Diseño para la resistencia. Manifestaciones de resistencia social en objetos y procesos artesanales. Artesanías iku, nasa y sami
ilustraciones, fotografías
- Autores:
-
Castelblanco Pérez, Stefanía
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/79650
- Palabra clave:
- 700 - Las artes, bellas artes y artes decorativas::707 - Educación, investigación, temas relacionados y artes decorativas
artesanía
Diseño
Resistencia social
sostenibilidad
pueblos originarios
Iku
Nasa
Sami
Sámi
Arhuaco
Craft
Design
social resistance
sustainability
indigenous peoples
Artesanía
Handicrafts
Identidad cultural
Cultural identity
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id |
UNACIONAL2_bb691be4ff681a818e9093b46a8f30bc |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/79650 |
network_acronym_str |
UNACIONAL2 |
network_name_str |
Universidad Nacional de Colombia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Diseño para la resistencia. Manifestaciones de resistencia social en objetos y procesos artesanales. Artesanías iku, nasa y sami |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Design for resistance. Manifestations of social resistance in craft processes and objects. Iku, Nasa and Sami craft. |
title |
Diseño para la resistencia. Manifestaciones de resistencia social en objetos y procesos artesanales. Artesanías iku, nasa y sami |
spellingShingle |
Diseño para la resistencia. Manifestaciones de resistencia social en objetos y procesos artesanales. Artesanías iku, nasa y sami 700 - Las artes, bellas artes y artes decorativas::707 - Educación, investigación, temas relacionados y artes decorativas artesanía Diseño Resistencia social sostenibilidad pueblos originarios Iku Nasa Sami Sámi Arhuaco Craft Design social resistance sustainability indigenous peoples Artesanía Handicrafts Identidad cultural Cultural identity |
title_short |
Diseño para la resistencia. Manifestaciones de resistencia social en objetos y procesos artesanales. Artesanías iku, nasa y sami |
title_full |
Diseño para la resistencia. Manifestaciones de resistencia social en objetos y procesos artesanales. Artesanías iku, nasa y sami |
title_fullStr |
Diseño para la resistencia. Manifestaciones de resistencia social en objetos y procesos artesanales. Artesanías iku, nasa y sami |
title_full_unstemmed |
Diseño para la resistencia. Manifestaciones de resistencia social en objetos y procesos artesanales. Artesanías iku, nasa y sami |
title_sort |
Diseño para la resistencia. Manifestaciones de resistencia social en objetos y procesos artesanales. Artesanías iku, nasa y sami |
dc.creator.fl_str_mv |
Castelblanco Pérez, Stefanía |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Galán Zambrano, César Augusto |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Castelblanco Pérez, Stefanía |
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv |
700 - Las artes, bellas artes y artes decorativas::707 - Educación, investigación, temas relacionados y artes decorativas |
topic |
700 - Las artes, bellas artes y artes decorativas::707 - Educación, investigación, temas relacionados y artes decorativas artesanía Diseño Resistencia social sostenibilidad pueblos originarios Iku Nasa Sami Sámi Arhuaco Craft Design social resistance sustainability indigenous peoples Artesanía Handicrafts Identidad cultural Cultural identity |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
artesanía Diseño Resistencia social sostenibilidad pueblos originarios Iku Nasa Sami Sámi Arhuaco |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
Craft Design social resistance sustainability indigenous peoples |
dc.subject.unesco.none.fl_str_mv |
Artesanía Handicrafts Identidad cultural Cultural identity |
description |
ilustraciones, fotografías |
publishDate |
2020 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-06-18T18:53:42Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-06-18T18:53:42Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79650 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/ |
url |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79650 https://repositorio.unal.