Análisis del proceso de atención integral de los niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia sexual de la zona rural en tres municipios de Antioquia
Ilustraciones, tablas
- Autores:
-
Ossa Estrada, Diego Alejandro
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/79476
- Palabra clave:
- 610 - Medicina y salud
Adolescente
Adolescent
Delitos Sexuales
Sex Offenses
Adolescente
Derechos Humanos
Población Rural
Delitos Sexuales
Maltrato a los Niños
Abuso Sexual Infantil
Adolescent
Human Rights
Rural population
Sex Offenses
Población rural
Rural population
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id |
UNACIONAL2_bc4dc59e8c108dc17e2e7c8bfbc0b504 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/79476 |
network_acronym_str |
UNACIONAL2 |
network_name_str |
Universidad Nacional de Colombia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Análisis del proceso de atención integral de los niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia sexual de la zona rural en tres municipios de Antioquia |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Analysis of the comprehensive care process for children and adolescents who are victims of sexual violence in rural areas in three municipalities of Antioquia |
title |
Análisis del proceso de atención integral de los niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia sexual de la zona rural en tres municipios de Antioquia |
spellingShingle |
Análisis del proceso de atención integral de los niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia sexual de la zona rural en tres municipios de Antioquia 610 - Medicina y salud Adolescente Adolescent Delitos Sexuales Sex Offenses Adolescente Derechos Humanos Población Rural Delitos Sexuales Maltrato a los Niños Abuso Sexual Infantil Adolescent Human Rights Rural population Sex Offenses Población rural Rural population |
title_short |
Análisis del proceso de atención integral de los niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia sexual de la zona rural en tres municipios de Antioquia |
title_full |
Análisis del proceso de atención integral de los niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia sexual de la zona rural en tres municipios de Antioquia |
title_fullStr |
Análisis del proceso de atención integral de los niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia sexual de la zona rural en tres municipios de Antioquia |
title_full_unstemmed |
Análisis del proceso de atención integral de los niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia sexual de la zona rural en tres municipios de Antioquia |
title_sort |
Análisis del proceso de atención integral de los niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia sexual de la zona rural en tres municipios de Antioquia |
dc.creator.fl_str_mv |
Ossa Estrada, Diego Alejandro |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Eslava Castañeda, Juan Carlos Muñoz Echeverri, Iván Felipe |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Ossa Estrada, Diego Alejandro |
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv |
610 - Medicina y salud |
topic |
610 - Medicina y salud Adolescente Adolescent Delitos Sexuales Sex Offenses Adolescente Derechos Humanos Población Rural Delitos Sexuales Maltrato a los Niños Abuso Sexual Infantil Adolescent Human Rights Rural population Sex Offenses Población rural Rural population |
dc.subject.decs.none.fl_str_mv |
Adolescente Adolescent Delitos Sexuales Sex Offenses |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Adolescente Derechos Humanos Población Rural Delitos Sexuales Maltrato a los Niños Abuso Sexual Infantil |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
Adolescent Human Rights Rural population Sex Offenses |
dc.subject.unesco.none.fl_str_mv |
Población rural Rural population |
description |
Ilustraciones, tablas |
publishDate |
2019 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-05-05T16:21:54Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-05-05T16:21:54Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79476 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/ |
url |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79476 https://repositorio.unal.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
AIEPI (2013). Violencias en la primera infancia en Colombia (Vol. 7). Bogotá, Colombia: Estrategia Nacional de Cero a Siempre. Recuperado de http://www.deceroasiempre.gov.co/Prensa/CDocumentacionDocs/Bolet%C3%ADn%20No.%207%20violencias%20en%20la%20primera%20infancia%20en%20Colombia.pdf Alaggia R (2010). An ecological analysis of child sexual abuse disclosure: Considerations for child and adolescent mental health. Journal of the Canadian Academy of Child and Adolescent Psychiatry. Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2809444/ Alvarado A (2004). La ética del cuidado. Aquichan, 4(1), 30-39. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-59972004000100005 Araujo B, Correa L & Curico Huanci, G. (2018). Conocimiento y medidas de prevención del abuso sexual de menores en madres o cuidadoras. Pueblo Joven Túpac Amaru, Iquitus - 2018. Universidad Nacional de la Amazonía Peruana. Recuperado de http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/5902/Baltasar_tesis_titulo_2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y Asamblea General Naciones Unidas. (1989). Convención Internacional sobre los Derechos del Niño. Barrios M, Sierra P, Martinez E, Barragan O & Urrego Z (2011). Capitulo 4: Detección de la violencia sexual en los servicios de salud. Recuperado de https://www.dadiscartagena.gov.co/images/docs/saludpublica/saludsexual/guias-y_protocolos_vif_vs_y_vbg/modelo_de_atencion_a_victimas_vs/capitulo4.pdf Bauman Z. (2012). Amor líquido: acerca de la fragilidad de los vínculos humanos. FCE, Mexico. BCNC (2015). Violencia Sexual contra la Infancia: El avance legislativo y sus desafíos. Chile. Recuperado de https://www.bcn.cl/obtienearchivo?id=documentos/10221.1/56664/3/255441.pdf Butler J (2007). El género em disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Paidós, Barcelona. Cabrera DA (2015). Apuntes sobre la violación sexual de menores de edad. Una realidad insostenible en el Perú. Recuperado de http://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2016/06/doctrina43591.pdf Castillo, NC & Durán OM (2015). Caracterización de las formas de explotación de niños, niñas y adolescentes en once países de América Latina. Revista Análisis Internacional (Cesada a partir de 2015), 6(1), 143-156. Recuperado de https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/RAI/article/view/1029 CEPAL (2001). Seminario Internacional. Las diferentes expresiones de la vulnerabilidad social en América Latina y el Caribe. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/handle/11362/20046 CEPAL & Unicef. (2010). Pobreza infantil en América Latina y el Caribe. Recuperado de https://www.cepal.org/es/publicaciones/1421-pobreza-infantil-america-latina-caribe Contreras MK, Infante Y, Patiño H & Lozano E (2015). Atención de urgencias a las mujeres víctimas de violencia sexual en una institución de salud en la ciudad de Bucaramanga. Recuperado de http://bdigital.ces.edu.co:8080/repositorio/bitstream/10946/4569/1/Violencia_sexual.pdf Contreras J, Bott S, Guedes A & Dartnall, E. (2010). Violencia sexual en Latinoamérica y el Caribe: análisis de datos secundarios. Iniciativa de Investigación sobre la Violencia Sexual. Sexual Violence Research Initiative. Recuperado de http://clacaidigital.info/bitstream/handle/123456789/980/violencia_sexual_la_y_caribe_.pdf?sequence=5&isAllowed=y De La Hermosa M & Usaola CP (2018). Sexuality, sexual violence, and mental health. Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq, 38, 349-356. https://doi.org/10.4321/S0211-57352018000200001 Despentes, V. (2006). Teoría King Kong. Feministas ORG. Recuperado de http://www.feministas.org/IMG/pdf/teoria_king_kong_despentes_.pdf Díaz M & Blandón LM (2009). Representaciones sociales de explotación sexual comercial de niños, niñas y/o adolescentes-ESCNNA, en el corregimiento de la Boquilla. Recuperado de http://bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/430/1/Representaciones Sociales_Abuso sexual_Liliana Blandón_USB-CTG_2010.pdf Echavez R, Rivera L, Angeles A, Díaz E, Allen B & Ponce L (2009). Factores del abuso sexual en la niñez y la adolescencia en estudiantes de Morelos, México. Rev Saúde Pública, 43(3), 506-514. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/rsp/v43n3/177.pdf Fontenla M. (2008). ¿Qué es el patriarcado? Recuperado de http://www.mujeresenred.net/spip.php?article1396 Franco S. (1991). El quinto: no matar. Contextos explicativos de la violencia en Colombia. Recer Mundo Editores/IEPRI-UN, Ed, Bogotá. Fundación Para la Confianza, Centro de Estudios de la Niñez, & Coporación Opción. (2012). Abuso: Configuración y Supervivencia. Representaciones Sociales de Niños y Niñas y el Relato de Adultos Sobrevivientes de Abuso Sexual en su Niñez. Recuperado de https://bibliotecadigital.indh.cl/handle/123456789/481 Galeano ME (2004). Estrategias de investigación social cualitativa: El giro en la mirada. Medellín: La Carreta. Gaviria JA (2015). Representaciones sociales de abuso sexual elaboradas por los niños, niñas, adolescentes y las familias que reportaron su caso en la Comisaria del Municipio de Isnos durante los años 2013 y 2014. Universidad Nacional Abierta y a Distancia-UNAD, Colombia. Recuperado de https://stadium.unad.edu.co/preview/UNAD.php?url=/bitstream/10596/3396/1/36291662.pdf Girón J (2011) Atención de la violencia sexual en el marco del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) In: Atencion integral en salud para víctimas de violencia sexual. Fondo de Población de las Naciones Unidas, Bogotá, pp. 315- 374 Recuperado de https://www.boyaca.gov.co/SecSalud/images/Documentos/capitulo%209modificado.pdf Guerra C (2017). La víctima de abuso sexual infantil versus el sistema de protección a la víctima: Reflexiones sobre la victimización secundaria. Praxis, 26, 71-84. Recuperado de http://www.praxis.udp.cl/index.php/praxis/article/view/26 Hernández L & Saray C (2015). Infancia, cuerpo y protección: reflexiones alrededor de la educación comunitaria y espacios de protección comunitarios, en el trabajo adelantado con niños y niñas de la vereda la requilina, usme (Bogotá, d.c). Universidad Pedagógica Nacional. Recuperado de http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/2296 Hicks C & Tite R. (1998). Professionals’ attitudes about victims of child sexual abuse: implications for collaborative child protection teams. Child & Family Social Work, 3(1), 37-48. https://doi.org/10.1046/j.1365-2206.1998.00063.x Hurtado M, Gómez C, Veloza E, & Urrego Z (2011). Violencia sexual en Colombia. In: Atencion integral en salud para víctimas de violencia sexual. Fondo de Población de las Naciones Unidas, Bogotá, pp. 30-57. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/45579/ Hurtado M, Gómez C, Londoño A, Veloza E, Urrego Z (2011b) Marco ético-conceptual que sustenta el modelo. In: Atencion integral en salud para víctimas de violencia sexual. Fondo de Población de las Naciones Unidas, Bogotá, pp. 63-103. Recuperado de http://bdigital.unal.edu.co/45581/ Hurtado PI (2014). ¡Que dejen de cazar a las niñas y los niños!:Informe sobre violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes en el conflicto armado en Colombia. Bogotá. Recuperado de http://coalico.org/wp-content/uploads/2018/05/quedejendecazarninasyninos-2014.pdf ICBF (2010). Lineamiento Técnico Para El Programa Especializado De Atención A: Niños, Niñas y Adolescentes vinculados a peores formas de trabajo infantil con sus derechos amenazados, inobservados o vulnerados. Lineamiento Técnico, Versión 1. Recuperado de https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/procesos/lm18.p_lineamiento_tecnico_programa_especializado_de_atencion_victimas_de_violencia_sexual_v1.pdf ICBF (2012). Protegiendo a la niñez de la violencia sexual. Observatorio del Bienestar de la Niñez. Recuperado de https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/publicacion-25.pdf ICBF (2015). Indice de Derechos de la Niñez en Colombia, 2011-2013. Recuperado de https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/libro_indice_web.pdf ICBF. (2016a). Infografía sobre violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes - Año 2015. Recuperado de www.icbf.gov.co/infografia-sobre-violencia-sexual-contra-ninos-ninas-y-adolescentes-2015 ICBF (2016b). Manual operativo comunidades rurales. Macroproceso gestión para la atención de las familias y comunidades, 2016. Recuperado de https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/anexo_1._lineamientos_tecnico_administrativo_de_la_estrategia.pdf ICBF (2019). Observatorio Presentación | Portal ICBF - Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Recuperado 17 de junio de 2019, de https://www.icbf.gov.co/bienestar/observatorio-bienestar-ninez/tablero-pard ICBF, & OIM (2015). Análisis de la Situación de Explotación Sexual Comercial En Colombia. Recuperado de http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Publicaciones/Documents/2014/140718_libro_explotacion_sexual_nna.pdf ICBF, UNICEF, OIT, IPEC, & Fundación Renacer. (2006). Plan de acción nacional para la prevención y erradicación de la Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes menores de 18 años. Recuperado de https://unicef.org.co/informes/plan-de-acción-nacional-para-la-prevención-y-erradicación-de-la-explotación-sexual INMLCF (2012). Forensis 2011. Datos para la vida. Recuperado de http://www.medicinalegal.gov.co/cifras-estadisticas/forensis INMLCF (2013). Forensis 2012. Datos para la vida. Recuperado de http://www.medicinalegal.gov.co/cifras-estadisticas/forensis INMLCF (2015). Forensis 2014. Datos para la vida. Forensis Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Recuperado de http://www.medicinalegal.gov.co/cifras-estadisticas/forensis INMLCF (2016). Forensis 2015.Datos para la vida. Recuperado de http://www.medicinalegal.gov.co/cifras-estadisticas/forensis INMLCF (2017). Forensis 2016. Datos Para La Vida. Recuperado de http://www.medicinalegal.gov.co/cifras-estadisticas/forensis INMLCF (2018). Forensis 2017. Datos para la vida. Forensis. Recuperado de http://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/262076/Forensis+2017+Interactivo.pdf/0a09fedb-f5e8-11f8-71ed-2d3b475e9b82 INMLCF (2019). Forensis 2018. Datos para la vida. Recuperado de http://www.medicinalegal.gov.co/cifras-estadisticas/forensis INS (2012). Informe de Seguimiento al proceso de Notificación en el aplicativo SIVIGILA de la Violencia Intrafamiliar y Sexual. Prueba Piloto 2° Fase. Recuperado de https://www.ins.gov.co/buscador-eventos/Lineamientos/PRO%20Violencia%20de%20genero%20e%20intrafamiliar.pdf INS (2015). Informe final del evento de violencia de género, Colombia, 2015. Recuperado de https://www.ins.gov.co/buscador-eventos/Lineamientos/PRO%20Violencia%20de%20genero%20e%20intrafamiliar.pdf INS (2018). Informe final del evento de violencias de género, Colombia, 2017. Recuperado de https://www.ins.gov.co/buscador-eventos/Paginas/Info-Evento.aspx Jaramillo P (2006). Pobreza rural en Colombia. Revista Colombiana de Sociología, (27), 47-62. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=551556292003 Joves ME (2005). Navegar con rumbo. Cartas de navegación para la prevención y erradicación de la explotación sexual comercial infantil –ESCI-. Organización Internacional del Trabajo. Recuperado de http://www.ilo.org/ipec/Informationresources/WCMS_IPEC_PUB_7011/lang--es/index.htm Kastberg PN (2001). Ante el abuso sexual infantil , la indiferencia es aceptación. Unicef Argentina. Recuperado de https://www.unicef.org/uruguay/spanish/editorial__nils_kastberg_rd_unicef_19_noviembre.pdf Lagarde M (2011). Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas. UNAM, México, 5° edición. Lagunas D (2010). El poder del dinero y el poder del sexo. Antropología del turismo sexual. Perfiles latinoamericanos (Vol. 18). Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Sede Académica de México. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0188-76532010000200003&script=sci_arttext Llobet V (2007). Las Políticas Sociales para la adolescencia y los procesos de ampliación de derechos. Recuperado de https://www.aacademica.org/valeria.llobet/23 López CA (2010). Pobreza y derechos en Colombia. Revista Derecho del Estado, (24), 9-28. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=337630234001 López LV (2019). Pobreza y subdesarrollo rural en Colombia. Análisis desde la Teoría del Sesgo Urbano. Estudios Políticos,Universidad de Antioquia, 54. https://doi.org/10.17533/udea.espo.n54a04 López AX (2015). La denuncia de delitos sexuales. Camino doblemente victimizante: una mirada desde las víctimas de violencia sexual. Trabajo Social UNAM, 7, 71-93. Recuperado de http://revistas.unam.mx/index.php/ents/article/view/56283 Losada A. (2012). Epidemiología del abuso sexual infantil. Revista de Psicología GEPU, 3(1), 201-229. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3982399 MacKinnon, C. (1989). Hacia una teoria feminista del Estado. Valencia. Recuperado de https://kolectivoporoto.cl/wp-content/uploads/2015/11/MacKinnon-Catherine-Hacia-una-teor%C3%ADa-feminista-del-Estado.pdf Martínez B. (2016). Planteamientos sobre la pobreza: una aproximación conceptual. Apuntes del CENES. https://doi.org/10.19053/22565779.3775 Mate R (2008). Justicia de las víctimas: terrorismo, memoria, reconciliación. Recuperado de https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=Justicia+de+las+víctimas.+Terrorismo%2C+memoria%2C+reconciliación&btnG= Medina, SÓ. (2018). Rupturas y convergencias: desafíos de los derechos humanos en cuanto a la asistencia profesional de niños, niñas y adolescentes víctimas o testigos de. Documentos de trabajo social: Revista de trabajo y acción social, 55, 53-71. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5610935.pdf Millett, K. (1995). Política sexual. Catedra. Recuperado de https://revistaemancipa.org/wp-content/uploads/2017/09/Kate-Millett-Politica-sexual.pdf Mingol I C (2008). La ética del cuidado y la construcción de la paz. Icaria. Recuperado de www.ceipaz.org Ministerio de la Protección Social (2003). Política Nacional de Salud Sexual y Reproductiva. Ministerio de la Protección Social. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/POL%C3%8DTICA%20NACIONAL%20DE%20SALUD%20SEXUAL%20Y%20REPRODUCTIVA.pdf Ministerio de la Protección Social (2007). Documentos conpes social 109 : Política Pública Nacional de Primera Infancia : Colombia por la primera infancia. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-177832_archivo_pdf_Conpes_109.pdf Ministerio de Salud (1993). Resolución 8430 de 1993, República de Colombia. Recuperado de https://doi.org/10.2353/jmoldx.2008.080023 Ministerio de Salud y Protección Social & PROFAMILIA (2015). Encuesta Nacional de Demografía y Salud, 2015. