Manejo de residuos orgánicos en la producción agrícola urbana para la garantía de la Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional Estudio de caso: Barrio La Perseverancia - Bogotá D.C., Colombia.

ilustraciones, diagramas, fotografías, mapas, planos

Autores:
Gutierrez Rico, Tatiana
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/85330
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/85330
https://repositorio.unal.edu.co/
Palabra clave:
610 - Medicina y salud::613 - Salud y seguridad personal
630 - Agricultura y tecnologías relacionadas
Residuos agrícolas
Abono orgánico
Medio ambiente
Agricultural wastes
Farm manure
Environment
Compostaje
Agricultura urbana
Educación ambiental
Territorio
Gestion de residuos
Organic waste
Composting
Urban agriculture
Food security, food sovereignty
Rights
openAccess
License
Reconocimiento 4.0 Internacional
id UNACIONAL2_b8feee8a3c564b3de2766215ddb80b8f
oai_identifier_str oai:repositorio.unal.edu.co:unal/85330
network_acronym_str UNACIONAL2
network_name_str Universidad Nacional de Colombia
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Manejo de residuos orgánicos en la producción agrícola urbana para la garantía de la Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional Estudio de caso: Barrio La Perseverancia - Bogotá D.C., Colombia.
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Organic waste management in urban agricultural production to guarantee Food and Nutritional Sovereignty and Security. Case study: Barrio La Perseverancia - Bogotá D.C., Colombia.
title Manejo de residuos orgánicos en la producción agrícola urbana para la garantía de la Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional Estudio de caso: Barrio La Perseverancia - Bogotá D.C., Colombia.
spellingShingle Manejo de residuos orgánicos en la producción agrícola urbana para la garantía de la Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional Estudio de caso: Barrio La Perseverancia - Bogotá D.C., Colombia.
610 - Medicina y salud::613 - Salud y seguridad personal
630 - Agricultura y tecnologías relacionadas
Residuos agrícolas
Abono orgánico
Medio ambiente
Agricultural wastes
Farm manure
Environment
Compostaje
Agricultura urbana
Educación ambiental
Territorio
Gestion de residuos
Organic waste
Composting
Urban agriculture
Food security, food sovereignty
title_short Manejo de residuos orgánicos en la producción agrícola urbana para la garantía de la Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional Estudio de caso: Barrio La Perseverancia - Bogotá D.C., Colombia.
title_full Manejo de residuos orgánicos en la producción agrícola urbana para la garantía de la Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional Estudio de caso: Barrio La Perseverancia - Bogotá D.C., Colombia.
title_fullStr Manejo de residuos orgánicos en la producción agrícola urbana para la garantía de la Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional Estudio de caso: Barrio La Perseverancia - Bogotá D.C., Colombia.
title_full_unstemmed Manejo de residuos orgánicos en la producción agrícola urbana para la garantía de la Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional Estudio de caso: Barrio La Perseverancia - Bogotá D.C., Colombia.
title_sort Manejo de residuos orgánicos en la producción agrícola urbana para la garantía de la Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional Estudio de caso: Barrio La Perseverancia - Bogotá D.C., Colombia.
dc.creator.fl_str_mv Gutierrez Rico, Tatiana
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Cuervo Andrade, Jairo Leonardo
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Gutierrez Rico, Tatiana
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv 610 - Medicina y salud::613 - Salud y seguridad personal
630 - Agricultura y tecnologías relacionadas
topic 610 - Medicina y salud::613 - Salud y seguridad personal
630 - Agricultura y tecnologías relacionadas
Residuos agrícolas
Abono orgánico
Medio ambiente
Agricultural wastes
Farm manure
Environment
Compostaje
Agricultura urbana
Educación ambiental
Territorio
Gestion de residuos
Organic waste
Composting
Urban agriculture
Food security, food sovereignty
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Residuos agrícolas
Abono orgánico
Medio ambiente
dc.subject.lemb.eng.fl_str_mv Agricultural wastes
Farm manure
Environment
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Compostaje
Agricultura urbana
Educación ambiental
Territorio
Gestion de residuos
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv Organic waste
Composting
Urban agriculture
Food security, food sovereignty
description ilustraciones, diagramas, fotografías, mapas, planos
publishDate 2023
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-01-16T16:41:13Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-01-16T16:41:13Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/85330
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/
url https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/85330
https://repositorio.unal.edu.co/
identifier_str_mv Universidad Nacional de Colombia
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. (2007, October 26). Decreto 492 de 2007 Alcaldía Mayor de Bogotá, D.C. https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=27312&dt=S
Alcaldía Mayor de Bogotá. (2009). Localidad de Santa Fe - Diagnostico Local con Participacion Social 2009-2010. Retrieved from http://www.saludcapital.gov.co/sitios/vigilanciasaludpublica/diagnosticos locales/03-santa fe.pdf
Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. (2013). RESOLUCIÓN No. 1579 DE 2013. www.sdp.gov.co
Alcaldía Mayor de Bogotá. (2022). Informe de Gestión 2017-2021 Acuerdo 67 de 2002. In Informe de Gestión. Retrieved from https://fundacioncatalinamunoz.org/wp-content/uploads/2021/05/1-Informe-de-gestion-2020.pdf
Alcaldía Mayor de Bogotá, Habitat, S. D. de, & UAESP. (2021). MODELO DE APROVECHAMIENTO La basura no es basura. “Hacía una cultura de aprovechamiento y valorización de residuos sólidos en Bogotá D.C.”
