Ines de hinojosa: doncella, huérfana y pecadora
Este artículo demuestra de qué maneras la historia de Inés de Hinojosa, escrita por primera vez por Juan Rodríguez Freyle en el capítulo X de EL Carnero, se repite en momentos claves de la historia cultural de Colombia. La primera de esas reescrituras Los tres Pedros en la red de Inés de Hinojosa de...
- Autores:
-
Robledo, Ángela Inés
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2009
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/58118
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/58118
http://bdigital.unal.edu.co/54697/
- Palabra clave:
- 3 Ciencias sociales / Social sciences
Inés de Hinojosa
Doncella
Huérfana
Pecadora
El Carnero
Hiistoria de la Nueva Granada
Literatura
Personajes en la literatura
Los tres Pedros en la red de Inés de Hinojosa
Maid
Orphan
Sinner
National identity
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | Este artículo demuestra de qué maneras la historia de Inés de Hinojosa, escrita por primera vez por Juan Rodríguez Freyle en el capítulo X de EL Carnero, se repite en momentos claves de la historia cultural de Colombia. La primera de esas reescrituras Los tres Pedros en la red de Inés de Hinojosa de Temístocles Avella Mendoza (1864) se ajustó a las coordenadas del romanticismo y vivió el nacimiento de la república. La otra versión, la de Próspero Morales Pradilla Los pecados de Inés de Hinojosa (1986), forma parte del ciclo literario que se generó a fines de los años 80 y a comienzos de los 90 y tuvo como fin repensar los cinco siglos de la invasión de los europeos al Nuevo Mundo. Además, es una obra de la modernidad literaria en la cual el tema de la nación ocupa un lugar central en la cultura. Esa narración de adulterio y crimen ha generado una matriz de significado (que se continúa en versiones de televisión) al articular dos ejes semánticos: el político y el sexual por medio de “la parábola de la doncella huérfana”. Dicha parábola une los conceptos de Nueva Granada-tierra y mujer sobrepasando los límites de la alcoba y de la sociedad tunjana para convertirse en microcosmos de la sociedad colombiana de épocas diversas. Desde allí se reflexiona sobre las varias formas en que se ha pensado la identidad nacional y el coloniaje y sobre los cambios que han afectado la situación de las mujeres, el amor y el matrimonio. |
---|