Defectos congénitos mayores en un hospital de tercer nivel en cali - colombia. 2004 – 2008

Introducción: Varios sistemas de vigilancia funcionan en el mundo para el registro de los defectos congénitos. En Latinoamérica la vigilancia se desarrolla a través de la metodología propuesta por el Estudio Colaborativo Latinoamericano de Malformaciones Congénitas (ECLAMC), del que hace parte el Ho...

Full description

Autores:
Pachajoa, Harry
Ariza, Yoseth
Isaza, Carolina
Méndez, Fabián
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2011
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/28517
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/28517
http://bdigital.unal.edu.co/18565/
Palabra clave:
Genética
Medicina
Epidemiología
anomalía congénita
epidemiología
embarazo
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Description
Summary:Introducción: Varios sistemas de vigilancia funcionan en el mundo para el registro de los defectos congénitos. En Latinoamérica la vigilancia se desarrolla a través de la metodología propuesta por el Estudio Colaborativo Latinoamericano de Malformaciones Congénitas (ECLAMC), del que hace parte el Hospital Universitario del Valle (HUV) desde marzo de 2004. Objetivos: Determinar la prevalencia de los defectos congénitos diagnosticados al nacimiento y describir los factores sociodemográficos y del recién nacido asociados a la ocurrencia de estas patologías en un hospital de tercer nivel de la ciudad de Cali en Colombia. Metodología: Se analizó la información del sistema de vigilancia del Hospital Universitario del Valle entre marzo de 2004 y octubre de 2008. Para determinar la ocurrencia de defectos congénitos se siguió la metodología propuesta por el ECLAMC. Se realizaron tablas y gráficos para describir las características de los recién nacidos y sus padres. Resultados: Durante el período de estudio, un total de 4 años y 7 meses entre 2004 y 2008, se atendieron 32.995 nacimientos, de los cuales 735 presentaron al menos un defecto congénito, para una prevalencia de 2,22 por 10.000 nacimientos. Por grupos específicos de defectos congénitos se registraron las prevalencías más altas (casos x 10.000 nacimientos) para: polidactilia (22,1 x 10.000 nacimientos), pie equinovaro (17,6), hidrocefalia (16,4), defectos del tubo neural (16,7), defectos por reducción de extremidades (8,2), labio y/o paladar hendido (10,9), cardiopatías (14,6), hidronefrosis (11,5), gastrosquisis (7,3), ciclopía (2,4) y sirenomelia (1,2). Discusión: La prevalencia de defectos congénitos para el HUV en el periodo de estudio fue de 2.22%. En comparación con lo reportado por la literatura se encontraron ocurrencias más altas para hidrocefalia, defectos por reducción de extremidades, pie equino varo, hidronefrosis, gastrosquisis, ciclopía y sirenomelia. Se presentan algunas hipótesis que podrían explicar el aumento registrado.