Alonso, R. G. (2019). ECOBARRIOS : Ejemplos y aspectos de sostenibilidad en el proyecto urbano contemporáneo - 6 casos en Europa.
ANDI. (2016). Gestión 2016.
Barón, L. P. A., Londoño, D. M. F., Vergara, G. P. B., Vergara, G. P. B., Ladino, J. C. C., & Cárcamo, R. A. S. (n.d.). Macroproyecto Modelo alternativo de Inclusión e Innovación Productiva de la Dirección de investigaciones de la Universidad Piloto de Colombia. Eje Caracterización Territorial. 26.
Barón Rodríguez, Y. D. (2021). El proceso de transformación urbana y el fenómeno de la gentrificación en Bogotá: Un estudio multitemporal en la UPZ 92 La Macarena, entre los años 2005-2020. Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca.
BEATRIZ OMIL, I. (2007). GESTIÓN DE CENIZAS COMO FERTILIZANTE Y ENMENDANTE DE PLANTACIONES JÓVENES DE Pinus radiata [UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA]. https://minerva.usc.es/xmlui/bitstream/handle/10347/2374/9788497509640_content.pdf;jsessionid=09D010F89D4B81EC5D86B230EF285F48?sequence=1
Bianchi, E., & Szpak, C. (2016). Seguridad Alimentaria y el Derecho a la Alimentación Adecuada. Revista Brasileira de Estudios Jurídicos, 11(2), 38–45. Retrieved from http://repositorio.ean.edu.ar/bitstream/handle/123456789/36/Revista Brasilera de Estudos Jurídicos %282016%29Seguridad Alimentaria y el Derecho a la Alimentación Adecuada.pdf?sequence=3&isAllowed=y
Blanco Valdés, Y. (2019). Importancia de la calidad de la luz entre las plantas arvenses-cultivo. Cultivos Tropicales, 40(4), 09. https://ediciones.inca.edu.cu/index.php/ediciones/article/view/1533/html
Bogota.gov. (2015, February 17). Distrito amplía ruta selectiva de residuos orgánicos en cuatro plazas. https://bogota.gov.co/mi-ciudad/habitat/distrito-amplia-ruta-selectiva-de-residuos-organicos-en-cuatro-plazas
Bogotá.gov. (2022, January 17). ¿Qué son los ecobarrios de Bogotá y cómo ayudan al medioambiente? https://bogota.gov.co/mi-ciudad/habitat/que-son-los-ecobarrios-de-bogota-y-como-ayudan-al-medioambiente
Bravo, E. L., Javier, A., Rivera, A., Suárez, M. H., Gonzalez Cueto, O., & García De La Figal Costales, A. (2017). Propiedades de un compost obtenido a partir de residuos de la producción de azúcar de caña. Revista Centro Agrícola, 44. http://cagricola.uclv.edu.cu
Camargo, F. M. (n.d.). Las políticas de la basura en Bogotá - Estado, ciudadanía y derecho a la ciudad en la segunda mitad del siglo XX. Universidad de Los Andes.
Castillo, H. (2013). Evaluación de ecobarrios en Europa y su posible traslación al contexto Latinoamericano - Caso de la ciudad de Santo Domingo. In Ecobarrios. Universidad Politécnica de Madrid.
Castro García, G., Constanza Daza Torres, M., & Marmolejo Rebellón, L. F. (2016). Evaluación de la adecuación de humedad en el compostaje de biorresiduos de origen municipal en la Planta de Manejo de Residuos Sólidos (PMRS) del Municipio de Versalles, Valle del Cauca. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/64555/53672-297646-1-PB.pdf?sequence=1
Cedillo, J. G. G., Gómez, L. I. A., & Esquivel, C. E. G. (2007). Agroecología y sustentabilidad. Retrieved from http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-14352008000100004
Clapp, J., Moseley, W., Burlingame, B., & Termine, P. (01 de 2022). ScienceDirect. Retrieved from ScienceDirect: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0306919221001445#b0360
Comité Local de Seguridad Alimentaria y Nutricional - Localdiad Santa Fe. (2022). PLAN DE ACCION PPSAN LOCAL 2022 - Localidad Santa Fe.