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Adamson, G. (2018). Thinking Through Craft. Bloomsbury Publishing. Aroca, A. (2008). Una propuesta metodológica en etnomatemática. Revista UDCA de Actualidad & Divulgación Científica, 11(1), 67-76. Atkinson, P. (2013). Ethnography and craft knowledge. Qualitative Sociology Review, 9(2), 55-63. Bacic, R. (2014). The Art of Resistance, Memory, and Testimony in Political Arpilleras. En M. Agosín (Ed.). Stitching Resistence. Women, Creativity, and Fiber Arts (pp. 65-74). Solis Press. Bartuska, T. (2007). The Built Environment: Definition and Scope. En W. MacClure y T. Bartuska (Eds.). Introduction: Definition, Design, and Development of the Built Environment (pp. 3-14). John Wiley & Sons. Buchanan, R. (1989). Declaration by design: Rethoric, Argument and Demostration in Design Practice. En Victor Margolin (Ed.). Design Discourse, History and Theory. Criticism. The University of Chicago Press, pp. 1-19. Campo Aposta, Rosa, artesana indígena nasa, se desempeña en el campo de la artesanía tradicional nasa con énfasis en la creación de bolsos tejidos. Madre y cabeza de hogar, vive actualmente en el territorio ancestral Toez, en el municipio de Caloto, departamento del Cauca. Hace parte de la red Enredarte con identidad, emprendimiento social conformado por mujeres indígenas del norte del Cauca que se han organizado para elaborar artesanías y venderlas en el mercado local promoviendo la cultura y tradiciones artísticas de este territorio, entrevista de Stefania Castelblanco. Caloto-Estocolmo, (julio de 2020). Cardoso, R. (2010). Craft versus design. En G. Adamson (Ed.). The Craft Reader (321-332). Oxford: Berg. Cid, A. (2002). El estudio de los objetos y la semiótica. Cuicuilco, Revista de Ciencias Antropológicas 9(25), 208-277. https://bit.ly/39oTBbw. Colbengtson, Tomas, artista sur sami con una maestría en pintura. Ha trabajado como artista durante más de 25 años y ha tenido un gran número de exposiciones en Suecia e internacionalmente, en sus obras a menudo se refiere a la cultura sami e investiga la identidad cultural, la historia y la situación contemporánea de los pueblos indígenas. Tomas explora imágenes, colores y formas basadas en la cultura sami y el paisaje nórdico escandinavo. En la actualidad experimenta con combinaciones de medios y materiales y ha desarrollado una nueva forma de imprimir serigrafías en vidrio superpuesto. Miembro fundador del proyecto Sápmi Salasta, un programa de residencia internacional para artistas indígenas, entrevista de Stefania Castelblanco. Estocolmo, (febrero de 2020). Coicué, Fabiola, artesana nasa, ha practicado la artesanía desde los siete años de edad. Su especialidad en el área de creación de objetos artesanales consiste en el tejido tradicional de jigras de cabuya, de chumbes y otras piezas textiles tradicionales. En la actualidad hace parte de la red de artesanas del norte del Cauca Enredarte con identidad, cuyo papel es la organización de mujeres indígenas del norte del Cauca en torno a la creación y promoción de las artesanías tradicionales y la cultura nasa de este territorio, entrevista de Stefania Castelblanco. Resguardo de San Francisco -Estocolmo, (julio de 2020). Duarte, J. (2018). Expulsión de los misioneros capuchinos por la comunidad arhuaco en la Sierra Nevada de Santa Marta-1982 [tesis de grado, Pontificia Universidad Javeriana] Repositorio institucional UJ. https://bit.ly/3shFGfZ. Escobar, A. (2016). Autonomía y diseño: La realización de lo comunal. Universidad del Cauca. Escué Pavi, Ofelia, artesana indígena nasa, se desempeña en el oficio de la artesanía tradicional nasa desde los 10 años. En la actualidad hace parte de la red Enredarte con identidad, un emprendimiento social conformado principalmente por mujeres indígenas del norte del Cauca cuya labor es elaborar artesanías y promocionarlas en el mercado local como medio de subsistencia y de promoción de la cultura y tradiciones artísticas la región, entrevista de Stefania Castelblanco. Calotó-Estocolmo, (julio de 2020). Fariello, A. (2011). Making and naming. The lexicon of studio craft. En M. Buszek (Ed.). Extra/ordinary craft and contemporary art (25-42). Duke University Press. Fuad-Luke, A. (2009). Design Activism: Beautiful Strangeness for a Sustainable World. Earthscan. Guttorm, Gunvor, teórica y practicante de la artesanía sami - el duodji - ha tenido una larga serie de exposiciones y libros publicados. Es la primera PhD del mundo de duodji, artesanía sami, artes y oficios. Su gran desafío es elevar el nivel de educación de los artesanos en todo Sápmi y fortalecer el duodji como asignatura universitaria, entrevista de Stefania Castelblanco. Jokkmokk, (febrero de 2020). Harrod, T. (2018). Craft. Documents of Contemporary Art. The MIT Press Cambridge, Whitechapel Gallery. Kraus, K. (16 de abril de 2014). The Indigenous fight against colonial veganism. Rabble.ca. https://bit.ly/38uoQS5. López, M. (2012). Gandhi, política y satyagraha. Ra- Ximhai, 8(2),39-70. López, M. (2013). Política sin matar. Los métodos de la acción no violenta. Revista Vectores de Investigación, 7(7), 33-84. Mardones, J. y Ursúa, N. (1982) Filosofía de las ciencias sociales y humanas. Materiales para una fundamentación científica. Fontamara. Martínez-Bernal, D. (julio-diciembre de 2016). La resistencia y la resistencia civil: la importancia de la teoría no violenta. Papel Político, 