Determinación de la presencia del tipo de apareamiento A2 en aislamientos de P. infestans colectados en diferentes zonas paperas del país
La gota de la papa es la enfermedad más limitante para los cultivos de papa a nivel mundial, por los graves daños que causa a las plantas y los efectos sobre el medio ambiente, debido a las altas aplicaciones de fungicidas, muchas veces sin los requisitos técnicos adecuados. Esta situación pone en r...
- Autores:
-
Gilchrist Ramelli, Elizabeth
Morales Osorio, Juan Gonzalo
Jaramillo Villegas, Sonia
Correa Londoño, Guillermo Antonio
- Tipo de recurso:
- Work document
- Fecha de publicación:
- 2002
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/3189
- Palabra clave:
- 63 Agricultura y tecnologías relacionadas / Agriculture
Papa
Solanum tuberosum L.M
Tizón tardío de la papa
Phytophthora infestans
Resistencia a fungicidas
Biotecnología agrícola
Hongos fitopatógenos
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
id |
UNACIONAL2_bc2354de34546aa890147408499980c7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/3189 |
network_acronym_str |
UNACIONAL2 |
network_name_str |
Universidad Nacional de Colombia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Determinación de la presencia del tipo de apareamiento A2 en aislamientos de P. infestans colectados en diferentes zonas paperas del país |
title |
Determinación de la presencia del tipo de apareamiento A2 en aislamientos de P. infestans colectados en diferentes zonas paperas del país |
spellingShingle |
Determinación de la presencia del tipo de apareamiento A2 en aislamientos de P. infestans colectados en diferentes zonas paperas del país 63 Agricultura y tecnologías relacionadas / Agriculture Papa Solanum tuberosum L.M Tizón tardío de la papa Phytophthora infestans Resistencia a fungicidas Biotecnología agrícola Hongos fitopatógenos |
title_short |
Determinación de la presencia del tipo de apareamiento A2 en aislamientos de P. infestans colectados en diferentes zonas paperas del país |
title_full |
Determinación de la presencia del tipo de apareamiento A2 en aislamientos de P. infestans colectados en diferentes zonas paperas del país |
title_fullStr |
Determinación de la presencia del tipo de apareamiento A2 en aislamientos de P. infestans colectados en diferentes zonas paperas del país |
title_full_unstemmed |
Determinación de la presencia del tipo de apareamiento A2 en aislamientos de P. infestans colectados en diferentes zonas paperas del país |
title_sort |
Determinación de la presencia del tipo de apareamiento A2 en aislamientos de P. infestans colectados en diferentes zonas paperas del país |
dc.creator.fl_str_mv |
Gilchrist Ramelli, Elizabeth Morales Osorio, Juan Gonzalo Jaramillo Villegas, Sonia Correa Londoño, Guillermo Antonio |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Gilchrist Ramelli, Elizabeth Morales Osorio, Juan Gonzalo Jaramillo Villegas, Sonia Correa Londoño, Guillermo Antonio |
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv |
63 Agricultura y tecnologías relacionadas / Agriculture |
topic |
63 Agricultura y tecnologías relacionadas / Agriculture Papa Solanum tuberosum L.M Tizón tardío de la papa Phytophthora infestans Resistencia a fungicidas Biotecnología agrícola Hongos fitopatógenos |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Papa Solanum tuberosum L.M Tizón tardío de la papa Phytophthora infestans Resistencia a fungicidas Biotecnología agrícola Hongos fitopatógenos |
description |
La gota de la papa es la enfermedad más limitante para los cultivos de papa a nivel mundial, por los graves daños que causa a las plantas y los efectos sobre el medio ambiente, debido a las altas aplicaciones de fungicidas, muchas veces sin los requisitos técnicos adecuados. Esta situación pone en riesgo la competitividad y sostenibilidad del cultivo en poco tiempo, en nuestro país. Algunos papicultores antioqueños manifestaron que el 30% de los costos de producción de papa en el último año se debieron al control de la gota, dada la agresividad que se ha venido observando en los cultivos, cuando en épocas anteriores no superaba el 10%, a pesar de tener que hacer en promedio hasta 16 aplicaciones climáticas que favorecieron el crecimiento del patógeno, el cual a su vez, posiblemente está cambiando la composición en el campo, de poblaciones susceptibles a poblaciones mas resistentes a fungicidas. Dicha enfermedad es causada por el Oomiceto Phytophthora infestans, recientemente ubicado en el reino Protista, Phyllim