteGestión y AmbienteGestión y Ambiente; Vol. 15, núm. 2 (2012); 101-116 Gestión y Ambiente; Vol. 15, núm. 2 (2012); 101-116 2357-5905 0124-177XAgudelo, Edison Alexander and Cardona Gallo, Santiago Alonso and Rojano, Benjamin and Ruiz Villadiego, Orlando Simón (2012) Un método de gestión ambiental para el tratamiento y la disposición final adecuada de un residuo peligroso. caso: tierra fuller contaminada con aceite dieléctrico. Gestión y Ambiente; Vol. 15, núm. 2 (2012); 101-116 Gestión y Ambiente; Vol. 15, núm. 2 (2012); 101-116 2357-5905 0124-177X .62 Ingeniería y operaciones afines / EngineeringExtracciónBiodegradaciónTransformadores eléctricos.Un método de gestión ambiental para el tratamiento y la disposición final adecuada de un residuo peligroso. caso: tierra fuller contaminada con aceite dieléctricoArtículo de revistainfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Texthttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTORIGINAL35341-138358-1-PB.pdfapplication/pdf1877739https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/70633/1/35341-138358-1-PB.pdf59a01bf28d5c01e9667128b587a344abMD5135341-161934-1-PB.htmltext/html52607https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/70633/2/35341-161934-1-PB.htmld20c37d895c8a2df031bd36b5a178daaMD52THUMBNAIL35341-138358-1-PB.pdf.jpg35341-138358-1-PB.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg8009https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/70633/3/35341-138358-1-PB.pdf.jpg435cf4e5a42722cdf6a1153f9b989c0eMD53unal/70633oai:repositorio.unal.edu.co:unal/706332024-06-07 23:09:46.919Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.co