21(2), 343-371. Mazanti, L. (2011). Super-objects: Craft as an aesthetic position. En M. Buszek (Ed.). Extra/ordinary craft and contemporary art (pp. 59-82). Duke University Press. Marakatt-Labba, B. (2019). Embroidered stories. Aros Bokbinderi & Distribution AB. Marakatt Labba, Britta, artista textil, pintora, artista gráfica sami y miembro del Grupo Máze. Aborda su bordado como medio narrativo utilizando motivos de la cultura y mitología sámi. Pionera en la creación del bordado sami con mensajes de carácter y trasfondo político. Algunos de los temas que Britta trata en sus creaciones y activismo son la sostenibilidad y los retos en el campo cultural entre el actual gobierno sueco y el pueblo sami, entrevista de Stefania Castelblanco. Jokkmokk, (febrero de 2020). Mendoza, J. (2015). Semiótica del diseño con enfoque agentivo. Universidad Jorge Tadeo Lozano. Misión de Apoyo al Proceso de Paz [MAPP], Organización de los Estados Americanos [OEA] (2008). La memoria como forma cultural de resistencia. Los arhuacos. https://bit.ly/2KgSemL. Noel, L. (2016). Promoting an emancipatory research paradigm in Design Education and Practice. Proceedings of DRS 2016, Design Research Society 50th Anniversary Conference. Brighton, R. U., 27–30 de junio. https://www.drs2016.org/355. Risfjell, Doris, artesana y artista sur sami nacida en Vilhelmina. Su especialidad consiste en el trabajo en cuero y bordado de la tradición sami del sur. Cuenta con 17 años de experiencia como profesora y 7 años como directora de museo, en la actualidad diseña, produce y administra la empresa Risfjells artesanía sami en Vilhelmina, entrevista de Stefania Castelblanco. Jokkmokk, (febrero de 2020). Risfjell, Sven-Åke, artesano de la tradición sur sami, trabaja con la tradición Sami del Sur recurriendo al grabado y tallado tradicional. A lo largo de los años, he estado activo en organizaciones Sami como Sami Handicraft Foundation, Sami Duodji, donde se ha desempeñado como presidente, miembro del Comité para asuntos de artesanía, participó en el desarrollo de la bandera Sami, ha sido profesor de Sami Ruso en la Península de Kola y participó en varias exposiciones en Suecia y en el extranjero, incluyendo Panamá 1980, Copenhague, Alaska, Islandia, el Museo Nacional Arenas Ajjte, en la galería de arte de Jokkmokk, Skansen y Liljevalchs en Estocolmo, entrevista de Stefania Castelblanco. Jokkmokk, (febrero de 2020). Rocha, Jhon, artesano nasa, su especialidad en las artesanías se extiende desde la creación de bolsos tradicionales como las cuetanderas y jigras de cabuya, así como los chumbes, capisayos, sombreros, lazos, y otros objetos artesanales usados en la agricultura. Actualmente hace parte del emprendimiento social Enredarte con identidad, conformado principalmente por mujeres indígenas del norte del Cauca, quienes por medio de los oficios tradicionales buscan hacer conocer las artesanías y cultura nasa, entrevista de Stefania Castelblanco. Calotó-Estocolmo, (julio de 2020). Schön, D. (1991). Designing as reflective conversation with the materials of a design situation. Research in Engineering Design, 3, 131–147. Organización Nacional Indígena de Colombia [ONIC] (27 de mayo de 2020). Pueblos indígenas. https://www.onic.org.co/pueblos. Pajaczkowska, C. (2016). Making Known: The Textiles Tollbox - Psychoanalysis of Nine Types of Textile Thinking. En J. Jefferies, D. Wood Conroy y H. Clark. The Handbook of Textile Culture (pp- 79-94). Bloomsbury Academic. Papanek, V. (1971). Design for the Real World: Human Ecology and Social Change. Pantheon Books. Pérez-Bustos, T., Tobar-Roa, V. y Márquez-Gutiérrez, S. (septiembre-diciembre de 2016). Etnografías de los contactos. Reflexiones feministas sobre el bordado como conocimiento. Antípodas. Revista de Antropología y Arqueología, (26), 47-66. http://www.scielo.org.co/pdf/antpo/n26/n26a03.pdf. Quigua Izquierdo, Ati, activista, política ambientalista y pacifista indígena colombiana perteneciente al pueblo iku. Administradora pública y Magíster en Gobierno y políticas públicas. Es la primera mujer indígena en la vicepresidencia del Concejo de Bogotá. En su trabajo político priorizó la creación de una "cultura del agua" a través de un Estatuto del Agua para Bogotá y la defensa del patrimonio medioambiental, la soberanía alimentaria y el protagonismo de las mujeres en esta lucha. En la actualidad es miembro de la Comisión Asesora de Paz de Colombia, entrevista de Stefania Castelblanco. Bogotá- Estocolmo, (julio de 2020). Quilcué, K. (2017). Umna çxhaçx çxha çxh fxi’zenxi. Tejiendo resistencia. [Bachelor dissertation Universidad Externado de Colombia]. Repositorio UE. https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/329 Scott, J. 1990. Los dominados y el arte de la resistencia: discursos