La competencia del oocito: qué, cómo y cuando
RESUMEN La producción de embriones in vitro ha sido una herramienta útil para el desarrollo de técnicas como la clonación y la transgénesis, que han revolucionado los campos de la ciencia y la tecnología. La técnica básica para la maduración, fertilización y cultivo in vitro de los embriones produce...
- Autores:
-
Tarazona Morales, Ariel Marcel
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2010
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/25818
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/25818
http://bdigital.unal.edu.co/16856/
http://bdigital.unal.edu.co/16856/2/
- Palabra clave:
- Ciencias básicas
reproducción
gametos
complejo folicular
maduración
meiosis
ooplasma
embriología
fertilización
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
id |
UNACIONAL2_ba731d1a6d77a71400120e9d3613cd9c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/25818 |
network_acronym_str |
UNACIONAL2 |
network_name_str |
Universidad Nacional de Colombia |
repository_id_str |
|
spelling |
Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Tarazona Morales, Ariel Marcel66e938cf-3c1a-4237-a759-953eb8701ccd3002019-06-25T23:21:22Z2019-06-25T23:21:22Z2010https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/25818http://bdigital.unal.edu.co/16856/http://bdigital.unal.edu.co/16856/2/RESUMEN La producción de embriones in vitro ha sido una herramienta útil para el desarrollo de técnicas como la clonación y la transgénesis, que han revolucionado los campos de la ciencia y la tecnología. La técnica básica para la maduración, fertilización y cultivo in vitro de los embriones produce, desde sus inicios, bajas tasas de desarrollo hasta el estadío de blastocisto con índices reducidos de viabilidad de los mismos. Los avances en el conocimiento de la dinámica celular durante estos procesos condujo a la hipótesis, de que la maduración, entendida como el reinicio del ciclo meiótico, la reorganización del ooplasma y la regulación de la expresión génica, juegan un papel fundamental para sustentar el desarrollo temprano de los embriones, esta capacidad de lograr el desarrollo se ha denominado competencia. La adquisición de la competencia nuclear y citoplásmica ocurre durante dos fases claras del desarrollo del oocito: la primera, de crecimiento, donde ocurren arreglos moleculares y reorganización de organelas en el ooplasma, y la segunda fase, donde ocurre el reinicio de la meiosis para lograr finalmente el número haploide de cromosomas que se complementarán con los paternos para el desarrollo del nuevo individuo. Esta revisión tiene por objeto describir los procesos celulares y moleculares que conllevan a la adquisición de la competecia del oocito, se incluyen: la maduración citoplasmática, el reinicio de la meiosis y las interacciones entre el oocito, las células del cumulus y el fluido folicular. El tema es presentado en tres partes: 1. el desarrollo del complejo folicular, 2. El crecimiento del oocito y la remodelación intracelular y 3. La maduración nuclear. Se concluye presentando un modelo de comunicación y regulación intercelular, para explicar como este intrincado complejo que involucra diferentes rutas de señalización conducen a la adquisición de la competencia.application/pdfspaUniversidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias, Departamento de Biologíahttp://revistas.unal.edu.co/index.php/actabiol/article/view/12377Universidad Nacional de Colombia Revistas electrónicas UN Acta Biológica ColombianaActa Biológica ColombianaActa Biológica Colombiana; Vol. 15, núm. 3 (2010); 3-18 Acta Biológica Colombiana; Vol. 15, núm. 3 (2010); 3-18 1900-1649 0120-548XTarazona Morales, Ariel Marcel (2010) La competencia del oocito: qué, cómo y cuando. Acta Biológica Colombiana; Vol. 15, núm. 3 (2010); 3-18 Acta Biológica Colombiana; Vol. 15, núm. 3 (2010); 3-18 1900-1649 0120-548X .La competencia del oocito: qué, cómo y cuandoArtículo de revistainfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Texthttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTCiencias básicasreproduccióngametoscomplejo folicularmaduraciónmeiosisooplasmaembriologíafertilizaciónORIGINAL12377-71515-1-PB.pdfapplication/pdf356068https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/25818/1/12377-71515-1-PB.pdf6ecf55cedbc5614acead47cba5f61ab4MD51THUMBNAIL12377-71515-1-PB.pdf.jpg12377-71515-1-PB.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5718https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/25818/2/12377-71515-1-PB.pdf.jpgac656cab5f158bdbccae89138d772b49MD52unal/25818oai:repositorio.unal.edu.co:unal/258182023-10-24 23:16:15.925Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.co |
dc.title.spa.fl_str_mv |
La competencia del oocito: qué, cómo y cuando |
