Inventario de emisiones de gases efecto invernadero para la región Cundinamarca – Bogotá

Diferentes organizaciones internacionales, tales como los programas de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Medio Ambiente (PNUMA), han recientemente reconocido la importancia de empoderar a niveles sub-nacionales, regionales y municipales, en materia de gobernabilidad climática, según...

Full description

Autores:
Pulido Guio, Ana Derly
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2012
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/12156
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/12156
http://bdigital.unal.edu.co/9804/
Palabra clave:
36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social services
66 Ingeniería química y Tecnologías relacionadas/ Chemical engineering
Bogotá
Greenhouse gases
Cundinamarca
Gases efecto invernadero
Inventario de emisiones
Estimación Bottom-up
Estimación Top-Down
Análisis de incertidumbre
Categoría de fuente
Desagregación sectorial
Emission inventory
Bottom-up estimation
Top-down estimation
Uncertainty analysis
Source category
by sector disaggregation
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
id UNACIONAL2_bcad0b9b6ebe74171a75bbc9394fe54f
oai_identifier_str oai:repositorio.unal.edu.co:unal/12156
network_acronym_str UNACIONAL2
network_name_str Universidad Nacional de Colombia
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Inventario de emisiones de gases efecto invernadero para la región Cundinamarca – Bogotá
title Inventario de emisiones de gases efecto invernadero para la región Cundinamarca – Bogotá
spellingShingle Inventario de emisiones de gases efecto invernadero para la región Cundinamarca – Bogotá
36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social services
66 Ingeniería química y Tecnologías relacionadas/ Chemical engineering
Bogotá
Greenhouse gases
Cundinamarca
Gases efecto invernadero
Inventario de emisiones
Estimación Bottom-up
Estimación Top-Down
Análisis de incertidumbre
Categoría de fuente
Desagregación sectorial
Emission inventory
Bottom-up estimation
Top-down estimation
Uncertainty analysis
Source category
by sector disaggregation
title_short Inventario de emisiones de gases efecto invernadero para la región Cundinamarca – Bogotá
title_full Inventario de emisiones de gases efecto invernadero para la región Cundinamarca – Bogotá
title_fullStr Inventario de emisiones de gases efecto invernadero para la región Cundinamarca – Bogotá
title_full_unstemmed Inventario de emisiones de gases efecto invernadero para la región Cundinamarca – Bogotá
title_sort Inventario de emisiones de gases efecto invernadero para la región Cundinamarca – Bogotá
dc.creator.fl_str_mv Pulido Guio, Ana Derly
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Pulido Guio, Ana Derly
dc.contributor.spa.fl_str_mv Jiménez Pizarro, Rodrigo
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv 36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social services
66 Ingeniería química y Tecnologías relacionadas/ Chemical engineering
topic 36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social services
66 Ingeniería química y Tecnologías relacionadas/ Chemical engineering
Bogotá
Greenhouse gases
Cundinamarca
Gases efecto invernadero
Inventario de emisiones
Estimación Bottom-up
Estimación Top-Down
Análisis de incertidumbre
Categoría de fuente
Desagregación sectorial
Emission inventory
Bottom-up estimation
Top-down estimation
Uncertainty analysis
Source category
by sector disaggregation
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Bogotá
Greenhouse gases
Cundinamarca
Gases efecto invernadero
Inventario de emisiones
Estimación Bottom-up
Estimación Top-Down
Análisis de incertidumbre
Categoría de fuente
Desagregación sectorial
Emission inventory
Bottom-up estimation
Top-down estimation
Uncertainty analysis
Source category
by sector disaggregation
description Diferentes organizaciones internacionales, tales como los programas de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Medio Ambiente (PNUMA), han recientemente reconocido la importancia de empoderar a niveles sub-nacionales, regionales y municipales, en materia de gobernabilidad climática, según el principio de subsidiaridad1. Las autoridades regionales y locales tienen a su cargo responsabilidades en materia de reglamentación y ordenación del territorio de muchos sectores emisores de gases de efecto invernadero (GEI) y/o vulnerables al impacto climático, y que por su proximidad con la población favorecen los procesos de búsqueda de compromisos, sensibilización y educación ciudadana. La presente investigación se desarrolla en el marco del “Plan Regional Integrado de Cambio Climático Región Capital PRICC (Bogotá - Cundinamarca)”, una iniciativa de integración del cambio climático a la toma de decisiones regionales y locales. La investigación aquí reportada sirve dos propósitos: a) determinar metodologías apropiadas al contexto colombiano para la regionalización de inventarios de emisiones GEI, y b) estimar el inventario de emisiones de GEI en la Región Cundinamarca-Bogotá, desagregado sectorialmente como herramienta orientadora de planes de mitigación. Las emisiones totales de GEI en el año 2008 en la región Cundinamarca-Bogotá se estiman en 22,96±1,25 (1-sigma) Tg de CO2 equivalente (CO2-e), de las cuales 10,46±0,93 Tg