ocultos. Ediciones Era. Sharp, G. 1973. The Politics of Nonviolent Action, Part One: Power & Struggle. Boston: Porter Sargent Publishers. Silvén, E. y Westergren, C. (Eds.) (2007). Sápmi – on being Sámi in Sweden. (An exhibition catalogue in English, Sámi and Swedish) Nordiska Muséet. Spinuzzi, C. (2005). The Methodology of Participatory Design. Technical Communication, 52(2), 163-174. Torres, Seynari, artesana y líder iku, primera concejala iku de Pueblo Bello. Su trabajo como líder iku se ha enfocado en el fortalecimiento del gobierno propio, la búsqueda de visibilización del pueblo y la mujer iku, así como la protección del agua, el territorio y las semillas propias, entrevista de Stefania Castelblanco. Pueblo Bello- Estocolmo, (septiembre de 2020). Vargas, B. y Ariza, R. (2019). Liberación de la madre tierra: entre la legitimidad y los usos sociales de la ilegalidad. Estudios Socio-Jurídicos, 22(1), 203-231. https://revistas.urosario.edu.co/xml/733/73362099007/. |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos Reservados al Autor, 2021 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional Derechos Reservados al Autor, 2021 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
215 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Bogotá - Artes - Maestría en Diseño |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Escuela de Diseño Industrial |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Artes |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bogotá, Colombia |
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá |
institution |
Universidad Nacional de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/79650/1/license.txt https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/79650/2/52968144.2020.pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/79650/3/52968144.2020.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
cccfe52f796b7c63423298c2d3365fc6 26be0d7afcf139cfbe2bbb65191d0f3d 2609bb36f4c07222d7b5163a0b8baa73 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio_nal@unal.edu.co |
_version_ |
1814090156361121792 |
spelling |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 InternacionalDerechos Reservados al Autor, 2021http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Galán Zambrano, César Augusto18d3369c9f1dda2c543dd2b5df7b16d2Castelblanco Pérez, Stefanía68e315d999860de69599806a974c09032021-06-18T18:53:42Z2021-06-18T18:53:42Z2020https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79650Universidad Nacional de ColombiaRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiahttps://repositorio.unal.edu.co/ilustraciones, fotografíasEste trabajo se enfoca en analizar objetos y procesos artesanales que puedan contener significados explícitos e implícitos de resistencia social, cultural, ecológica o política. Se han estudiado los procesos creativos de artesanas y creadores de los pueblos indígenas iku y nasa en Colombia y sami en Suecia. Además de una breve reflexión teórica sobre la capacidad comunicativa de los objetos y sus significados implícitos, así como de los conceptos básicos de resistencia, diseño y artesanía, se incluye una sucinta descripción de los iku, nasa y sami. En entrevistas a once personas de los pueblos mencionados, se identificaron aquellas manifestaciones que podrían ser consideradas como resistencia en los procesos artesanales estudiados. El trabajo propone una reflexión sobre cómo los objetos pueden tener la capacidad de comunicar resistencias sociales, culturales, políticas y ecológicas. (Tomado de la fuente)This work aims to analyze craft objects that could contain inherent meanings of social, cultural, ecological or political resistance. The creative processes of makers from the Iku and Nasa indigenous peoples of Colombia and the Sami people of Sweden have been studied. The work encompasses a brief reflection on the communicative capacity of objects and their implicit meanings as well as of the basic concepts of resistance, design and craft paired with a succinct description of the Iku, Nasa and Sami indigenous peoples. An analysis of the manifestations that could be considered as resistance in the studied artisanal processes is brought forward through 11 interviews with artisans. The work proposes a final reflection on how craft objects can have the capacity to communicate social, cultural, political and ecological resistance. (Tomado de la fuente)MaestríaMagíster en DiseñoEl enfoque metodológico de la investigación está basado en la etnografía . Los instrumentos de recolección se resumen en: trabajo de campo, diario reflexivo, observación directa, fotografía, conversación alrededor del objeto artesanal (plantilla de conversación a través del objeto artesanal ) así como entrevista