Cortes Fonseca, T. (2018). Plaza de mercado La Perseverancia como escenario de intercambio de prácticas y saberes gastronómicos. http://polux.unipiloto.edu.co:8080/00004586.pdf
Cristancho, M. M., Rocha, L. M., Bonilla, R. G., & Olivella, J. D. O. (2020). PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL 2021 - 2024.
Cruz, M. A. (2021). La Perseverancia será ecobarrio certificado por el Distrito. Retrieved from https://bogota.gov.co/mi-ciudad/habitat/bogota-la-perseverancia-sera-ecobarrio-certificado-por-el-distrito
CUBILLOS, K. J. D. L. R., & ORTIZ, Y. E. E. (2020). ECOBARRIO ENTRENUBES - MODELO INTEGRAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE BORDES URBANOS. Universidad La Gran Colombia.
Cuervo Andrade, J. L., & Sandoval Duarte, Á. (2014). Guía técnica para el aprovechamiento de residuos orgánicos a través de metodologías de compostaje y lombricultura en Bogotá D.C. . Universidad Nacional de Colombia.
Delgado, K., Gadea, S., Gadea, W. F., & Vera -Quiñonez, S. (2017). Rompiendo Barreras en la Investigación. 29.
División de Normas del Instituto Nacional de Normalización. (2003). Norma Chilena de Compost NCh2880 Compost-Clasificación y requisitos.
FAO. (2011). Conceptos Básicos | Programa Especial para la Seguridad Alimentaria (PESA) Centroamérica | Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Retrieved from https://www.fao.org/in-action/pesa-centroamerica/temas/conceptos-basicos/es/
Freeman, T. (2006). ‘Best practice’ in focus group research: making sense of different views. Journal of Advanced Nursing.
Gómez-Benito, C., & Lozano, C. (2014). ¿Consumidores o ciudadanos? Reflexiones sobre el concepto de ciudadanía alimentaria. Panorama Social, 19, 77–90. Retrieved from https://www.funcas.es/wp-content/uploads/Migracion/Articulos/FUNCAS_PS/019art07.pdf
Google. (2023). Google Maps - Barrio La Perseverancia.
Gross, R., & Schoeneberger, H. (2000). La cuatro dimensiones de Seguridad Alimentaria y nutricional: definiciones y conceptos. Agencia Alemana de Cooperación Técnica GTZ, 18.
Hamui Sutton, A., Hamui-Sutton, A., & Varela-Ruiz, M. (2013). La técnica de grupos focales. Inv Ed Med, 2(1), 55–60. Retrieved from www.elsevier.com.mx
Heinisch, C. (2013). Soberanía alimentaria: un análisis del concepto. 29. Retrieved from https://hal-agrocampus-ouest.archives-ouvertes.fr/hal-00794380
Hernández, L. (2006). LA AGRICULTURA URBANA Y CARACTERIZACIÓN DE SUS SISTEMAS PRODUCTIVOS Y SOCIALES, COMO VÍA PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN NUESTRAS CIUDADES. 14. Retrieved from http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=193215872002
Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación. (2006). GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA - GUÍA PARA EL APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS ORGÁNICOS NO PELIGROSOS. Retrieved from https://docplayer.es/78626477-Guia-tecnica-colombiana-53-7.html
Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación. (2009). NORMA TÉCNICA COLOMBIANA - GESTIÓN AMBIENTAL. RESIDUOS SÓLIDOS. GUÍA PARA LA SEPARACIÓN EN LA FUENTE.
Jardín Botánico de Bogotá. (n.d.). Ruta agroecológica CENTRO. Retrieved July 23, 2023, from https://jbb.gov.co/ruta-agroecologica-centro/
Jardín Botánico de Bogotá. (2022, March 29). Bogotá inaugura en el centro su segunda ruta agroecológica ‘De huerta en huerta.’ https://jbb.gov.co/bogota-inaugura-en-el-centro-su-segunda-ruta-agroecologica-de-huerta-en-huerta/
Jiménez Agudelo, W. N. (2015). Identidad territorial: apropiación de los espacios por medio de la cultura en el barrio La Perseverancia, Santafé. Universidad La Salle, Bogotá. https://fdocuments.es/document/identidad-territorial-apropiacin-de-los-espacios-por-.html?page=26
León Sicard, T. L. (2021). La Estructura Agroecológica Principal de los agroecosistemas. Instituto de Estudios Ambientales (IDEA) - Universidad Nacional de Colombia.
Macedo, B., & Salgado, C. (2007). Educación ambiental y educación para el desarrollo sostenible en América Latina. 120.
