Productividad de la caña de azúcar (Saccharum officinarum L. Var. CC 01-1940 ) mediante el deshoje artificial en Pradera Valle del cauca, Colombia
En el manejo agronómico de la caña de azúcar se viene investigando sobre metodologías con mejores resultados en producción y sacarosa, una de estas es el área foliar que genera el cultivo, ya que la cantidad de hojas que se producen durante su ciclo de crecimiento son más de las que necesita para ob...
- Autores:
-
Calderon Amariles, Veronica Liseth
- Tipo de recurso:
- Informe
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/78838
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/78838
- Palabra clave:
- 630 - Agricultura y tecnologías relacionadas
Producción
Sacarosa
Fisiología
Manejo agronómico
Production
sucrose
physiology
agronomic management
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Summary: | En el manejo agronómico de la caña de azúcar se viene investigando sobre metodologías con mejores resultados en producción y sacarosa, una de estas es el área foliar que genera el cultivo, ya que la cantidad de hojas que se producen durante su ciclo de crecimiento son más de las que necesita para obtener una máxima producción. Anteriormente se utilizaba la práctica de deshoje para aumentar los contenidos de sacarosa, sin embargo, las investigaciones son insuficientes y no permiten tomar decisiones sobre esta práctica en cultivos comerciales. El objetivo fue evaluar las variables de productividad del cultivo de caña de azúcar (Saccharum officinarum) en la variedad ‘CC 01-1940’, al implementar el deshoje artificial. Se determinó la curva de maduración del cultivo, el crecimiento de tallos (cm/mes), sacarosa % caña, rendimiento teórico (%) y se observó en la cosecha las toneladas de caña por hectárea (TCH) y toneladas de azúcar por hectárea (TAH). El método estadístico fue completamente al azar con dos tratamientos y dos repeticiones más un análisis de correlaciones con el programa SAS. Los resultados obtenidos mostraron que las variables sacarosa % caña y rendimiento teórico presentaron diferencias significas entre los tratamientos, lo cual demostró la eficiencia del deshoje. En conclusión, la defoliación artificial mostró un efecto fisiológico sobre el rendimiento teórico y el contenido de sacarosa, lo que permite establecer nuevos manejos agronómicos para el cultivo en diferentes zonas agroecológicas con base en esta información. |
---|