semiestructurada presencial y virtual a través de plataformas virtuales. Además de lo anterior se estudiaron objetos y documentos etnográficos Iku de la colección del museo de etnografía con sede en Estocolmo y Gotemburgo, Suecia.Sociedad y cultura215 páginasapplication/pdfspaUniversidad Nacional de ColombiaBogotá - Artes - Maestría en DiseñoEscuela de Diseño IndustrialFacultad de ArtesBogotá, ColombiaUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá700 - Las artes, bellas artes y artes decorativas::707 - Educación, investigación, temas relacionados y artes decorativasartesaníaDiseñoResistencia socialsostenibilidadpueblos originariosIkuNasaSamiSámiArhuacoCraftDesignsocial resistancesustainabilityindigenous peoplesArtesaníaHandicraftsIdentidad culturalCultural identityDiseño para la resistencia. Manifestaciones de resistencia social en objetos y procesos artesanales. Artesanías iku, nasa y samiDesign for resistance. Manifestations of social resistance in craft processes and objects. Iku, Nasa and Sami craft.Trabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMAdamson, G. (2018). Thinking Through Craft. Bloomsbury Publishing.Aroca, A. (2008). Una propuesta metodológica en etnomatemática. Revista UDCA de Actualidad & Divulgación Científica, 11(1), 67-76.Atkinson, P. (2013). Ethnography and craft knowledge. Qualitative Sociology Review, 9(2), 55-63.Bacic, R. (2014). The Art of Resistance, Memory, and Testimony in Political Arpilleras. En M. Agosín (Ed.). Stitching Resistence. Women, Creativity, and Fiber Arts (pp. 65-74). Solis Press.Bartuska, T. (2007). The Built Environment: Definition and Scope. En W. MacClure y T. Bartuska (Eds.). Introduction: Definition, Design, and Development of the Built Environment (pp. 3-14). John Wiley & Sons.Buchanan, R. (1989). Declaration by design: Rethoric, Argument and Demostration in Design Practice. En Victor Margolin (Ed.). Design Discourse, History and Theory. Criticism. The University of Chicago Press, pp. 1-19.Campo Aposta, Rosa, artesana indígena nasa, se desempeña en el campo de la artesanía tradicional nasa con énfasis en la creación de bolsos tejidos. Madre y cabeza de hogar, vive actualmente en el territorio ancestral Toez, en el municipio de Caloto, departamento del Cauca. Hace parte de la red Enredarte con identidad, emprendimiento social conformado por mujeres indígenas del norte del Cauca que se han organizado para elaborar artesanías y venderlas en el mercado local promoviendo la cultura y tradiciones artísticas de este territorio, entrevista de Stefania Castelblanco. Caloto-Estocolmo, (julio de 2020).Cardoso, R. (2010). Craft versus design. En G. Adamson (Ed.). The Craft Reader (321-332). Oxford: Berg.Cid, A. (2002). El estudio de los objetos y la semiótica. Cuicuilco, Revista de Ciencias Antropológicas 9(25), 208-277. https://bit.ly/39oTBbw.Colbengtson, Tomas, artista sur sami con una maestría en pintura. Ha trabajado como artista durante más de 25 años y ha tenido un gran número de exposiciones en Suecia e internacionalmente, en sus obras a menudo se refiere a la cultura sami e investiga la identidad cultural, la historia y la situación contemporánea de los pueblos indígenas. Tomas explora imágenes, colores y formas basadas en la cultura sami y el paisaje nórdico escandinavo. En la actualidad experimenta con combinaciones de medios y materiales y ha desarrollado una nueva forma de imprimir serigrafías en vidrio superpuesto. Miembro fundador del proyecto Sápmi Salasta, un programa de residencia internacional para artistas indígenas, entrevista de Stefania Castelblanco. Estocolmo, (febrero de 2020).Coicué, Fabiola, artesana nasa, ha practicado la artesanía desde los siete años de edad. Su especialidad en el área de creación de objetos artesanales consiste en el tejido tradicional de jigras de cabuya, de chumbes y otras piezas textiles tradicionales. En la actualidad hace parte de la red de artesanas del norte del Cauca Enredarte con identidad, cuyo papel es la organización de mujeres indígenas del norte del Cauca en torno a la creación y promoción de las artesanías tradicionales y la cultura nasa de este territorio, entrevista de Stefania Castelblanco. Resguardo de San Francisco -Estocolmo, (julio de 2020).Duarte, J. (2018). Expulsión de los misioneros capuchinos por la comunidad arhuaco en la Sierra Nevada de Santa Marta-1982 [tesis de grado, Pontificia Universidad Javeriana] Repositorio institucional UJ. https://bit.ly/3shFGfZ.Escobar, A. (2016). Autonomía y diseño: La realización de lo comunal. Universidad del Cauca.Escué Pavi, Ofelia, artesana indígena nasa, se desempeña en el oficio de la artesanía tradicional nasa desde los 10 años. En la actualidad hace parte de la red Enredarte con identidad, un emprendimiento social