Personas con diabetes mellitus tipo 2 y su capacidad de agencia de autocuidado, cartagena
Contexto: La diabetes mellitus tipo 2 se constituye en un problema de salud pública por las repercusiones bio-psicosociales, la presencia de complicaciones neurovasculares y metabólicas en la persona que la padece. Enfermería cumple un papel importante a través de la educación y la capacitación.Obje...
- Autores:
-
Herrera Lían, Arleth
Andrade, Yesid
Hernández, Orlando
Manrique, Julián
Faria, Karen
Machado, Mayerly
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2012
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/71200
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/71200
http://bdigital.unal.edu.co/35670/
- Palabra clave:
- Enfermería
diabetes mellitus
enfermedad crónica
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | Contexto: La diabetes mellitus tipo 2 se constituye en un problema de salud pública por las repercusiones bio-psicosociales, la presencia de complicaciones neurovasculares y metabólicas en la persona que la padece. Enfermería cumple un papel importante a través de la educación y la capacitación.Objetivo: Identificar la capacidad de agencia de autocuidado de las personas con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2, inscritos en los programas de control de diabetes en 19 UPAS de Cartagena.Metodología: diseño descriptivo con abordaje cuantitativo, en una muestra de 225 adultos de ambos sexos, seleccionados en forma aleatoria. La capacidad de agencia de autocuidado se identificó con la escala de Valoración de las capacidades de autocuidado, desarrollada por Isenberg y Everest, traducida al español por Gallegos y adaptada por la Universidad Nacional de Colombia. Para presentar los datos se utilizó la estadística descriptiva, los resultados se presentan en tablas y gráficas.Resultados: Predominó el sexo femenino (68,4 %); la unión libre (59,1 %); escolaridad (50,6 % con básica primaria); bajos ingresos económicos (menos de un salario mínimo mensual vigente, 34.7 %). Al valorar la capacidad de agencia de autocuidado, el 73.8 % de los pacientes obtuvo una calificación de muy buena (76-100 %, según escala). Al valorar los aspectos comprendidos en la escala se encontró que más del 50 % de las personas siempre sacan tiempo para ellos, piden explicación sobre su salud, examinan su cuerpo para ver si hay cambios y conservan un ambiente limpio.Conclusiones: El apoyo social recibido por los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 y las prácticas de higiene personal y del entorno, el conocimiento y la adherencia a la dieta, permiten a los pacientes una buena capacidad de agencia de autocuidado. |
---|