Diseño de una unidad didáctica como estrategia para abordar la enseñanza - aprendizaje de las finanzas específicamente en la estructuración de portafolios.(Universidad Pontificia Bolivariana)
Como síntesis de la Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Colombia, en este trabajo se planea la creación y ejecución de una unidad didáctica de la materia Operaciones en Bolsa y Técnicas de Valoración, el contenido del curso hace referencia a los di...
- Autores:
-
Cardona López, Jesus Alonso
- Tipo de recurso:
- Work document
- Fecha de publicación:
- 2012
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/10390
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/10390
http://bdigital.unal.edu.co/7542/
- Palabra clave:
- 5 Ciencias naturales y matemáticas / Science
Unidad didáctica
Pedagogía
Finanzas
Metacognición
Lesson plans
Pedagogy
Financial
Metacognition
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | Como síntesis de la Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Colombia, en este trabajo se planea la creación y ejecución de una unidad didáctica de la materia Operaciones en Bolsa y Técnicas de Valoración, el contenido del curso hace referencia a los diferentes métodos para valorar el precio de las acciones en la bolsa de valores. Con ello se logra aprovechar la línea de materias optativas, que son escogidas voluntariamente por los estudiantes, en la Universidad Pontificia Bolivariana en las carreras de Administración de Empresas, Economía, y Administración de Negocios Internacionales. La propuesta consiste en simular métodos de análisis multivariado y diseño de plataformas para la negociación de acciones; haciendo uso de la técnica de prospectiva, lo que se logra gracias a la modelación matemática y a la cuantificación de los fenómenos sociales que alteran el estado de la naturaleza, lo que se traduce en un cambio de los precios de los activos a través del tiempo. En consonancia con el planteamiento de Álvarez (2011) “Lograr la excelencia exige de la conducción consciente y óptima del proceso docente-educativo por parte de todos los agentes que en él intervienen”; se plantea que el desarrollo de la competencia en los estudiantes puede alcanzarse mediante la estructuración de una Unidad Didáctica de Enseñanza y Aprendizaje, utilizando el modelo de Los Procesos Conscientes, dicha estrategia permite ser eficaz en la comprensión del tema estudiado y propicia en los educandos la autorregulación del conocimiento y el trabajo entre pares colaborativos, que no solo contribuye a la comprensión de los contenidos temáticos sino que conduce a la autodisciplina, condiciones necesarias para adquirirla metacognición |
---|