CO2-e corresponden a Cundinamarca, y 12,51±0,83 Tg CO2-e a Bogotá. Del total de emisiones en Cundinamarca, el 56% corresponde al módulo de energía, el 35% agricultura, 6% residuos y 3% procesos industriales. El 63% de las emisiones en Cundinamarca tienen su origen en el transporte por carretera, suelos agrícolas, fermentación entérica y uso de combustibles en la industria cementera. En Bogotá la distribución de emisiones por módulo es la siguiente: 73,3% energía, 24,8% residuos, 1,6% procesos industriales y 0,3% agricultura. El transporte por carretera y la disposición de residuos sólidos aportan el 62% de las emisiones en Bogotá. Estos sectores en Bogotá y Cundinamarca son considerados estratégicos para la evaluación de opciones de reducción de emisiones GEI. Para el cálculo de emisiones se empleó metodología de nivel 1 IPCC 1996, dado que no se cuenta con factores de emisión propios para la región o el país. Para la estimación de la actividad regional en las categorías uso de combustibles en industria manufacturera, comercial y residencial (excepto para gas natural y gas licuado de petróleo), uso de sustancias agotadoras de la capa de ozono (SAO) y sustitutos, y uso de fertilizantes (para el total de emisiones de suelos agrícolas), se desarrollaron y emplearon metodologías de regionalización Top-Down (TD), basadas en indicadores nacionales y regionales de intensidad energética, consumos per cápita e intensidad de uso de fertilizantes. Para las restantes 22 categorías se emplearon metodologías Bottom-Up (BU) dada la disponibilidad de información regional.
publishDate 2012
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2012
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2019-06-25T00:38:17Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2019-06-25T00:38:17Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/12156
dc.identifier.eprints.spa.fl_str_mv http://bdigital.unal.edu.co/9804/
url https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/12156
http://bdigital.unal.edu.co/9804/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Ingeniería Departamento de Ingeniería Química y Ambiental
Departamento de Ingeniería Química y Ambiental
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Pulido Guio, Ana Derly (2012) Inventario de emisiones de gases efecto invernadero para la región Cundinamarca – Bogotá. Maestría thesis, Universidad Nacional de Colombia.
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
institution Universidad Nacional de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/12156/1/292473.2012.pdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/12156/2/292473.2012.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 54418dbc72fc5841f13f259df7696592
21d0f6780c644146437e6b6b37712955
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
repository.mail.fl_str_mv repositorio_nal@unal.edu.co
_version_ 1814090049015250944
spelling Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Jiménez Pizarro, RodrigoPulido Guio, Ana Derly0bf9402a-438b-44bd-a234-78667d867feb3002019-06-25T00:38:17Z2019-06-25T00:38:17Z2012https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/12156http://bdigital.unal.edu.co/9804/Diferentes organizaciones internacionales, tales como los programas de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Medio Ambiente (PNUMA), han recientemente reconocido la importancia de empoderar a niveles sub-nacionales, regionales y municipales, en materia de gobernabilidad climática, según el principio de subsidiaridad1. Las autoridades regionales y locales tienen a su cargo responsabilidades en materia de reglamentación y ordenación del territorio de muchos sectores emisores de gases de efecto invernadero (GEI) y/o vulnerables al impacto climático, y que por su proximidad con la población favorecen los procesos de búsqueda de compromisos, sensibilización y educación ciudadana. La presente investigación se desarrolla en el marco del “Plan Regional Integrado de Cambio Climático Región Capital PRICC (Bogotá - Cundinamarca)”, una iniciativa de integración del cambio climático a la toma de decisiones regionales y locales. La investigación aquí reportada sirve dos propósitos: a) determinar metodologías apropiadas al contexto colombiano para la regionalización de inventarios de emisiones GEI, y b) estimar el inventario de emisiones de GEI en la Región Cundinamarca-Bogotá, desagregado sectorialmente como herramienta orientadora de planes de mitigación. Las emisiones totales de GEI en el año 2008 en la región Cundinamarca-Bogotá se estiman en 22,96±1,25 (1-sigma) Tg de CO2 equivalente (CO2-e), de las cuales 10,46±0,93 Tg CO2-e corresponden a Cundinamarca, y 12,51±0,83 Tg CO2-e a Bogotá. Del total de emisiones en Cundinamarca, el 56% corresponde al módulo de energía, el 35% agricultura, 6% residuos y 3% procesos industriales. El 63% de las emisiones en Cundinamarca tienen su origen en el transporte por carretera, suelos agrícolas, fermentación entérica y uso de combustibles en la industria cementera. En Bogotá la distribución de emisiones por módulo es la siguiente: 73,3% energía, 24,8% residuos, 1,6% procesos industriales y 0,3% agricultura. El transporte por carretera y la disposición de residuos sólidos aportan el 62% de las emisiones en Bogotá. Estos sectores en Bogotá y Cundinamarca son considerados estratégicos