Inventario de emisiones de gases efecto invernadero para la región Cundinamarca – Bogotá

Diferentes organizaciones internacionales, tales como los programas de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Medio Ambiente (PNUMA), han recientemente reconocido la importancia de empoderar a niveles sub-nacionales, regionales y municipales, en materia de gobernabilidad climática, según...

Full description

Autores:
Pulido Guio, Ana Derly
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2012
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/12156
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/12156
http://bdigital.unal.edu.co/9804/
Palabra clave:
36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social services
66 Ingeniería química y Tecnologías relacionadas/ Chemical engineering
Bogotá
Greenhouse gases
Cundinamarca
Gases efecto invernadero
Inventario de emisiones
Estimación Bottom-up
Estimación Top-Down
Análisis de incertidumbre
Categoría de fuente
Desagregación sectorial
Emission inventory
Bottom-up estimation
Top-down estimation
Uncertainty analysis
Source category
by sector disaggregation
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Description
Summary:Diferentes organizaciones internacionales, tales como los programas de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Medio Ambiente (PNUMA), han recientemente reconocido la importancia de empoderar a niveles sub-nacionales, regionales y municipales, en materia de gobernabilidad climática, según el principio de subsidiaridad1. Las autoridades regionales y locales tienen a su cargo responsabilidades en materia de reglamentación y ordenación del territorio de muchos sectores emisores de gases de efecto invernadero (GEI) y/o vulnerables al impacto climático, y que por su proximidad con la población favorecen los procesos de búsqueda de compromisos, sensibilización y educación ciudadana. La presente investigación se desarrolla en el marco del “Plan Regional Integrado de Cambio Climático Región Capital PRICC (Bogotá - Cundinamarca)”, una iniciativa de integración del cambio climático a la toma de decisiones regionales y locales. La investigación aquí reportada sirve dos propósitos: a) determinar metodologías apropiadas al contexto colombiano para la regionalización de inventarios de emisiones GEI, y b) estimar el inventario de emisiones de GEI en la Región Cundinamarca-Bogotá, desagregado sectorialmente como herramienta orientadora de planes de mitigación. Las emisiones totales de GEI en el año 2008 en la región Cundinamarca-Bogotá se estiman en 22,96±1,25 (1-sigma) Tg de CO2 equivalente (CO2-e), de las cuales 10,46±0,93 Tg CO2-e corresponden a Cundinamarca, y 12,51±0,83 Tg CO2-e a Bogotá. Del total de emisiones en Cundinamarca, el 56% corresponde al módulo de energía, el 35% agricultura, 6% residuos y 3% procesos industriales. El 63% de las emisiones en Cundinamarca tienen su origen en el transporte por carretera, suelos agrícolas, fermentación entérica y uso de combustibles en la industria cementera. En Bogotá la distribución de emisiones por módulo es la siguiente: 73,3% energía, 24,8% residuos, 1,6% procesos industriales y 0,3% agricultura. El transporte por carretera y la disposición de residuos sólidos aportan el 62% de las emisiones en Bogotá. Estos sectores en Bogotá y Cundinamarca son considerados estratégicos para la evaluación de opciones de reducción de emisiones GEI. Para el cálculo de emisiones se empleó metodología de nivel 1 IPCC 1996, dado que no se cuenta con factores de emisión propios para la región o el país. Para la estimación de la actividad regional en las categorías uso de combustibles en industria manufacturera, comercial y residencial (excepto para gas natural y gas licuado de petróleo), uso de sustancias agotadoras de la capa de ozono (SAO) y sustitutos, y uso de fertilizantes (para el total de emisiones de suelos agrícolas), se desarrollaron y emplearon metodologías de regionalización Top-Down (TD), basadas en indicadores nacionales y regionales de intensidad energética, consumos per cápita e intensidad de uso de fertilizantes. Para las restantes 22 categorías se emplearon metodologías Bottom-Up (BU) dada la disponibilidad de información regional.