conformado principalmente por mujeres indígenas del norte del Cauca cuya labor es elaborar artesanías y promocionarlas en el mercado local como medio de subsistencia y de promoción de la cultura y tradiciones artísticas la región, entrevista de Stefania Castelblanco. Calotó-Estocolmo, (julio de 2020).Fariello, A. (2011). Making and naming. The lexicon of studio craft. En M. Buszek (Ed.). Extra/ordinary craft and contemporary art (25-42). Duke University Press.Fuad-Luke, A. (2009). Design Activism: Beautiful Strangeness for a Sustainable World. Earthscan.Guttorm, Gunvor, teórica y practicante de la artesanía sami - el duodji - ha tenido una larga serie de exposiciones y libros publicados. Es la primera PhD del mundo de duodji, artesanía sami, artes y oficios. Su gran desafío es elevar el nivel de educación de los artesanos en todo Sápmi y fortalecer el duodji como asignatura universitaria, entrevista de Stefania Castelblanco. Jokkmokk, (febrero de 2020).Harrod, T. (2018). Craft. Documents of Contemporary Art. The MIT Press Cambridge, Whitechapel Gallery.Kraus, K. (16 de abril de 2014). The Indigenous fight against colonial veganism. Rabble.ca. https://bit.ly/38uoQS5.López, M. (2012). Gandhi, política y satyagraha. Ra- Ximhai, 8(2),39-70.López, M. (2013). Política sin matar. Los métodos de la acción no violenta. Revista Vectores de Investigación, 7(7), 33-84.Mardones, J. y Ursúa, N. (1982) Filosofía de las ciencias sociales y humanas. Materiales para una fundamentación científica. Fontamara.Martínez-Bernal, D. (julio-diciembre de 2016). La resistencia y la resistencia civil: la importancia de la teoría no violenta. Papel Político, 21(2), 343-371.Mazanti, L. (2011). Super-objects: Craft as an aesthetic position. En M. Buszek (Ed.). Extra/ordinary craft and contemporary art (pp. 59-82). Duke University Press.Marakatt-Labba, B. (2019). Embroidered stories. Aros Bokbinderi & Distribution AB.Marakatt Labba, Britta, artista textil, pintora, artista gráfica sami y miembro del Grupo Máze. Aborda su bordado como medio narrativo utilizando motivos de la cultura y mitología sámi. Pionera en la creación del bordado sami con mensajes de carácter y trasfondo político. Algunos de los temas que Britta trata en sus creaciones y activismo son la sostenibilidad y los retos en el campo cultural entre el actual gobierno sueco y el pueblo sami, entrevista de Stefania Castelblanco. Jokkmokk, (febrero de 2020).Mendoza, J. (2015). Semiótica del diseño con enfoque agentivo. Universidad Jorge Tadeo Lozano.Misión de Apoyo al Proceso de Paz [MAPP], Organización de los Estados Americanos [OEA] (2008). La memoria como forma cultural de resistencia. Los arhuacos. https://bit.ly/2KgSemL.Noel, L. (2016). Promoting an emancipatory research paradigm in Design Education and Practice. Proceedings of DRS 2016, Design Research Society 50th Anniversary Conference. Brighton, R. U., 27–30 de junio. https://www.drs2016.org/355.Risfjell, Doris, artesana y artista sur sami nacida en Vilhelmina. Su especialidad consiste en el trabajo en cuero y bordado de la tradición sami del sur. Cuenta con 17 años de experiencia como profesora y 7 años como directora de museo, en la actualidad diseña, produce y administra la empresa Risfjells artesanía sami en Vilhelmina, entrevista de Stefania Castelblanco. Jokkmokk, (febrero de 2020).Risfjell, Sven-Åke, artesano de la tradición sur sami, trabaja con la tradición Sami del Sur recurriendo al grabado y tallado tradicional. A lo largo de los años, he estado activo en organizaciones Sami como Sami Handicraft Foundation, Sami Duodji, donde se ha desempeñado como presidente, miembro del Comité para asuntos de artesanía, participó en el desarrollo de la bandera Sami, ha sido profesor de Sami Ruso en la Península de Kola y participó en varias exposiciones en Suecia y en el extranjero, incluyendo Panamá 1980, Copenhague, Alaska, Islandia, el Museo Nacional Arenas Ajjte, en la galería de arte de Jokkmokk, Skansen y Liljevalchs en Estocolmo, entrevista de Stefania Castelblanco. Jokkmokk, (febrero de 2020).Rocha, Jhon, artesano nasa, su especialidad en las artesanías se extiende desde la creación de bolsos tradicionales como las cuetanderas y jigras de cabuya, así como los chumbes, capisayos, sombreros, lazos, y otros objetos artesanales usados en la agricultura. Actualmente hace parte del emprendimiento social Enredarte con identidad, conformado principalmente por mujeres indígenas del norte del Cauca, quienes por medio de los oficios tradicionales buscan hacer conocer las artesanías y cultura nasa, entrevista de Stefania Castelblanco. Calotó-Estocolmo, (julio de 2020).Schön, D. (1991). Designing as reflective conversation with the materials of a design situation. Research in Engineering Design, 3, 