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(10)60340-6 Ministerio de Salud y Protección Social (2012). Resolución 459 de 2012. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Resolucion-0459-de-2012.PDF Ministerio de Salud y Protección Social (2019). Derechos sexuales y reproductivos para adolescentes y jovenes. Recuperado 18 de junio de 2019, de https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/ssr/Paginas/Derechos-sexuales-y-reproductivos-para-adolescentes-y-jovenes.aspx Monzón, J., Perera, J., Herreros, O., Gastaminza, X., & Rubio, B. (2014). El abuso sexual en la infancia y la adolescencia. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/266796297_El_abuso_sexual_en_la_infancia_y_la_adolescencia Moreno SP, Barreto MR, Sanabria PA, González LA & Pinzón AE (2013). Evaluación de la atención a víctimas de la violencia sexual: experiencia en tres hospitales de Bogotá. Revista de la Facultad Nacional de Salud Pública, 31(2), 195. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rfnsp/v31n2/v31n2a05.pdf Morillo B, Montero L, & Colmenares Z (2012). Conocimiento de los padres en la prevención del abuso sexual infantil. Enfermería Global: Revista electrónica trimestral de enfermería, 25. Disponible en http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412012000100001 Muñoz I & Araque J (2008). Accesibilidad a los servicios de salud en los niños, niñas en situación de calle: El caso de la comuna 10 de la ciudad de Medellín,2007. Universidad de Antioquia, Medellín. Nogueira H. (2009). Los Derechos económicos, Sociales y Culturales como derechos fundamentales efectivos en el constitucionalismo democrático Latinoamericano. Estudios constitucionales, 7(2), 143-205. https://doi.org/10.4067/S0718-52002009000200007 Ochoa M, Bedoya L, Ángel P, Giraldo L, Lopera M & Robayo J (2015). Identificar la gestión del conocimiento relacionada con la implementación del modelo de atención integral a víctimas de violencia sexual en los municipios de Liborina y Yarumal del departamento de Antioquia – 2015. Universidad Cooperativa de Colombia. Recuperado de http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/754 OMS (2003). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Washington, D.C. Recuperado de https://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/world_report/en/summary_es.pdf OMS (2013). Comprender y abordar la violencia contra las mujeres: violencia sexual. Organización Mundial de la Salud, Organización Panamericana de la Salud. https://doi.org/WHO/RHR/12.365 OMS (2014). Informe sobre la situación mundial de la prevención de la violencia 2014. Recuperado de http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/145089/WHO_NMH_NVI_14.2_spa.pdf;jsessionid=1DBEB0BFA2EA2C74808AECE41CD35A82?sequence=1 ONU (2015). Objetivos de Desarrollo del Milenio. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. https://doi.org/10.1111/j.1469-0691.2008.02069.x ONU Mujeres. (2018). Hechos y cifras: acabar con la violencia contra mujeres y niñas. https://doi.org/10.1186/1471-2458-14-1017 Orjuela L & Rodríguez V. (2012). Violencia sexual contra los niños y las niñas. Abuso y explotación sexual infantil. Save of Children España. https://doi.org/10.5867/medwave.2005.06.1967 Oyarce J (2018). Libertad y proyecto de vida de los Adolescentes víctimas de Abuso Sexual. Vox Juris, 36(2), 93-106. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6523163 Pardo F, Veloza E, Andrade L, Villarreal C, Pineda A, Urrego Z, Girón A, Barrios M (2011) Atención integral de la violencia sexual en el sector salud. In: Atencion integral en salud para víctimas de violencia sexual. Fondo de Población de las Naciones Unidas, Bogotá, pp.144-163. Recuperado de http://bdigital.unal.edu.co/45427/ Pereda M & Greco H (2018). ¿Qué factores inciden para romper el silencio de las víctimas de abuso sexual? Revista Española de Investigación Criminológica 16. Recuperado de https://reic.criminologia.net/index.php/journal/article/view/195/157 Pereda N, Arch M, Guerra R, et al. (2012). Knowledge and beliefs on child sexual abuse by Spanish university students. Annals of Psychology, 28(2). Recuperado de https://revistas.um.es/analesps/article/view/analesps.28.2.148801 Pereda N, Polo P, Grau N, Navlaes N, & Martinez M (2007). Víctimas de abuso sexual en la infancia. Estudio descriptivo. Revista D´Estudis de la Violéncia, 1. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Noemi_Pereda/publication/28141419_Victimas_de_abuso_sexual_en_la_infancia_Estudio_descriptivo/links/0912f50bfb892e3c65000000/Victimas-de-abuso-sexual-en-la-infancia-Estudio-descriptivo.pdf Pérez Y (2010). La atención Integral a Mujeres vícimas de Violencia Sexual, un compromiso interinstitucional en la ciudad de bogotá D.C. Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de https://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/politica/tesis361.pdf PNUD (2013). Informe Regional de Desarrollo Humano 2013-2014: diagnósticos y propuestas para América Latina. Nueva York. Recuperado de http://www.latinamerica.undp.org/content/dam/rblac/img/IDH/IDH-AL Informe completo.pdf Portafolio (2018). Colombia, la decreciente credibilidad en las instituciones | Gobierno | Economía | Portafolio. Recuperado 3 de julio de 2019, de https://www.portafolio.co/economia/gobierno/colombia-la-decreciente-credibilidad-en-las-instituciones-517321 PROFAMILIA, Ministerio de la Protección Social & ICBF. (2010). Encuesta Nacional De Demografía Y Salud 2010. Recuperado de https://dhsprogram.com/pubs/pdf/FR246/FR246.pdf República de Colombia (1991). Constitución política de Colombia, Constitución política de Colombia. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html República de Colombia. LEY 599 DE 2000, Diario Oficial No. 44.097 § (2000). Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0599_2000.html República de Colombia (2008). Ley 1257 de 2008, Diario Oficial. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1257_2008.html República de Colombia. Ley 1146 De 2007 (2017). Colombia. Recuperado de https://www.ramajudicial.gov.co/documents/573203/887553/Ley+1146+de+2007+%28Prevención+violencia+sexual+de+los+niños+y+adolescentes%29.pdf/3a258443-d17e-4bc7-9d04-5a4d04980e18 República de Colombia. (2019). Estructura y funciones de administración de justicia. Recuperado de https://www.ramajudicial.gov.co/documents/10228/1468683/estructura+y+funciones+de+la+administracion+de+la+justicia.pdf/d016a449-f9c7-44ed-b1fc-fbdac24b6575 Riveras N (2011). Ni peor ni mejor, la Explotación Sexual de Niños, Niñas y Adolescentes no es un trabajo. Rayuela. Recuperado de http://revistarayuela.ednica.org.mx/article/ni-peor-ni-mejor-la-escnna-no-es-trabajo-infantil Rodas FC (2015). Neoliberalismo, globalización y pobreza. Revista de Trabajo Social, Universidad de Antioquia, 1. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/colombia/iep/22/07-cort%E9s-rodas.pdf Rodríguez F (2004). La pobreza como un proceso de violencia estructural. Revista de Ciencias Sociales (RCS), 10(1), 42-50. Recuperado de https://www.flacsoandes.edu.ec/sites/default/files/agora/files/1278089538.francisco_rodriguez.pdf Rosso N (2016). El sistema patriarcal: sus fundamentos y funcionamiento. Ciudad de México. Recuperado de https://independent.academia.edu/RNad Salama P (2008). Informe sobre la violencia en América Latina. Revista de economía institucional, 10(18), 81–102. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41901804 Saldarriaga JE (2012). Prácticas culturales que sustentan el abuso sexual infantil intrafamiliar en la ciudad de Pereira. Caldas. Recuperado de http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/272/132_Saldarriaga_Pérez_Jorge_Eduardo_2012.pdf?sequence=1&isAllowed=y Sampedro JA, Suelt V, Quiñones C & Coronado JD (2014). Proyecto de atención a víctimas de violencia sexual en el consultorio jurídico de la Pontificia Universidad Javeriana. Universitas, 129, 275-375. Recuperado de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vnijuri/article/view/11951/9786 Sandoval, C. (2002). Investigación cualitativa. Programa de especialización en teoría, métodos y técnicas de investigación social. Instituto colombiano para el fomento de la educación superior, 6(1), 13-27. Sarmiento P (2010). Bioethics and Infancy: An Ethical Commitment to the Future. Persona y Bioética, 14(1), 10-29. https://doi.org/10.5294/pebi.2010.14.1.1 Save the Children. (2001). Abuso Sexual Infantil: Manual de Formación para profesionales. Recuperado de https://www.savethechildren.es/sites/default/files/imce/docs/manual_abuso_sexual.pdf Sepúlveda M (2014). De la retórica a la práctica: el enfoque de derechos en la protección social en América Latina. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/35912/S2014131_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y Sivakumaran S. (2010). Del dicho al hecho: la ONU y la violencia sexual contra hombres y niños durante conflictos armados. International Review of the Red Cross. Recuperado de https://www.icrc.org/es/download/file/21753/sivakumaran.pdf Solari M (2018). Imperioso y urgente: Terminar con la violencia sexual en niños/as y adolescentes. SUGIA (Revista de la Sociedad Uruguaya de Ginecología de la infancia y adolescencia, 7(3), 62-71. Recuperado de http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/Revista Sugia 2018 Vol 7-3.pdf Strauss A, Corbin J & Zimmerman E (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Editorial Universidad de Antioquia. Tamarit JM, Gil JA & Hernández P (2015). Las víctimas de abuso sexual infantil ante el sistema de justicia penal: estudio sobre sus actitudes, necesidades y experiencia. Revista de Victimología / Journal of Victimology, 0(2), 27-54. Recuperado de http://www.huygens.es/journals/index.php/revista-de-victimologia/article/view/22/12 Tejedor JM (2011). La Constitución Política de 1991 y los derechos sociales, alternativa para superar la pobreza en Colombia. Apuntes del CENES, 30(51), 103-139. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=479548754005 Tener D & Murphy SB (2015). Adult Disclosure of Child Sexual Abuse: A Literature Review. Trauma, Violence, and Abuse. https://doi.org/10.1177/1524838014537906 Teubal R (2009). Las Madres Frente al Abuso Sexual Infantil Intrafamiliar de sus Hijos ¿Son Víctimas? Revista Trabajo Social, 0(9). Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistraso/article/view/5280 Torres N, Veloza E, Urrego Z (2011) Promoción de la salud sexual y reproductiva, y prevención de la violencia sexual – capítulo 3. In: Atención Integral en salud para víctimas de violencia sexual. Fondo de Población de las Naciones Unidas, Bogotá, pp. 106- 140. Recuperado de http://bdigital.unal.edu.co/45425/ Torres N, Veloza G, Urrego Z, Vejarano M, Cárdenas M (2011b) El cuidado integral de la salud mental desde el sector salud ante la violencia sexual. In: Atencion integral en salud para víctimas de violencia sexual. Fondo de Población de las Naciones Unidas, Bogotá, pp. 242-285. Recuperado de http://bdigital.unal.edu.co/45452/ Ulloa E, Salazar M & Monjaras L (2016). Prevalence and Correlates of Sex Exchange Among a Nationally Representative Sample of Adolescents and Young Adults. Journal of Child Sexual Abuse, 25(5), 524-537. https://doi.org/10.1080/10538712.2016.1167802 Unda N & Dupret M. (2013). Revictimización de niños y adolescentes tras denuncia de abuso sexual. Universitas.Revista de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador, 19, 101-128. Recuperado de http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/8576 UNFPA (2019). Lo que debe saber sobre salud sexual y reproductiva. Información básica de uso diario para profesionales de la salud. Recuperado febrero 2 de 2020, de https://colombia.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/Rotafolio%20salud%20sexual%20UNFPA_4-09-19-BAJA%20RESOLUCION_0.pdf UNFPA. (2019b). Violencia Basada en Género. Recuperado 18 de junio de 2019, de https://lac.unfpa.org/temas/violencia-basada-en-género UNFPA, & IPAS. (2011). Estudio sobre la situación y la calidad de los servicios seleccionados de atención a la violencia sexual en El Salvador. Recuperado de https://elsalvador.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/estudio_servicios_vs_en_sv.pdf UNICEF (2006). Capítulo 6: Derechos sexuales y reproductivos. Recuperado de https://www.unicef.org/colombia/pdf/co_resources_ID7_capt_seis.pdf UNICEF. (2011). Estado mundial de la infancia 2011: la adolescencia una época de oportunidades. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). UNICEF (2013). La violencia contra los niños, niñas y adolescentes en América Latina. Recuperado de https://www.unicef.org/honduras/hoja1(1).pdf UNICEF (2015). Abuso sexual infantil: cuestiones relevantes para su tratamiento en la justicia. Montevideo, Uruguay. Recuperado de https://www.bienestaryproteccioninfantil.es/fuentes1.asp?sec=2&subs=45&cod=3394&page= UNICEF (2016). Abuso sexual contra niños, niñas y adolescentes: Una guía para tomar acciones y proteger sus derechos. Recuperado de https://www.unicef.org/ecuador/proteccion-AbusoSexual_contra_NNyA-2016_(1).pdf UNICEF (2019). ¿Que es la Explotación Sexual de niños asociada a viajes y turismo? Recuperado 12 de julio de 2019, de https://www.unicef.org.co/explotacion-sexual Veloza E (2011) Procesos intersectoriales y ruta de atención intersectorial. In: Atencion integral en salud para víctimas de violencia sexual. Fondo de Población de las Naciones Unidas, Bogotá, pp. 289-301 Recuperado de https://www.dadiscartagena.gov.co/images/docs/saludpublica/saludsexual/guias-y_protocolos_vif_vs_y_vbg/modelo_de_atencion_a_victimas_vs/capitulo7.pdf Vásquez A (2008). Zygmunt Bauman: Modernidad Líquida y Fragilidad Humana. Nómadas. Critical Journal of Social and Juridical Sciences, 19. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18101917 Vélez, AV. (2014). La protección a la infancia. Revista Ciencias de la Salud, 12(3), 299-301. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-72732014000300001 Visión Mundial, Plan Internacional Colombia, Aldeas SOS Colombia, Observatorio sobre Infancia de la Universidad Nacional de Colombia, & Unido, S. the C. R. (2007). Reporte sobre la situación de los derechos del niño en Colombia presentado al concejo de derechos humanos para la tercera sesión de la revisión periódica universal a realizarse en ginebra del 1 al 12 de diciembre de 2008. Periodo de revisión: 2003-2007. Recuperado de https://lib.ohchr.org/HRBodies/UPR/Documents/Session3/CO/WV_COL_UPR_S3_2008_WorldVision_Etal_ES_uprsubmission.pdf Xu Y & Zheng Y. (2015). Prevalence of Childhood Sexual Abuse among Lesbian, Gay, and Bisexual People: A Meta-Analysis. Journal of Child Sexual Abuse, 24(3), 315-331. https://doi.org/10.1080/10538712.2015.1006746 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
1 recurso en línea (118 páginas) |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Bogotá - Medicina - Maestría en Salud Pública |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Medicina |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá |
institution |
Universidad Nacional de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/79476/1/1026143488%202020.pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/79476/2/license.txt https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/79476/3/1026143488%202020.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
2b21ea8c2713bdd439caff767faa52b1 cccfe52f796b7c63423298c2d3365fc6 9649d277ac419667edc966193a6c1fc1 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio_nal@unal.edu.co |
_version_ |
1814090259395248128 |
spelling |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Eslava Castañeda, Juan Carlos6eaf559c846fe9da6e996720b779a32aMuñoz Echeverri, Iván Felipe3bca68c35b45f1215ea09beb0791ad31Ossa Estrada, Diego Alejandrod2bf60add6c658c906c1dd046c77c3f02021-05-05T16:21:54Z2021-05-05T16:21:54Z2019https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79476Universidad Nacional de ColombiaRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiahttps://repositorio.unal.edu.co/Ilustraciones, tablasLa violencia sexual es un problema de salud pública que tiene un gran impacto y consecuencias negativas en los niños, niñas y adolescentes que lo padecen. En Colombia, ante la gravedad de la situación de la violencia sexual y la poca calidad y oportunidad de los procesos y procedimientos en la atención de los casos de violencia sexual, se adoptó en el año 2012 un Modelo de Atención Integral en Salud para Víctimas de Violencia Sexual que lleva funcionando ya varios años. Dicho Modelo incluye protocolos de atención clínica y una ruta de acción intersectorial. Si bien se ha hecho un esfuerzo loable en la ejecución del Modelo, hoy en día se reconoce que hace falta mayor conocimiento frente a la manera como ha operado la atención integral y la garantía de los derechos de las víctimas y, más aun, de aquellas que habitan los territorios rurales. Esta investigación tuvo como objetivo analizar la ruta de atención integral de los niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia sexual de zona rural, en tres municipios del departamento de Antioquia. Se realizó una investigación cualitativa, recurriendo a algunas herramientas metodológicas de la teoría fundamentada. En total, se entrevistaron cincuenta y siete personas de los ámbitos de salud, protección, justicia, educación y comunitario con el fin de contrastar lo que está referido en el Modelo con lo que perciben los actores que participan en él y lo ejecutan. Los hallazgos permitieron identificar una gran discrepancia entre la forma como opera la atención de las víctimas y los lineamentos y orientaciones legislativas. De igual manera, se identificaron dificultades para garantizar de forma oportuna y adecuada el tratamiento, rehabilitación, protección, recuperación y restitución de derechos de las víctimas. También se observaron, entre otros, prácticas de revictimización, y situaciones particulares en la institucionalidad y los territorios rurales que generan un escenario complejo cuando de garantizar a las víctimas el acceso a una atención integral se trata.Sexual violence is a major public health problem. In Colombia, given the seriousness of the situation of sexual violence and the poor quality and timeliness of the processes and procedures in dealing with cases of sexual violence, a Comprehensive Health Care Model for Victims of Sexual violence that has been running for several years. This Model includes medical care protocols and an intersectoral action route. Although a laudable effort has been made in the execution of the Model, today it is recognized that more knowledge is needed regarding the way in which comprehensive care and the guarantee of the rights of victims have operated, and even more, those that inhabit rural territories. This research aimed to analyze the process of comprehensive care for children and adolescents’ victims