POLÍTICA EXTRACCIONISTA DE HIDROCARBUROS EN COLOMBIA Y ECUADOR: CRÍTICA DESDE EL ANÁLISIS DEL POSDESARROLLO
En la región andino-amazónica se concentran gran cantidad de las reservas de hidrocarburos que han sido explotados por gobiernos que se adscriben a distintas corrientes ideológicas, tanto en aspectos políticos como económicos. Sin embargo, una de las falencias que se presenta alrededor de la ortodox...
- Autores:
-
Bonilla Montenegro, Julián Darío
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/61480
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/61480
http://bdigital.unal.edu.co/60290/
- Palabra clave:
- 32 Ciencia política / Political science
Posdesarrollo
Hidrocarburos
Colombia
Ecuador
Medio ambiente
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | En la región andino-amazónica se concentran gran cantidad de las reservas de hidrocarburos que han sido explotados por gobiernos que se adscriben a distintas corrientes ideológicas, tanto en aspectos políticos como económicos. Sin embargo, una de las falencias que se presenta alrededor de la ortodoxia tradicional para el diseño de las políticas económicas es la de construir parámetros que midan el crecimiento económico como una variable esencial para el desarrollo económico; esto por encima de factores de protección ambiental o de respeto a comunidad originarias de las regiones. En el caso particular de Colombia y Ecuador, el proceso se ha construido sobre la necesidad de generar procesos extraccionistas en zonas medioambientales protegidas. Lo anterior puede criticarse desde los estudios del posdesarrollo, tomando en consideración un parámetro metodológico de carácter comparativo; también recurriendo a la información coyuntural extraída a través de las redes virtuales que responden a este proceso; e igualmente, haciendo énfasis en las características particulares que se presentan en cada uno de estos países, bajo la necesidad de considerar la explotación económica como la única alternativa para el crecimiento y el desarrollo económico. |
---|