131–147. Organización Nacional Indígena de Colombia [ONIC] (27 de mayo de 2020). Pueblos indígenas. https://www.onic.org.co/pueblos. Pajaczkowska, C. (2016). Making Known: The Textiles Tollbox - Psychoanalysis of Nine Types of Textile Thinking. En J. Jefferies, D. Wood Conroy y H. Clark. The Handbook of Textile Culture (pp- 79-94). Bloomsbury Academic.Papanek, V. (1971). Design for the Real World: Human Ecology and Social Change. Pantheon Books.Pérez-Bustos, T., Tobar-Roa, V. y Márquez-Gutiérrez, S. (septiembre-diciembre de 2016). Etnografías de los contactos. Reflexiones feministas sobre el bordado como conocimiento. Antípodas. Revista de Antropología y Arqueología, (26), 47-66. http://www.scielo.org.co/pdf/antpo/n26/n26a03.pdf.Quigua Izquierdo, Ati, activista, política ambientalista y pacifista indígena colombiana perteneciente al pueblo iku. Administradora pública y Magíster en Gobierno y políticas públicas. Es la primera mujer indígena en la vicepresidencia del Concejo de Bogotá. En su trabajo político priorizó la creación de una "cultura del agua" a través de un Estatuto del Agua para Bogotá y la defensa del patrimonio medioambiental, la soberanía alimentaria y el protagonismo de las mujeres en esta lucha. En la actualidad es miembro de la Comisión Asesora de Paz de Colombia, entrevista de Stefania Castelblanco. Bogotá- Estocolmo, (julio de 2020).Quilcué, K. (2017). Umna çxhaçx çxha çxh fxi’zenxi. Tejiendo resistencia. [Bachelor dissertation Universidad Externado de Colombia]. Repositorio UE. https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/329Scott, J. 1990. Los dominados y el arte de la resistencia: discursos ocultos. Ediciones Era.Sharp, G. 1973. The Politics of Nonviolent Action, Part One: Power & Struggle. Boston: Porter Sargent Publishers.Silvén, E. y Westergren, C. (Eds.) (2007). Sápmi – on being Sámi in Sweden. (An exhibition catalogue in English, Sámi and Swedish) Nordiska Muséet.Spinuzzi, C. (2005). The Methodology of Participatory Design. Technical Communication, 52(2), 163-174.Torres, Seynari, artesana y líder iku, primera concejala iku de Pueblo Bello. Su trabajo como líder iku se ha enfocado en el fortalecimiento del gobierno propio, la búsqueda de visibilización del pueblo y la mujer iku, así como la protección del agua, el territorio y las semillas propias, entrevista de Stefania Castelblanco. Pueblo Bello- Estocolmo, (septiembre de 2020).Vargas, B. y Ariza, R. (2019). Liberación de la madre tierra: entre la legitimidad y los usos sociales de la ilegalidad. Estudios Socio-Jurídicos, 22(1), 203-231. https://revistas.urosario.edu.co/xml/733/73362099007/.LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83964https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/79650/1/license.txtcccfe52f796b7c63423298c2d3365fc6MD51ORIGINAL52968144.2020.pdf52968144.2020.pdfTesis de Maestría en Diseñoapplication/pdf6759406https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/79650/2/52968144.2020.pdf26be0d7afcf139cfbe2bbb65191d0f3dMD52THUMBNAIL52968144.2020.pdf.jpg52968144.2020.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5426https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/79650/3/52968144.2020.pdf.jpg2609bb36f4c07222d7b5163a0b8baa73MD53unal/79650oai:repositorio.unal.edu.co:unal/796502024-07-22 00:40:34.578Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coUExBTlRJTExBIERFUMOTU0lUTwoKQ29tbyBlZGl0b3IgZGUgZXN0ZSDDrXRlbSwgdXN0ZWQgcHVlZGUgbW92ZXJsbyBhIHJldmlzacOzbiBzaW4gYW50ZXMgcmVzb2x2ZXIgbG9zIHByb2JsZW1hcyBpZGVudGlmaWNhZG9zLCBkZSBsbyBjb250cmFyaW8sIGhhZ2EgY2xpYyBlbiBHdWFyZGFyIHBhcmEgZ3VhcmRhciBlbCDDrXRlbSB5IHNvbHVjaW9uYXIgZXN0b3MgcHJvYmxlbWFzIG1hcyB0YXJkZS4KCk5PVEFTOgoqU0kgTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBBRFFVSVJJw5MgQ09NUFJPTUlTT1MgREUgQ09ORklERU5DSUFMSURBRCBFTiBFTCBERVNBUlJPTExPIE8gUEFSVEVTIERFTCBET0NVTUVOVE8uIFNJR0EgTEEgRElSRUNUUklaIERFIExBIFJFU09MVUNJw5NOIDAyMyBERSAyMDE1LCBQT1IgTEEgQ1VBTCBTRSBFU1RBQkxFQ0UgRUwgUFJPQ0VESU1JRU5UTyBQQVJBIExBIFBVQkxJQ0FDScOTTiBERSBURVNJUyBERSBNQUVTVFLDjUEgWSBET0NUT1JBRE8gREUgTE9TIEVTVFVESUFOVEVTIERFIExBIFVOSVZFUlNJREFEIE5BQ0lPTkFMIERFIENPTE9NQklBIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU4sIEVYUEVESURBIFBPUiBMQSBTRUNSRVRBUsONQSBHRU5FUkFMLgoqTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBERUJFIFNFUiBMQSBWRVJTScOTTiBGSU5BTCBBUFJPQkFEQS4KUGFyYSB0cmFiYWpvcyBkZXBvc2l0YWRvcyBwb3Igc3UgcHJvcGlvIGF1dG9yOiBBbCBhdXRvYXJjaGl2YXIgZXN0ZSBncnVwbyBkZSBhcmNoaXZvcyBkaWdpdGFsZXMgeSBzdXMgbWV0YWRhdG9zLCBZbyBnYXJhbnRpem8gYWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBVTiBlbCBkZXJlY2hvIGEgYWxtYWNlbmFybG9zIHkgbWFudGVuZXJsb3MgZGlzcG9uaWJsZXMgZW4gbMOtbmVhIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YS4gRGVjbGFybyBxdWUgZGljaG8gbWF0ZXJpYWwgZXMgZGUgbWkgcHJvcGllZGFkIGludGVsZWN0dWFsIHkgcXVlIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVU4gbm8gYXN1bWUgbmluZ3VuYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgc2kgaGF5IGFsZ3VuYSB2aW9sYWNpw7NuIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGFsIGRpc3RyaWJ1aXIgZXN0b3MgYXJjaGl2b3MgeSBtZXRhZGF0b3MuIChTZSByZWNvbWllbmRhIGEgdG9kb3MgbG9zIGF1dG9yZXMgYSBpbmRpY2FyIHN1cyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBlbiBsYSBww6FnaW5hIGRlIHTDrXR1bG8gZGUgc3UgZG9jdW1lbnRvLikgRGUgbGEgbWlzbWEgbWFuZXJhLCBhY2VwdG8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBzaWd1aWVudGUgbGljZW5jaWE6IExvcyBhdXRvcmVzIG8gdGl0dWxhcmVzIGRlbCBkZXJlY2hvIGRlIGF1dG9yIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gY29uZmllcmVuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSwgbGltaXRhZGEgeSBncmF0dWl0YSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHF1ZSBzZSBpbnRlZ3JhIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwsIHF1ZSBzZSBhanVzdGEgYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjYXJhY3RlcsOtc3RpY2FzOiBhKSBFc3RhcsOhIHZpZ2VudGUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgZmVjaGEgZW4gcXVlIHNlIGluY2x1eWUgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8sIHF1ZSBzZXLDoW4gcHJvcnJvZ2FibGVzIGluZGVmaW5pZGFtZW50ZSBwb3IgZWwgdGllbXBvIHF1ZSBkdXJlIGVsIGRlcmVjaG8gcGF0cmltb25pYWwgZGVsIGF1dG9yLiBFbCBhdXRvciBwb2Ryw6EgZGFyIHBvciB0ZXJtaW5hZGEgbGEgbGljZW5jaWEgc29saWNpdMOhbmRvbG8gYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gYikgTG9zIGF1dG9yZXMgYXV0b3JpemFuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcGFyYSBwdWJsaWNhciBsYSBvYnJhIGVuIGVsIGZvcm1hdG8gcXVlIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSB5IGNvbm9jZW4gcXVlIGRhZG8gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EgZW4gSW50ZXJuZXQgcG9yIGVzdGUgaGVjaG8gY2lyY3VsYSBjb24gdW4gYWxjYW5jZSBtdW5kaWFsLiBjKSBMb3MgYXV0b3JlcyBhY2VwdGFuIHF1ZSBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHNlIGhhY2UgYSB0w610dWxvIGdyYXR1aXRvLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIHJlbnVuY2lhbiBhIHJlY2liaXIgZW1vbHVtZW50byBhbGd1bm8gcG9yIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiwgZGlzdHJpYnVjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGN1YWxxdWllciBvdHJvIHVzbyBxdWUgc2UgaGFnYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIHkgZGUgbGEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBjb24gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EuIGQpIExvcyBhdXRvcmVzIG1hbmlmaWVzdGFuIHF1ZSBzZSB0cmF0YSBkZSB1bmEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCBzb2JyZSBsYSBxdWUgdGllbmVuIGxvcyBkZXJlY2hvcyBxdWUgYXV0b3JpemFuIHkgcXVlIHNvbiBlbGxvcyBxdWllbmVzIGFzdW1lbiB0b3RhbCByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBzdSBvYnJhIGFudGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgeSBhbnRlIHRlcmNlcm9zLiBFbiB0b2RvIGNhc28gbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGluZGljYXIgc2llbXByZSBsYSBhdXRvcsOtYSBpbmNsdXllbmRvIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgYXV0b3IgeSBsYSBmZWNoYSBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24uIGUpIExvcyBhdXRvcmVzIGF1dG9yaXphbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIHBhcmEgaW5jbHVpciBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyDDrW5kaWNlcyB5IGJ1c2NhZG9yZXMgcXVlIGVzdGltZW4gbmVjZXNhcmlvcyBwYXJhIHByb21vdmVyIHN1IGRpZnVzacOzbi4gZikgTG9zIGF1dG9yZXMgYWNlcHRhbiBxdWUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcHVlZGEgY29udmVydGlyIGVsIGRvY3VtZW50byBhIGN1YWxxdWllciBtZWRpbyBvIGZvcm1hdG8gcGFyYSBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBwcmVzZXJ2YWNpw7NuIGRpZ2l0YWwuIFNJIEVMIERPQ1VNRU5UTyBTRSBCQVNBIEVOIFVOIFRSQUJBSk8gUVVFIEhBIFNJRE8gUEFUUk9DSU5BRE8gTyBBUE9ZQURPIFBPUiBVTkEgQUdFTkNJQSBPIFVOQSBPUkdBTklaQUNJw5NOLCBDT04gRVhDRVBDScOTTiBERSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBOQUNJT05BTCBERSBDT0xPTUJJQSwgTE9TIEFVVE9SRVMgR0FSQU5USVpBTiBRVUUgU0UgSEEgQ1VNUExJRE8gQ09OIExPUyBERVJFQ0hPUyBZIE9CTElHQUNJT05FUyBSRVFVRVJJRE9TIFBPUiBFTCBSRVNQRUNUSVZPIENPTlRSQVRPIE8gQUNVRVJETy4KUGFyYSB0cmFiYWpvcyBkZXBvc2l0YWRvcyBwb3Igb3RyYXMgcGVyc29uYXMgZGlzdGludGFzIGEgc3UgYXV0b3I6IERlY2xhcm8gcXVlIGVsIGdydXBvIGRlIGFyY2hpdm9zIGRpZ2l0YWxlcyB5IG1ldGFkYXRvcyBhc29jaWFkb3MgcXVlIGVzdG95IGFyY2hpdmFuZG8gZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBVTikgZXMgZGUgZG9taW5pbyBww7pibGljby4gU2kgbm8gZnVlc2UgZWwgY2FzbywgYWNlcHRvIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIHBvciBjdWFscXVpZXIgaW5mcmFjY2nDs24gZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcXVlIGNvbmxsZXZlIGxhIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgZXN0b3MgYXJjaGl2b3MgeSBtZXRhZGF0b3MuCkFsIGhhY2VyIGNsaWMgZW4gZWwgc2lndWllbnRlIGJvdMOzbiwgdXN0ZWQgaW5kaWNhIHF1ZSBlc3TDoSBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBlc3RvcyB0w6lybWlub3MuCgpVTklWRVJTSURBRCBOQUNJT05BTCBERSBDT0xPTUJJQSAtIMOabHRpbWEgbW9kaWZpY2FjacOzbiAyNy8yMC8yMDIwCg== |