of sexual violence in rural areas, in three municipalities of the department of Antioquia. Qualitative research was carried out, using some methodological tools of grounded theory. In total, fifty-seven people from the health, protection, justice, education and community spheres were interviewed in order to contrast what the Model theoretically says with what the actors participating in it perceive. The findings made it possible to identify a large discrepancy between the way in which the care of victims operates and the guidelines and legislative guidelines. Likewise, difficulties were identified to guarantee the treatment, rehabilitation, protection, recovery and restitution of victims' rights in a timely and adequate manner. Re- victimization practices and situations that prevent victims from accessing comprehensive care were also observed.Maestría1 recurso en línea (118 páginas)application/pdfspaUniversidad Nacional de ColombiaBogotá - Medicina - Maestría en Salud PúblicaFacultad de MedicinaBogotáUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá610 - Medicina y saludAdolescenteAdolescentDelitos SexualesSex OffensesAdolescenteDerechos HumanosPoblación RuralDelitos SexualesMaltrato a los NiñosAbuso Sexual InfantilAdolescentHuman RightsRural populationSex OffensesPoblación ruralRural populationAnálisis del proceso de atención integral de los niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia sexual de la zona rural en tres municipios de AntioquiaAnalysis of the comprehensive care process for children and adolescents who are victims of sexual violence in rural areas in three municipalities of AntioquiaTrabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMAIEPI (2013). Violencias en la primera infancia en Colombia (Vol. 7). Bogotá, Colombia: Estrategia Nacional de Cero a Siempre. Recuperado de http://www.deceroasiempre.gov.co/Prensa/CDocumentacionDocs/Bolet%C3%ADn%20No.%207%20violencias%20en%20la%20primera%20infancia%20en%20Colombia.pdfAlaggia R (2010). An ecological analysis of child sexual abuse disclosure: Considerations for child and adolescent mental health. Journal of the Canadian Academy of Child and Adolescent Psychiatry. Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2809444/Alvarado A (2004). La ética del cuidado. Aquichan, 4(1), 30-39. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-59972004000100005Araujo B, Correa L & Curico Huanci, G. (2018). Conocimiento y medidas de prevención del abuso sexual de menores en madres o cuidadoras. Pueblo Joven Túpac Amaru, Iquitus - 2018. Universidad Nacional de la Amazonía Peruana. Recuperado de http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/5902/Baltasar_tesis_titulo_2018.pdf?sequence=1&isAllowed=yAsamblea General Naciones Unidas. (1989). Convención Internacional sobre los Derechos del Niño.Barrios M, Sierra P, Martinez E, Barragan O & Urrego Z (2011). Capitulo 4: Detección de la violencia sexual en los servicios de salud. Recuperado de https://www.dadiscartagena.gov.co/images/docs/saludpublica/saludsexual/guias-y_protocolos_vif_vs_y_vbg/modelo_de_atencion_a_victimas_vs/capitulo4.pdfBauman Z. (2012). Amor líquido: acerca de la fragilidad de los vínculos humanos. FCE, Mexico.BCNC (2015). Violencia Sexual contra la Infancia: El avance legislativo y sus desafíos. Chile. Recuperado de https://www.bcn.cl/obtienearchivo?id=documentos/10221.1/56664/3/255441.pdfButler J (2007). El género em disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Paidós, Barcelona.Cabrera DA (2015). Apuntes sobre la violación sexual de menores de edad. Una realidad insostenible en el Perú. Recuperado de http://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2016/06/doctrina43591.pdfCastillo, NC & Durán OM (2015). Caracterización de las formas de explotación de niños, niñas y adolescentes en once países de América Latina. Revista Análisis Internacional (Cesada a partir de 2015), 6(1), 143-156. Recuperado de https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/RAI/article/view/1029CEPAL (2001). Seminario Internacional. Las diferentes expresiones de la vulnerabilidad social en América Latina y el Caribe. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/handle/11362/20046CEPAL & Unicef. (2010). Pobreza infantil en América Latina y el Caribe. Recuperado de https://www.cepal.org/es/publicaciones/1421-pobreza-infantil-america-latina-caribeContreras MK, Infante Y, Patiño H & Lozano E (2015). Atención de urgencias a las mujeres víctimas de violencia sexual en una institución de salud en la ciudad de Bucaramanga. Recuperado de http://bdigital.ces.edu.co:8080/repositorio/bitstream/10946/4569/1/Violencia_sexual.pdfContreras J, Bott S, Guedes A & Dartnall, E. (2010). Violencia sexual en Latinoamérica y el Caribe: análisis de datos secundarios. Iniciativa de Investigación sobre la Violencia Sexual. Sexual Violence Research Initiative. Recuperado de http://clacaidigital.info/bitstream/handle/123456789/980/violencia_sexual_la_y_caribe_.pdf?sequence=5&isAllowed=yDe La Hermosa M & Usaola CP (2018). Sexuality, sexual violence, and mental health. Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq, 38, 349-356. https://doi.org/10.4321/S0211-57352018000200001 Despentes, V. (2006). Teoría King Kong. Feministas ORG. Recuperado de http://www.feministas.org/IMG/pdf/teoria_king_kong_despentes_.pdfDíaz M & Blandón LM (2009). Representaciones sociales de explotación sexual comercial de niños, niñas y/o adolescentes-ESCNNA, en el corregimiento de la Boquilla. Recuperado de http://bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/430/1/Representaciones Sociales_Abuso sexual_Liliana Blandón_USB-CTG_2010.pdfEchavez R, Rivera L, Angeles A, Díaz E, Allen B & Ponce L (2009). Factores del abuso sexual en la niñez y la adolescencia en estudiantes de Morelos, México. Rev Saúde Pública, 43(3), 506-514. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/rsp/v43n3/177.pdfFontenla M. (2008). ¿Qué es el patriarcado? Recuperado de http://www.mujeresenred.net/spip.php?article1396Franco S. (1991). El quinto: no matar. Contextos explicativos de la violencia en Colombia. Recer Mundo Editores/IEPRI-UN, Ed, Bogotá.Fundación Para la Confianza, Centro de Estudios de la Niñez, & Coporación Opción. (2012). Abuso: Configuración y Supervivencia. Representaciones Sociales de Niños y Niñas y el Relato de Adultos Sobrevivientes de Abuso Sexual en su Niñez. Recuperado de https://bibliotecadigital.indh.cl/handle/123456789/481Galeano ME (2004). Estrategias de investigación social cualitativa: El giro en la mirada. Medellín: La Carreta.Gaviria JA (2015). Representaciones sociales de abuso sexual elaboradas por los niños, niñas, adolescentes y las familias que reportaron su caso en la Comisaria del Municipio de Isnos durante los años 2013 y 2014. Universidad Nacional Abierta y a Distancia-UNAD, Colombia. Recuperado de https://stadium.unad.edu.co/preview/UNAD.php?url=/bitstream/10596/3396/1/36291662.pdfGirón J (2011) Atención de la violencia sexual en el marco del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) In: Atencion integral en salud para víctimas de violencia sexual. Fondo de Población de las Naciones Unidas, Bogotá, pp. 315- 374 Recuperado de https://www.boyaca.gov.co/SecSalud/images/Documentos/capitulo%209modificado.pdfGuerra C (2017). La víctima de abuso sexual infantil versus el sistema de protección a la víctima: Reflexiones sobre la victimización secundaria. Praxis, 26, 71-84. Recuperado de http://www.praxis.udp.cl/index.php/praxis/article/view/26Hernández L & Saray C (2015). Infancia, cuerpo y protección: reflexiones alrededor de la educación comunitaria y espacios de protección comunitarios, en el trabajo adelantado con niños y niñas de la vereda la requilina, usme (Bogotá, d.c). Universidad Pedagógica Nacional. Recuperado de http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/2296Hicks C & Tite R. (1998). Professionals’ attitudes about victims of child sexual abuse: implications for collaborative child protection teams. Child & Family Social Work, 3(1), 37-48. https://doi.org/10.1046/j.1365-2206.1998.00063.xHurtado M, Gómez C, Veloza E, & Urrego Z (2011). Violencia sexual en Colombia. In: Atencion integral en salud para víctimas de violencia sexual. Fondo de Población de las Naciones Unidas, Bogotá, pp. 30-57. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/45579/Hurtado M, Gómez C, Londoño A, Veloza E, Urrego Z (2011b) Marco ético-conceptual que sustenta el modelo. In: Atencion integral en salud para víctimas de violencia sexual. Fondo de Población de las Naciones Unidas, Bogotá, pp. 63-103. Recuperado de http://bdigital.unal.edu.co/45581/Hurtado PI (2014). ¡Que dejen de cazar a las niñas y los niños!:Informe sobre violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes en el conflicto armado en Colombia. Bogotá. Recuperado de http://coalico.org/wp-content/uploads/2018/05/quedejendecazarninasyninos-2014.pdfICBF (2010). Lineamiento Técnico Para El Programa Especializado De Atención A: Niños, Niñas y Adolescentes vinculados a peores formas de trabajo infantil con sus derechos amenazados, inobservados o vulnerados. Lineamiento Técnico, Versión 1. Recuperado de https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/procesos/lm18.p_lineamiento_tecnico_programa_especializado_de_atencion_victimas_de_violencia_sexual_v1.pdfICBF (2012). Protegiendo a la niñez de la violencia sexual. Observatorio del Bienestar de la Niñez. Recuperado de https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/publicacion-25.pdfICBF (2015). Indice de Derechos de la Niñez en Colombia, 2011-2013. Recuperado de https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/libro_indice_web.pdfICBF. (2016a). Infografía sobre violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes - Año 2015. Recuperado de www.icbf.gov.co/infografia-sobre-violencia-sexual-contra-ninos-ninas-y-adolescentes-2015ICBF (2016b). Manual operativo comunidades rurales. Macroproceso gestión para la atención de las familias y comunidades, 2016. Recuperado de https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/anexo_1._lineamientos_tecnico_administrativo_de_la_estrategia.pdfICBF (2019). Observatorio Presentación | Portal ICBF - Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Recuperado 17 de junio de 2019, de https://www.icbf.gov.co/bienestar/observatorio-bienestar-ninez/tablero-pardICBF, & OIM (2015). Análisis de la Situación de Explotación Sexual Comercial En Colombia. Recuperado de http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Publicaciones/Documents/2014/140718_libro_explotacion_sexual_nna.pdfICBF, UNICEF, OIT, IPEC, & Fundación Renacer. (2006). Plan de acción nacional para la prevención y erradicación de la Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes menores de 18 años. Recuperado de https://unicef.org.co/informes/plan-de-acción-nacional-para-la-prevención-y-erradicación-de-la-explotación-sexualINMLCF (2012). Forensis 2011. Datos para la vida. Recuperado de http://www.medicinalegal.gov.co/cifras-estadisticas/forensisINMLCF (2013). Forensis 2012. Datos para la vida. Recuperado de http://www.medicinalegal.gov.co/cifras-estadisticas/forensisINMLCF (2015). Forensis 2014. Datos para la vida. Forensis Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Recuperado de http://www.medicinalegal.gov.co/cifras-estadisticas/forensisINMLCF (2016). Forensis 2015.Datos para la vida. Recuperado de http://www.medicinalegal.gov.co/cifras-estadisticas/forensisINMLCF (2017). Forensis 2016. Datos Para La Vida. Recuperado de http://www.medicinalegal.gov.co/cifras-estadisticas/forensisINMLCF (2018). Forensis 2017. Datos para la vida. Forensis. Recuperado de http://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/262076/Forensis+2017+Interactivo.pdf/0a09fedb-f5e8-11f8-71ed-2d3b475e9b82INMLCF (2019). Forensis 2018. Datos para la vida. Recuperado de http://www.medicinalegal.gov.co/cifras-estadisticas/forensisINS (2012). Informe de Seguimiento al proceso de Notificación en el aplicativo SIVIGILA de la Violencia Intrafamiliar y Sexual. Prueba Piloto 2° Fase. Recuperado de https://www.ins.gov.co/buscador-eventos/Lineamientos/PRO%20Violencia%20de%20genero%20e%20intrafamiliar.pdfINS (2015). Informe final del evento de violencia de género, Colombia, 2015. Recuperado de https://www.ins.gov.co/buscador-eventos/Lineamientos/PRO%20Violencia%20de%20genero%20e%20intrafamiliar.pdfINS (2018). Informe final del evento de violencias de género, Colombia, 2017. Recuperado de https://www.ins.gov.co/buscador-eventos/Paginas/Info-Evento.aspxJaramillo P (2006). Pobreza rural en Colombia. Revista Colombiana de Sociología, (27), 47-62. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=551556292003Joves ME (2005). Navegar con rumbo. Cartas de navegación para la prevención y erradicación de la explotación sexual comercial infantil –ESCI-. Organización Internacional del Trabajo. Recuperado de http://www.ilo.org/ipec/Informationresources/WCMS_IPEC_PUB_7011/lang--es/index.htmKastberg PN (2001). Ante el abuso sexual infantil , la indiferencia es aceptación. Unicef Argentina. Recuperado de https://www.unicef.org/uruguay/spanish/editorial__nils_kastberg_rd_unicef_19_noviembre.pdfLagarde M (2011). Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas. UNAM, México, 5° edición.Lagunas D (2010). El poder del dinero y el poder del sexo. Antropología del turismo sexual. Perfiles latinoamericanos (Vol. 18). Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Sede Académica de México. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0188-76532010000200003&script=sci_arttextLlobet V (2007). Las Políticas Sociales para la adolescencia y los procesos de ampliación de derechos. Recuperado de https://www.aacademica.org/valeria.llobet/23López CA (2010). Pobreza y derechos en Colombia. Revista Derecho del Estado, (24), 9-28. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=337630234001López LV (2019). Pobreza y subdesarrollo rural en Colombia. Análisis desde la Teoría del Sesgo Urbano. Estudios Políticos,Universidad de Antioquia, 54. https://doi.org/10.17533/udea.espo.n54a04López AX (2015). La denuncia de delitos sexuales. Camino doblemente victimizante: una mirada desde las víctimas de violencia sexual. Trabajo Social UNAM, 7, 71-93. Recuperado de http://revistas.unam.mx/index.php/ents/article/view/56283Losada A. (2012). Epidemiología del abuso sexual infantil. Revista de Psicología GEPU, 3(1), 201-229. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3982399MacKinnon, C. (1989). Hacia una teoria feminista del Estado. Valencia. Recuperado de https://kolectivoporoto.cl/wp-content/uploads/2015/11/MacKinnon-Catherine-Hacia-una-teor%C3%ADa-feminista-del-Estado.pdfMartínez B. (2016). Planteamientos sobre la pobreza: una aproximación conceptual. Apuntes del CENES. https://doi.org/10.19053/22565779.3775Mate R (2008). Justicia de las víctimas: terrorismo, memoria, reconciliación. Recuperado de https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=Justicia+de+las+víctimas.+Terrorismo%2C+memoria%2C+reconciliación&btnG=Medina, SÓ. (2018). Rupturas y convergencias: desafíos de los derechos humanos en cuanto a la asistencia profesional de niños, niñas y adolescentes víctimas o testigos de. Documentos de trabajo social: Revista de trabajo y acción social, 55, 53-71. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5610935.pdfMillett, K. (1995). Política sexual. Catedra. Recuperado de https://revistaemancipa.org/wp-content/uploads/2017/09/Kate-Millett-Politica-sexual.pdfMingol I C (2008). La ética del cuidado y la construcción de la paz. Icaria. Recuperado de www.ceipaz.orgMinisterio de la Protección Social (2003). Política Nacional de Salud Sexual y Reproductiva. Ministerio de la Protección Social. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/POL%C3%8DTICA%20NACIONAL%20DE%20SALUD%20SEXUAL%20Y%20REPRODUCTIVA.pdfMinisterio de la Protección Social (2007). Documentos conpes social 109 : Política Pública Nacional de Primera Infancia : Colombia por la primera infancia. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-177832_archivo_pdf_Conpes_109.pdfMinisterio de Salud (1993). Resolución 8430 de 1993, República de Colombia. Recuperado de https://doi.org/10.2353/jmoldx.2008.080023Ministerio de Salud y Protección Social & PROFAMILIA (2015). Encuesta Nacional de Demografía y Salud, 2015. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(10)60340-6Ministerio de Salud y Protección Social (2012). Resolución 459 de 2012. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Resolucion-0459-de-2012.PDFMinisterio de Salud y Protección Social (2019). Derechos sexuales y reproductivos para adolescentes y jovenes. Recuperado 18 de junio de 2019, de https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/ssr/Paginas/Derechos-sexuales-y-reproductivos-para-adolescentes-y-jovenes.aspxMonzón, J., Perera, J., Herreros, O., Gastaminza, X., & Rubio, B. (2014). El abuso sexual en la infancia y la adolescencia. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/266796297_El_abuso_sexual_en_la_infancia_y_la_adolescenciaMoreno SP, Barreto MR, Sanabria PA, González LA & Pinzón AE (2013). Evaluación de la atención a víctimas de la violencia sexual: experiencia en tres hospitales de Bogotá. Revista de la Facultad Nacional de Salud Pública, 31(2), 195. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rfnsp/v31n2/v31n2a05.pdfMorillo B, Montero L, & Colmenares Z (2012). Conocimiento de los padres en la prevención del abuso sexual infantil. Enfermería Global: Revista electrónica trimestral de enfermería, 25. Disponible en http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412012000100001Muñoz I & Araque J (2008). Accesibilidad a los servicios de salud en los niños, niñas en situación de calle: El caso de la comuna 10 de la ciudad de Medellín,2007. Universidad de Antioquia, Medellín.Nogueira H. (2009). Los Derechos económicos, Sociales y Culturales como derechos fundamentales efectivos en el constitucionalismo democrático Latinoamericano. Estudios constitucionales, 7(2), 143-205. https://doi.org/10.4067/S0718-52002009000200007Ochoa M, Bedoya L, Ángel P, Giraldo L, Lopera M & Robayo J (2015). Identificar la gestión del conocimiento relacionada con la implementación del modelo de atención integral a víctimas de violencia sexual en los municipios de Liborina y Yarumal del departamento de Antioquia – 2015. Universidad Cooperativa de Colombia. Recuperado de http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/754OMS (2003). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Washington, D.C. Recuperado de https://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/world_report/en/summary_es.pdfOMS (2013). Comprender y abordar la violencia contra las mujeres: violencia sexual. Organización Mundial de la Salud, Organización Panamericana de la Salud. https://doi.org/WHO/RHR/12.365OMS (2014). Informe sobre la situación mundial de la prevención de la violencia 2014. Recuperado de http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/145089/WHO_NMH_NVI_14.2_spa.pdf;jsessionid=1DBEB0BFA2EA2C74808AECE41CD35A82?sequence=1ONU (2015). Objetivos de Desarrollo del Milenio. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. https://doi.org/10.1111/j.1469-0691.2008.02069.xONU Mujeres. (2018). Hechos y cifras: acabar con la violencia contra mujeres y niñas. https://doi.org/10.1186/1471-2458-14-1017Orjuela L & Rodríguez V. (2012). Violencia sexual contra los niños y las niñas. Abuso y explotación sexual infantil. Save of Children España. https://doi.org/10.5867/medwave.2005.06.1967Oyarce J (2018). Libertad y proyecto de vida de los Adolescentes víctimas de Abuso Sexual. Vox Juris, 36(2), 93-106. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6523163Pardo F, Veloza E, Andrade L, Villarreal C, Pineda A, Urrego Z, Girón A, Barrios M (2011) Atención integral de la violencia sexual en el sector salud. In: Atencion integral en salud para víctimas de violencia sexual. Fondo de Población de las Naciones Unidas, Bogotá, pp.144-163. Recuperado de http://bdigital.unal.edu.co/45427/Pereda M & Greco H (2018). ¿Qué factores inciden para romper el silencio de las víctimas de abuso sexual? Revista Española de Investigación Criminológica 16. Recuperado de https://reic.criminologia.net/index.php/journal/article/view/195/157Pereda N, Arch M, Guerra R, et al. (2012). Knowledge and beliefs on child sexual abuse by Spanish university students. Annals of Psychology, 28(2). Recuperado de https://revistas.um.es/analesps/article/view/analesps.28.2.148801Pereda N, Polo P, Grau N, Navlaes N, & Martinez M (2007). Víctimas de abuso sexual en la infancia. Estudio descriptivo. Revista D´Estudis de la Violéncia, 1. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Noemi_Pereda/publication/28141419_Victimas_de_abuso_sexual_en_la_infancia_Estudio_descriptivo/links/0912f50bfb892e3c65000000/Victimas-de-abuso-sexual-en-la-infancia-Estudio-descriptivo.pdfPérez Y (2010). La atención Integral a Mujeres vícimas de Violencia Sexual, un compromiso interinstitucional en la ciudad de bogotá D.C. Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de https://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/politica/tesis361.pdfPNUD (2013). Informe Regional de Desarrollo Humano 2013-2014: diagnósticos y propuestas para América Latina. Nueva York. Recuperado de http://www.latinamerica.undp.org/content/dam/rblac/img/IDH/IDH-AL Informe completo.pdf Portafolio (2018). Colombia, la decreciente credibilidad en las instituciones | Gobierno | Economía | Portafolio. Recuperado 3 de julio de 2019, de https://www.portafolio.co/economia/gobierno/colombia-la-decreciente-credibilidad-en-las-instituciones-517321PROFAMILIA, Ministerio de la Protección Social & ICBF. (2010). Encuesta Nacional De Demografía Y Salud 2010. Recuperado de https://dhsprogram.com/pubs/pdf/FR246/FR246.pdfRepública de Colombia (1991). Constitución política de Colombia, Constitución política de Colombia. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.htmlRepública de Colombia. LEY 599 DE 2000, Diario Oficial No. 44.097 § (2000). Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0599_2000.htmlRepública de Colombia (2008). Ley 1257 de 2008, Diario Oficial. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1257_2008.htmlRepública de Colombia. Ley 1146 De 2007 (2017). Colombia. Recuperado de https://www.ramajudicial.gov.co/documents/573203/887553/Ley+1146+de+2007+%28Prevención+violencia+sexual+de+los+niños+y+adolescentes%29.pdf/3a258443-d17e-4bc7-9d04-5a4d04980e18República de Colombia. (2019). Estructura y funciones de administración de justicia. Recuperado de https://www.ramajudicial.gov.co/documents/10228/1468683/estructura+y+funciones+de+la+administracion+de+la+justicia.pdf/d016a449-f9c7-44ed-b1fc-fbdac24b6575Riveras N (2011). Ni peor ni mejor, la Explotación Sexual de Niños, Niñas y Adolescentes no es un trabajo. Rayuela. Recuperado de http://revistarayuela.ednica.org.mx/article/ni-peor-ni-mejor-la-escnna-no-es-trabajo-infantilRodas FC (2015). Neoliberalismo, globalización y pobreza. Revista de Trabajo Social, Universidad de Antioquia, 1. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/colombia/iep/22/07-cort%E9s-rodas.pdfRodríguez F (2004). La pobreza como un proceso de violencia estructural. Revista de Ciencias Sociales (RCS), 10(1), 42-50. Recuperado de https://www.flacsoandes.edu.ec/sites/default/files/agora/files/1278089538.francisco_rodriguez.pdfRosso N (2016). El sistema patriarcal: sus fundamentos y funcionamiento. Ciudad de México. Recuperado de https://independent.academia.edu/RNadSalama P (2008). Informe sobre la violencia en América Latina. Revista de economía institucional, 10(18), 81–102. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41901804Saldarriaga JE (2012). Prácticas culturales que sustentan el abuso sexual infantil intrafamiliar en la ciudad de Pereira. Caldas. Recuperado de http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/272/132_Saldarriaga_Pérez_Jorge_Eduardo_2012.pdf?sequence=1&isAllowed=ySampedro JA, Suelt V, Quiñones C & Coronado JD (2014). Proyecto de atención a víctimas de violencia sexual en el consultorio jurídico de la Pontificia Universidad Javeriana. Universitas, 129, 275-375. Recuperado de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vnijuri/article/view/11951/9786Sandoval, C. (2002). Investigación cualitativa. Programa de especialización en teoría, métodos y técnicas de investigación social. Instituto colombiano para el fomento de la educación superior, 6(1), 13-27.Sarmiento P (2010). Bioethics and Infancy: An Ethical Commitment to the Future. Persona y Bioética, 14(1), 10-29. https://doi.org/10.5294/pebi.2010.14.1.1Save the Children. (2001). Abuso Sexual Infantil: Manual de Formación para profesionales. Recuperado de https://www.savethechildren.es/sites/default/files/imce/docs/manual_abuso_sexual.pdfSepúlveda M (2014). De la retórica a la práctica: el enfoque de derechos en la protección social en América Latina. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/35912/S2014131_es.pdf?sequence=1&isAllowed=ySivakumaran S. (2010). Del dicho al hecho: la ONU y la violencia sexual contra hombres y niños durante conflictos armados. International Review of the Red Cross. Recuperado de https://www.icrc.org/es/download/file/21753/sivakumaran.pdfSolari M (2018). Imperioso y urgente: Terminar con la violencia sexual en niños/as y adolescentes. SUGIA (Revista de la Sociedad Uruguaya de Ginecología de la infancia y adolescencia, 7(3), 62-71. Recuperado de http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/Revista Sugia 2018 Vol 7-3.pdfStrauss A, Corbin J & Zimmerman E (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Editorial Universidad de Antioquia. Tamarit JM, Gil JA & Hernández P (2015). Las víctimas de abuso sexual infantil ante el sistema de justicia penal: estudio sobre sus actitudes, necesidades y experiencia. Revista de Victimología / Journal of Victimology, 0(2), 27-54. Recuperado de http://www.huygens.es/journals/index.php/revista-de-victimologia/article/view/22/12Tejedor JM (2011). La Constitución Política de 1991 y los derechos sociales, alternativa para superar la pobreza en Colombia. Apuntes del CENES, 30(51), 103-139. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=479548754005Tener D & Murphy SB (2015). Adult Disclosure of Child Sexual Abuse: A Literature Review. Trauma, Violence, and Abuse. https://doi.org/10.1177/1524838014537906Teubal R (2009). Las Madres Frente al Abuso Sexual Infantil Intrafamiliar de sus Hijos ¿Son Víctimas? Revista Trabajo Social, 0(9). Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistraso/article/view/5280Torres N, Veloza E, Urrego Z (2011) Promoción de la salud sexual y reproductiva, y prevención de la violencia sexual – capítulo 3. In: Atención Integral en salud para víctimas de violencia sexual. Fondo de Población de las Naciones Unidas, Bogotá, pp. 106- 140. Recuperado de http://bdigital.unal.edu.co/45425/Torres N, Veloza G, Urrego Z, Vejarano M, Cárdenas M (2011b) El cuidado integral de la salud mental desde el sector salud ante la violencia sexual. In: Atencion integral en salud para víctimas de violencia sexual. Fondo de Población de las Naciones Unidas, Bogotá, pp. 242-285. Recuperado de http://bdigital.unal.edu.co/45452/Ulloa E, Salazar M & Monjaras L (2016). Prevalence and Correlates of Sex Exchange Among a Nationally Representative Sample of Adolescents and Young Adults. Journal of Child Sexual Abuse, 25(5), 524-537. https://doi.org/10.1080/10538712.2016.1167802Unda N & Dupret M. (2013). Revictimización de niños y adolescentes tras denuncia de abuso sexual. Universitas.Revista de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador, 19, 101-128. Recuperado de http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/8576UNFPA (2019). Lo que debe saber sobre salud sexual y reproductiva. Información básica de uso diario para profesionales de la salud. Recuperado febrero 2 de 2020, de https://colombia.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/Rotafolio%20salud%20sexual%20UNFPA_4-09-19-BAJA%20RESOLUCION_0.pdfUNFPA. (2019b). Violencia Basada en Género. Recuperado 18 de junio de 2019, de https://lac.unfpa.org/temas/violencia-basada-en-géneroUNFPA, & IPAS. (2011). Estudio sobre la situación y la calidad de los servicios seleccionados de atención a la violencia sexual en El Salvador. Recuperado de https://elsalvador.