para la evaluación de opciones de reducción de emisiones GEI. Para el cálculo de emisiones se empleó metodología de nivel 1 IPCC 1996, dado que no se cuenta con factores de emisión propios para la región o el país. Para la estimación de la actividad regional en las categorías uso de combustibles en industria manufacturera, comercial y residencial (excepto para gas natural y gas licuado de petróleo), uso de sustancias agotadoras de la capa de ozono (SAO) y sustitutos, y uso de fertilizantes (para el total de emisiones de suelos agrícolas), se desarrollaron y emplearon metodologías de regionalización Top-Down (TD), basadas en indicadores nacionales y regionales de intensidad energética, consumos per cápita e intensidad de uso de fertilizantes. Para las restantes 22 categorías se emplearon metodologías Bottom-Up (BU) dada la disponibilidad de información regional.Abstract. Several international organizations, such as the United Nations Development Program (UNDP) and the United Nations Environment Program (UNEP), have recently recognized the importance of empowering sub-national decision levels, regional and municipal, on climatic governance, according to the subsidiarity principle2. Regional and local authorities are responsible for land use management and for regulating economic sectors that emit greenhouse gases (GHG) and/or that are vulnerable to climate change, and are in close proximity to the population, which make them better suited for educating the public, and for achieving commitment among various stakeholders. This investigation was developed within the frame of the Regional Integrated Program on Climate Change for the Cundinamarca-Bogota Region (PRICC), an initiative aimed at incorporating the climate dimension into the regional and local decision making. The investigation here reported serves two purposes: a) to determine Colombian context adapted methodologies for estimating regional GHG emissions, and b) to estimate an economic sector disaggregated GHG emission inventory for the Cundinamarca-Bogota region as a mitigation decision-making tool. The total GHG emissions in the Cundinamarca-Bogota Region on 2008 are estimated at 22.96±1.25 (1-sigma) Tg of CO2 equivalent (10.46±0.93 Tg CO2-e from Cundinamarca and 12.51±0.83 Tg CO2-e from Bogota). Cundinamarca’s lumped emissions are distributed as follows: 56% energy, 35% agriculture, 6% waste disposal and 3% industrial processes. A more detailed disaggregation reveals that 63% of Cundinamarca’s GHG emissions are due to road transportation, agricultural soil management, enteric fermentation, and fuel use in the cement industry. Lumped emissions in Bogota are shared as follows: 73.3% energy, 24.8% waste disposal, 1.6% industrial processes and 0.3% agriculture. The road transportation and waste disposal sectors share 62% of emissions in Bogota. The activity sectors in Bogota and Cundinamarca above are considered the main GHG mitigation assessment targets. GHG emissions were calculated using IPCC 1996 – Tier 1 methodologies, as there are no regional- or country-specific emission factors available for Colombia. Top-Down (TD) methodologies, based on national and regional energy use intensity, per capita consumption and fertilizer use, were developed and applied to estimate activities on the following categories: fuel use in industrial, commercial and residential sectors (excepting natural gas y liquefied petroleum gases), use of ozone depleting substances (ODS) and substitutes, and fertilizer use (for total emissions of agricultural soils). The emissions from the remaining 22 categories were calculated using Bottom-Up (BU) methodologies given the availability of regional information It is expected that the developed and applied methodologies, and the systematic compilation of the gathered information, will facilitate the development of GHG inventories for other regions of Colombia.Maestríaapplication/pdfspaUniversidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Ingeniería Departamento de Ingeniería Química y AmbientalDepartamento de Ingeniería Química y AmbientalPulido Guio, Ana Derly (2012) Inventario de emisiones de gases efecto invernadero para la región Cundinamarca – Bogotá. Maestría thesis, Universidad Nacional de Colombia.36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social services66 Ingeniería química y Tecnologías relacionadas/ Chemical engineeringBogotáGreenhouse gasesCundinamarcaGases efecto invernaderoInventario de emisionesEstimación Bottom-upEstimación Top-DownAnálisis de incertidumbreCategoría de fuenteDesagregación sectorialEmission inventoryBottom-up estimationTop-down estimationUncertainty analysisSource categoryby sector disaggregationInventario de emisiones de gases efecto invernadero para la región Cundinamarca – BogotáTrabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMORIGINAL292473.2012.pdfapplication/pdf1790573https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/12156/1/292473.2012.pdf54418dbc72fc5841f13f259df7696592MD51THUMBNAIL292473.2012.pdf.jpg292473.2012.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4944https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/12156/2/292473.2012.pdf.jpg21d0f6780c644146437e6b6b37712955MD52unal/12156oai:repositorio.unal.edu.co:unal/121562023-09-22 23:05:24.994Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.co