Oomycota, grupo Oomycento con paredes celulares de celulosa o similares, zoosporas diflageladas, al igual que el anteridio. En el proceso de reproducción sexual el oogonio (no flagelado) significativamente más grande es fertilizado por el anteridio para producir la oospora, zigoto de pared gruesa que determina el nombre de este Pyllum. La oospora sufre un estado de reposo que le permite tolerar condicione estresantes. En Colombia no se ha reportado, hasta el presente, el tipo de apareamiento A2, el cual está en Bolivia y en solanáceas silvestres en Ecuador, además de otros países. Esta situación permite pensar que en Colombia no se presenta la reproducción sexual del patógeno, la cual incrementaría la variación genética, además de la generada por mecanismos de parasexualidad, distribución inequitativa de la cromatina en el procesos de la división mitótica, mutaciones u otras fuentes de variación, lo que complicaría aun mas, el manejo de la gota, en los cultivos comerciales de papa y posiblemente en tomate y otras solanáceas huéspedes cultivadas. El control químico de dicha enfermedad se ha realizado tradicionalmente con fungicidas que impiden la germinación de las esporas (zoosporas o esporangios) en la superficie de los tejidos antes de la penetración. En los últimos años se han desarrollado fungicidas sistémicos (que penetran y/o se translocan) para la protección interna de ciertos tejidos, pero por su especificidad en el modo de acción, se desarrollan y/o se generan mas fácilmente mecanismos de resistencia, lo que conduce a ineficacia en el control de la enfermedad, como se ha reportado en control de la gota con metalaxyl. En la presente investigación se evaluó el tipo de apareamiento y resistencia a los fungicidas Metalaxyl (sistémico) en sus formas químicas Cis, Trans y Cymoxanil (translaminar) de aislamientos de P. infestans procedentes de Nariño, norte de Santander y Antioquia, por las implicaciones epidemiológicas y económicas que tendría la reproducción sexual del patógeno y la posible resistencia a tales fungicidas, por ser los mas utilizados en el país. |
publishDate |
2002 |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2002 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2019-06-24T13:10:34Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2019-06-24T13:10:34Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Documento de trabajo |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/workingPaper |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_8042 |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/WP |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_8042 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/3189 |
dc.identifier.eprints.spa.fl_str_mv |
http://bdigital.unal.edu.co/1625/ |
url |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/3189 http://bdigital.unal.edu.co/1625/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín Facultad de Ciencias Agropecuarias Departamento de Ciencias Agropecuarias Departamento de Ciencias Agropecuarias |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Gilchrist Ramelli, Elizabeth and Morales Osorio, Juan Gonzalo and Jaramillo Villegas, Sonia and Correa Londoño, Guillermo Antonio (2002) Determinación de la presencia del tipo de apareamiento A2 en aislamientos de P. infestans colectados en diferentes zonas paperas del país. Documento de trabajo. Sin Definir. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
institution |
Universidad Nacional de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/3189/1/42824610.2002.pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/3189/2/42824610.2002.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
918aef8febd527b8a7e284ab06715cbf 7f89379d3f6c6f7f215bb2ac867e99b2 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio_nal@unal.edu.co |
_version_ |
1814089810415976448 |
spelling |
Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Gilchrist Ramelli, Elizabeth9783d5ef-14f9-4820-b6a1-73f4f3b49a68300Morales Osorio, Juan Gonzalo83b78d13-a216-4cba-9415-d23e7315e26f300Jaramillo Villegas, Soniacb7755b4-7268-4d4e-b76b-e16b76dc4cbc300Correa Londoño, Guillermo Antonio478a92a1-0360-4e5f-9bed-b2fe2df8eea63002019-06-24T13:10:34Z2019-06-24T13:10:34Z2002https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/3189http://bdigital.unal.edu.co/1625/La gota de la papa es la enfermedad más limitante para los cultivos de papa a nivel mundial, por los graves daños que causa a las plantas y los efectos sobre el medio ambiente, debido a las altas aplicaciones de fungicidas, muchas veces sin los requisitos técnicos adecuados. Esta situación pone en riesgo la competitividad y sostenibilidad del cultivo en poco tiempo, en nuestro país. Algunos papicultores antioqueños manifestaron que el 30% de los costos de producción de papa en el último año se debieron al control de la gota, dada la agresividad que se ha venido observando en los cultivos, cuando en épocas anteriores no superaba el 10%, a pesar de tener que hacer en promedio hasta 16 aplicaciones climáticas que favorecieron el crecimiento del patógeno, el cual a su vez, posiblemente está cambiando la composición en el campo, de poblaciones susceptibles a poblaciones mas resistentes a fungicidas. Dicha enfermedad es causada por el Oomiceto Phytophthora infestans, recientemente ubicado en el reino Protista, Phyllim Oomycota, grupo Oomycento con paredes celulares de celulosa o similares, zoosporas diflageladas, al igual que el anteridio. En el proceso de reproducción sexual el oogonio (no flagelado) significativamente más grande es fertilizado por el anteridio para producir la oospora, zigoto de pared gruesa que determina el nombre de este Pyllum. La oospora sufre un estado de reposo que le permite tolerar condicione estresantes. En Colombia no se ha reportado, hasta el presente, el tipo de apareamiento A2, el cual está en Bolivia y en solanáceas silvestres en Ecuador, además de otros países. Esta situación permite pensar que en Colombia no se presenta la reproducción sexual del patógeno, la cual incrementaría la variación genética, además de la generada por mecanismos de parasexualidad, distribución inequitativa de la cromatina en el procesos de la división mitótica, mutaciones u otras fuentes de variación, lo que complicaría aun mas, el manejo de la gota, en los cultivos comerciales de papa y posiblemente en tomate y otras solanáceas huéspedes cultivadas. El control químico de dicha enfermedad se ha realizado tradicionalmente con fungicidas que impiden la germinación de las esporas (zoosporas o esporangios) en la superficie de los tejidos antes de la penetración. En los últimos años se han desarrollado fungicidas sistémicos (que penetran y/o se translocan) para la protección interna de ciertos tejidos, pero por su especificidad en el modo de acción, se desarrollan y/o se generan mas fácilmente mecanismos de resistencia, lo que conduce a ineficacia en el control de la enfermedad, como se ha reportado en control de la gota con metalaxyl. En la presente investigación se evaluó el tipo de apareamiento y resistencia a los fungicidas Metalaxyl (sistémico) en sus formas químicas Cis, Trans y Cymoxanil (translaminar) de aislamientos de P. infestans procedentes de Nariño, norte de Santander y Antioquia, por las implicaciones epidemiológicas y económicas que tendría la reproducción sexual del patógeno y la posible resistencia a tales fungicidas, por ser los mas utilizados en el país.application/pdfspaUniversidad Nacional de Colombia Sede Medellín Facultad de Ciencias Agropecuarias Departamento de Ciencias AgropecuariasDepartamento de Ciencias AgropecuariasGilchrist Ramelli, Elizabeth and Morales Osorio, Juan Gonzalo and Jaramillo Villegas, Sonia and Correa Londoño, Guillermo Antonio (2002) Determinación de la presencia del tipo de apareamiento A2 en aislamientos de P. infestans colectados en diferentes zonas paperas del país. Documento de trabajo. Sin Definir.63 Agricultura y tecnologías relacionadas / AgriculturePapaSolanum tuberosum L.MTizón tardío de la papaPhytophthora infestansResistencia a fungicidasBiotecnología agrícolaHongos fitopatógenosDeterminación de la presencia del tipo de apareamiento A2 en aislamientos de P. infestans colectados en diferentes zonas paperas del paísDocumento de trabajoinfo:eu-repo/semantics/workingPaperinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_8042http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Texthttp://purl.org/redcol/resource_type/WPORIGINAL42824610.2002.pdfapplication/pdf6088813https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/3189/1/42824610.2002.pdf918aef8febd527b8a7e284ab06715cbfMD51THUMBNAIL42824610.2002.pdf.jpg42824610.2002.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2512https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/3189/2/42824610.2002.pdf.jpg7f89379d3f6c6f7f215bb2ac867e99b2MD52unal/3189oai:repositorio.unal.edu.co:unal/31892023-10-03 16:03:16.473Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.co |