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/estudio_servicios_vs_en_sv.pdfUNICEF (2006). Capítulo 6: Derechos sexuales y reproductivos. Recuperado de https://www.unicef.org/colombia/pdf/co_resources_ID7_capt_seis.pdfUNICEF. (2011). Estado mundial de la infancia 2011: la adolescencia una época de oportunidades. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).UNICEF (2013). La violencia contra los niños, niñas y adolescentes en América Latina. Recuperado de https://www.unicef.org/honduras/hoja1(1).pdfUNICEF (2015). Abuso sexual infantil: cuestiones relevantes para su tratamiento en la justicia. Montevideo, Uruguay. Recuperado de https://www.bienestaryproteccioninfantil.es/fuentes1.asp?sec=2&subs=45&cod=3394&page=UNICEF (2016). Abuso sexual contra niños, niñas y adolescentes: Una guía para tomar acciones y proteger sus derechos. Recuperado de https://www.unicef.org/ecuador/proteccion-AbusoSexual_contra_NNyA-2016_(1).pdfUNICEF (2019). ¿Que es la Explotación Sexual de niños asociada a viajes y turismo? Recuperado 12 de julio de 2019, de https://www.unicef.org.co/explotacion-sexualVeloza E (2011) Procesos intersectoriales y ruta de atención intersectorial. In: Atencion integral en salud para víctimas de violencia sexual. Fondo de Población de las Naciones Unidas, Bogotá, pp. 289-301 Recuperado de https://www.dadiscartagena.gov.co/images/docs/saludpublica/saludsexual/guias-y_protocolos_vif_vs_y_vbg/modelo_de_atencion_a_victimas_vs/capitulo7.pdfVásquez A (2008). Zygmunt Bauman: Modernidad Líquida y Fragilidad Humana. Nómadas. Critical Journal of Social and Juridical Sciences, 19. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18101917Vélez, AV. (2014). La protección a la infancia. Revista Ciencias de la Salud, 12(3), 299-301. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-72732014000300001Visión Mundial, Plan Internacional Colombia, Aldeas SOS Colombia, Observatorio sobre Infancia de la Universidad Nacional de Colombia, & Unido, S. the C. R. (2007). Reporte sobre la situación de los derechos del niño en Colombia presentado al concejo de derechos humanos para la tercera sesión de la revisión periódica universal a realizarse en ginebra del 1 al 12 de diciembre de 2008. Periodo de revisión: 2003-2007. Recuperado de https://lib.ohchr.org/HRBodies/UPR/Documents/Session3/CO/WV_COL_UPR_S3_2008_WorldVision_Etal_ES_uprsubmission.pdfXu Y & Zheng Y. (2015). Prevalence of Childhood Sexual Abuse among Lesbian, Gay, and Bisexual People: A Meta-Analysis. Journal of Child Sexual Abuse, 24(3), 315-331. https://doi.org/10.1080/10538712.2015.1006746ORIGINAL1026143488 2020.pdf1026143488 2020.pdfTesis de Maestría en Salud Públicaapplication/pdf2599335https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/79476/1/1026143488%202020.pdf2b21ea8c2713bdd439caff767faa52b1MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83964https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/79476/2/license.txtcccfe52f796b7c63423298c2d3365fc6MD52THUMBNAIL1026143488 2020.pdf.jpg1026143488 2020.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4297https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/79476/3/1026143488%202020.pdf.jpg9649d277ac419667edc966193a6c1fc1MD53unal/79476oai:repositorio.unal.edu.co:unal/794762024-08-11 01:01:54.772Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coUExBTlRJTExBIERFUMOTU0lUTwoKQ29tbyBlZGl0b3IgZGUgZXN0ZSDDrXRlbSwgdXN0ZWQgcHVlZGUgbW92ZXJsbyBhIHJldmlzacOzbiBzaW4gYW50ZXMgcmVzb2x2ZXIgbG9zIHByb2JsZW1hcyBpZGVudGlmaWNhZG9zLCBkZSBsbyBjb250cmFyaW8sIGhhZ2EgY2xpYyBlbiBHdWFyZGFyIHBhcmEgZ3VhcmRhciBlbCDDrXRlbSB5IHNvbHVjaW9uYXIgZXN0b3MgcHJvYmxlbWFzIG1hcyB0YXJkZS4KCk5PVEFTOgoqU0kgTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBBRFFVSVJJw5MgQ09NUFJPTUlTT1MgREUgQ09ORklERU5DSUFMSURBRCBFTiBFTCBERVNBUlJPTExPIE8gUEFSVEVTIERFTCBET0NVTUVOVE8uIFNJR0EgTEEgRElSRUNUUklaIERFIExBIFJFU09MVUNJw5NOIDAyMyBERSAyMDE1LCBQT1IgTEEgQ1VBTCBTRSBFU1RBQkxFQ0UgRUwgUFJPQ0VESU1JRU5UTyBQQVJBIExBIFBVQkxJQ0FDScOTTiBERSBURVNJUyBERSBNQUVTVFLDjUEgWSBET0NUT1JBRE8gREUgTE9TIEVTVFVESUFOVEVTIERFIExBIFVOSVZFUlNJREFEIE5BQ0lPTkFMIERFIENPTE9NQklBIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU4sIEVYUEVESURBIFBPUiBMQSBTRUNSRVRBUsONQSBHRU5FUkFMLgoqTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBERUJFIFNFUiBMQSBWRVJTScOTTiBGSU5BTCBBUFJPQkFEQS4KUGFyYSB0cmFiYWpvcyBkZXBvc2l0YWRvcyBwb3Igc3UgcHJvcGlvIGF1dG9yOiBBbCBhdXRvYXJjaGl2YXIgZXN0ZSBncnVwbyBkZSBhcmNoaXZvcyBkaWdpdGFsZXMgeSBzdXMgbWV0YWRhdG9zLCBZbyBnYXJhbnRpem8gYWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBVTiBlbCBkZXJlY2hvIGEgYWxtYWNlbmFybG9zIHkgbWFudGVuZXJsb3MgZGlzcG9uaWJsZXMgZW4gbMOtbmVhIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YS4gRGVjbGFybyBxdWUgZGljaG8gbWF0ZXJpYWwgZXMgZGUgbWkgcHJvcGllZGFkIGludGVsZWN0dWFsIHkgcXVlIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVU4gbm8gYXN1bWUgbmluZ3VuYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgc2kgaGF5IGFsZ3VuYSB2aW9sYWNpw7NuIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGFsIGRpc3RyaWJ1aXIgZXN0b3MgYXJjaGl2b3MgeSBtZXRhZGF0b3MuIChTZSByZWNvbWllbmRhIGEgdG9kb3MgbG9zIGF1dG9yZXMgYSBpbmRpY2FyIHN1cyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBlbiBsYSBww6FnaW5hIGRlIHTDrXR1bG8gZGUgc3UgZG9jdW1lbnRvLikgRGUgbGEgbWlzbWEgbWFuZXJhLCBhY2VwdG8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBzaWd1aWVudGUgbGljZW5jaWE6IExvcyBhdXRvcmVzIG8gdGl0dWxhcmVzIGRlbCBkZXJlY2hvIGRlIGF1dG9yIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gY29uZmllcmVuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSwgbGltaXRhZGEgeSBncmF0dWl0YSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHF1ZSBzZSBpbnRlZ3JhIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwsIHF1ZSBzZSBhanVzdGEgYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjYXJhY3RlcsOtc3RpY2FzOiBhKSBFc3RhcsOhIHZpZ2VudGUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgZmVjaGEgZW4gcXVlIHNlIGluY2x1eWUgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8sIHF1ZSBzZXLDoW4gcHJvcnJvZ2FibGVzIGluZGVmaW5pZGFtZW50ZSBwb3IgZWwgdGllbXBvIHF1ZSBkdXJlIGVsIGRlcmVjaG8gcGF0cmltb25pYWwgZGVsIGF1dG9yLiBFbCBhdXRvciBwb2Ryw6EgZGFyIHBvciB0ZXJtaW5hZGEgbGEgbGljZW5jaWEgc29saWNpdMOhbmRvbG8gYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gYikgTG9zIGF1dG9yZXMgYXV0b3JpemFuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcGFyYSBwdWJsaWNhciBsYSBvYnJhIGVuIGVsIGZvcm1hdG8gcXVlIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSB5IGNvbm9jZW4gcXVlIGRhZG8gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EgZW4gSW50ZXJuZXQgcG9yIGVzdGUgaGVjaG8gY2lyY3VsYSBjb24gdW4gYWxjYW5jZSBtdW5kaWFsLiBjKSBMb3MgYXV0b3JlcyBhY2VwdGFuIHF1ZSBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHNlIGhhY2UgYSB0w610dWxvIGdyYXR1aXRvLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIHJlbnVuY2lhbiBhIHJlY2liaXIgZW1vbHVtZW50byBhbGd1bm8gcG9yIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiwgZGlzdHJpYnVjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGN1YWxxdWllciBvdHJvIHVzbyBxdWUgc2UgaGFnYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIHkgZGUgbGEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBjb24gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EuIGQpIExvcyBhdXRvcmVzIG1hbmlmaWVzdGFuIHF1ZSBzZSB0cmF0YSBkZSB1bmEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCBzb2JyZSBsYSBxdWUgdGllbmVuIGxvcyBkZXJlY2hvcyBxdWUgYXV0b3JpemFuIHkgcXVlIHNvbiBlbGxvcyBxdWllbmVzIGFzdW1lbiB0b3RhbCByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBzdSBvYnJhIGFudGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgeSBhbnRlIHRlcmNlcm9zLiBFbiB0b2RvIGNhc28gbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGluZGljYXIgc2llbXByZSBsYSBhdXRvcsOtYSBpbmNsdXllbmRvIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgYXV0b3IgeSBsYSBmZWNoYSBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24uIGUpIExvcyBhdXRvcmVzIGF1dG9yaXphbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIHBhcmEgaW5jbHVpciBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyDDrW5kaWNlcyB5IGJ1c2NhZG9yZXMgcXVlIGVzdGltZW4gbmVjZXNhcmlvcyBwYXJhIHByb21vdmVyIHN1IGRpZnVzacOzbi4gZikgTG9zIGF1dG9yZXMgYWNlcHRhbiBxdWUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcHVlZGEgY29udmVydGlyIGVsIGRvY3VtZW50byBhIGN1YWxxdWllciBtZWRpbyBvIGZvcm1hdG8gcGFyYSBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBwcmVzZXJ2YWNpw7NuIGRpZ2l0YWwuIFNJIEVMIERPQ1VNRU5UTyBTRSBCQVNBIEVOIFVOIFRSQUJBSk8gUVVFIEhBIFNJRE8gUEFUUk9DSU5BRE8gTyBBUE9ZQURPIFBPUiBVTkEgQUdFTkNJQSBPIFVOQSBPUkdBTklaQUNJw5NOLCBDT04gRVhDRVBDScOTTiBERSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBOQUNJT05BTCBERSBDT0xPTUJJQSwgTE9TIEFVVE9SRVMgR0FSQU5USVpBTiBRVUUgU0UgSEEgQ1VNUExJRE8gQ09OIExPUyBERVJFQ0hPUyBZIE9CTElHQUNJT05FUyBSRVFVRVJJRE9TIFBPUiBFTCBSRVNQRUNUSVZPIENPTlRSQVRPIE8gQUNVRVJETy4KUGFyYSB0cmFiYWpvcyBkZXBvc2l0YWRvcyBwb3Igb3RyYXMgcGVyc29uYXMgZGlzdGludGFzIGEgc3UgYXV0b3I6IERlY2xhcm8gcXVlIGVsIGdydXBvIGRlIGFyY2hpdm9zIGRpZ2l0YWxlcyB5IG1ldGFkYXRvcyBhc29jaWFkb3MgcXVlIGVzdG95IGFyY2hpdmFuZG8gZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBVTikgZXMgZGUgZG9taW5pbyBww7pibGljby4gU2kgbm8gZnVlc2UgZWwgY2FzbywgYWNlcHRvIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIHBvciBjdWFscXVpZXIgaW5mcmFjY2nDs24gZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcXVlIGNvbmxsZXZlIGxhIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgZXN0b3MgYXJjaGl2b3MgeSBtZXRhZGF0b3MuCkFsIGhhY2VyIGNsaWMgZW4gZWwgc2lndWllbnRlIGJvdMOzbiwgdXN0ZWQgaW5kaWNhIHF1ZSBlc3TDoSBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBlc3RvcyB0w6lybWlub3MuCgpVTklWRVJTSURBRCBOQUNJT05BTCBERSBDT0xPTUJJQSAtIMOabHRpbWEgbW9kaWZpY2FjacOzbiAyNy8yMC8yMDIwCg== |