Piel oscura, naturaleza imperfecta: el legado teológico y literario español frente a la eslcavitud del negro africano.

Sometidas a la esclavitud por parte de los imperios coloniales de la época, parte de las sociedades africanas constituyeron la fuerza de trabajo primordial utilizada en trabajos agrícolas, mineros y domésticos que se llevaban a cabo en las respectivas metrópolis y en lo territorios coloniales de ult...

Full description

Autores:
Rincón, Harold
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2006
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/51180
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/51180
http://bdigital.unal.edu.co/45252/
Palabra clave:
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Description
Summary:Sometidas a la esclavitud por parte de los imperios coloniales de la época, parte de las sociedades africanas constituyeron la fuerza de trabajo primordial utilizada en trabajos agrícolas, mineros y domésticos que se llevaban a cabo en las respectivas metrópolis y en lo territorios coloniales de ultramar, donde se argüía la supuesta destreza y resistencia física de esta población a la hora de realizar las arduaslabores a que eran sometidos; argumento que en innumerables ocasiones se apoyó en la complexión física de estos individuos y a la concepción acerca de la tonalidad oscura de su piel, la que representaría un papel importante a la hora de dirimir las principales razones que justificaban su sometimiento y su supuesta adaptación a las faenas de trabajo colonial.