title |
La competencia del oocito: qué, cómo y cuando |
spellingShingle |
La competencia del oocito: qué, cómo y cuando Ciencias básicas reproducción gametos complejo folicular maduración meiosis ooplasma embriología fertilización |
title_short |
La competencia del oocito: qué, cómo y cuando |
title_full |
La competencia del oocito: qué, cómo y cuando |
title_fullStr |
La competencia del oocito: qué, cómo y cuando |
title_full_unstemmed |
La competencia del oocito: qué, cómo y cuando |
title_sort |
La competencia del oocito: qué, cómo y cuando |
dc.creator.fl_str_mv |
Tarazona Morales, Ariel Marcel |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Tarazona Morales, Ariel Marcel |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Ciencias básicas reproducción gametos complejo folicular maduración meiosis ooplasma embriología fertilización |
topic |
Ciencias básicas reproducción gametos complejo folicular maduración meiosis ooplasma embriología fertilización |
description |
RESUMEN La producción de embriones in vitro ha sido una herramienta útil para el desarrollo de técnicas como la clonación y la transgénesis, que han revolucionado los campos de la ciencia y la tecnología. La técnica básica para la maduración, fertilización y cultivo in vitro de los embriones produce, desde sus inicios, bajas tasas de desarrollo hasta el estadío de blastocisto con índices reducidos de viabilidad de los mismos. Los avances en el conocimiento de la dinámica celular durante estos procesos condujo a la hipótesis, de que la maduración, entendida como el reinicio del ciclo meiótico, la reorganización del ooplasma y la regulación de la expresión génica, juegan un papel fundamental para sustentar el desarrollo temprano de los embriones, esta capacidad de lograr el desarrollo se ha denominado competencia. La adquisición de la competencia nuclear y citoplásmica ocurre durante dos fases claras del desarrollo del oocito: la primera, de crecimiento, donde ocurren arreglos moleculares y reorganización de organelas en el ooplasma, y la segunda fase, donde ocurre el reinicio de la meiosis para lograr finalmente el número haploide de cromosomas que se complementarán con los paternos para el desarrollo del nuevo individuo. Esta revisión tiene por objeto describir los procesos celulares y moleculares que conllevan a la adquisición de la competecia del oocito, se incluyen: la maduración citoplasmática, el reinicio de la meiosis y las interacciones entre el oocito, las células del cumulus y el fluido folicular. El tema es presentado en tres partes: 1. el desarrollo del complejo folicular, 2. El crecimiento del oocito y la remodelación intracelular y 3. La maduración nuclear. Se concluye presentando un modelo de comunicación y regulación intercelular, para explicar como este intrincado complejo que involucra diferentes rutas de señalización conducen a la adquisición de la competencia. |
publishDate |
2010 |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2010 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2019-06-25T23:21:22Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2019-06-25T23:21:22Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ART |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/25818 |
dc.identifier.eprints.spa.fl_str_mv |
http://bdigital.unal.edu.co/16856/ http://bdigital.unal.edu.co/16856/2/ |
url |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/25818 http://bdigital.unal.edu.co/16856/ http://bdigital.unal.edu.co/16856/2/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.spa.fl_str_mv |
http://revistas.unal.edu.co/index.php/actabiol/article/view/12377 |
dc.relation.ispartof.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia Revistas electrónicas UN Acta Biológica Colombiana Acta Biológica Colombiana |
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv |
Acta Biológica Colombiana; Vol. 15, núm. 3 (2010); 3-18 Acta Biológica Colombiana; Vol. 15, núm. 3 (2010); 3-18 1900-1649 0120-548X |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Tarazona Morales, Ariel Marcel (2010) La competencia del oocito: qué, cómo y cuando. Acta Biológica Colombiana; Vol. 15, núm. 3 (2010); 3-18 Acta Biológica Colombiana; Vol. 15, núm. 3 (2010); 3-18 1900-1649 0120-548X . |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias, Departamento de Biología |
institution |
Universidad Nacional de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/25818/1/12377-71515-1-PB.pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/25818/2/12377-71515-1-PB.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
6ecf55cedbc5614acead47cba5f61ab4 ac656cab5f158bdbccae89138d772b49 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio_nal@unal.edu.co |
_version_ |
1814089910815031296 |