Mançano Fernandes, B. (2017). Territorios y Soberanía Alimentaria. Revista Latinoamericana de Estudios Rurales, 2, 22–39. Retrieved from http://www.ceil-conicet.gov.ar/ojs/index.php/revistaalasru/article/view/114
Mesa Moreno, J. H., & Londoño, R. (1986). La Perseverancia: historia y vida cotidiana de un barrio obrero. Universidad Nacional de Colombia.
Ministerio de Salud. (1993). REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE SALUD - RESOLUCIÓN No 008430 DE 1993. 21.
MONSALVE, A. E. V. (2018). MODELO DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS PARA MEJORAR LA SALUD PÚBLICA EN HABITANTES DE LA ZONA URBANA, JAÉN. [UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO]. Retrieved from https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/22057/villalobos_ma.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Murillo Torrecilla García Hernández, J., Dolores Martínez Garrido, M., Martín Martín, C. A., & Sánchez Gómez, N. (n.d.). La entrevista Metodología de Investigación Avanzada.
Nyéléni. (2007). DECLARACIÓN DE NYÉLÉNI - Nyeleni - Food sovereignty - Newsletter, Bulletin, Boletin. Retrieved from https://nyeleni.org/spip.php?article291
Observatorio Ambiental de Bogotá. (2019). Residuos dispuestos en Parque de Innovación Doña Juana -PIDJ provenientes de Bogotá per cápita - RDPB-PC - Cifras e Indicadores de Medio Ambiente en Bogotá. Retrieved from https://oab.ambientebogota.gov.co/indicadores/?id=184&v=l
Observatorio Ambiental de Bogotá. (2021). Conoce el primer ecobarrio que será reconocido por el Distrito » Observatorio Ambiental de Bogotá. Retrieved from https://oab.ambientebogota.gov.co/conoce-el-primer-ecobarrio-que-sera-reconocido-por-el-distrito/
OBSERVATORIO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL, & OBSAN. (2005). OBSAN -UN- 5 años de trayectoria Reflexiones 2005- 2010 /Trabajando por el derecho a la seguridad alimentaria y nutricional. 170.
Ossa-Carrasquilla, L. C. (2016). Aplicación de la tecnología de las Pacas Biodigestoras para el tratamiento ecológico de los residuos orgánicos de la Universidad de Antioquia. https://es.scribd.com/document/516539701/OssaLaura-2016-PacasBiodigestorasTratamientoEcologico#
Peña, A. Q. (2006). Metodología de Investigación Científica Cualitativa.
PGIRS, E. T. de la U. en coordinación con el E. T. (2016). Plan De Gestión Integral De Residuos Sólidos 2016 – 2027. In Unidad Administrativa Especial de Servicio Públicos – UAESP-.
Restrepo, O. L. V. (2003). Reconfigurando el trabajo social. Perspectivas y tendencias contemporáneas.
Román, P., Martínez, M. M., & Pantoja, A. (2013). MANUAL DE COMPOSTAJE DEL AGRICULTOR Experiencias en América Latina. Organización de Las Naciones Unidas Para La Alimentación y La Agricultura. www.fao.org/publications
Rondon, E., Szantó, M., Pacheco, J., Contreras, E., & Gálvez, A. (2016). General guide for household solid waste management. In Manuales de la CEPAL. Retrieved from https://repositorio.cepal.org/handle/11362/40407
Rumming, K., Hannover, L., Umweltschutz, B., & Hannover, D.-. (2006). “ Desarollo urbano sostenible bajo el ejemplo representativo ecológico de la nueva urbanización de Kronsberg .” 49(0), 1–15.
Santos Calderón, J., Fernando Cristo Bustos, J., Cárdenas Santamaría, M., Eduardo Londoño Ulloa, J., Carlos Villegas Echeverri Ministro de Defensa Nacional Aurelio Iragorri Valencia, L., Gaviria Uribe, A., Eugenia López Obregón Ministra de Trabajo Germán Arce Zapata, C., Claudia Lacouture Pinedo, M., Giha Tovar Ministra de Educación Nacional Luis Gilberto Murillo Urrutia, Y., Noguera De la Espriella, E., Luna Sánchez, D., Eduardo Rojas Giraldo, J., Garcés Córdoba Ministra de Cultura Alejandro Olaya Dávila, M., Orozco de la Cruz, T., & Fernando Mejía Alzate Subdirector Sectorial Manuel Fernando Castro Quiroz, L. (2016). CONSEJO NACIONAL DE POLÍTICA ECONÓMICA Y SOCIAL CONPES María Ángela Holguín Cuéllar Ministra de Relaciones Exteriores.
Scheinberg, A., & Zheng, Y. (2010). Desarrollo de capacidades en programas maestros de compostaje. Retrieved from https://studylib.es/doc/4965540/desarrollo-de-capacidades-en-programas-maestros-de-compos...
Secretaria Distrital de Ambiente. (n.d.). Documento Técnico de Soporte “Por la cual se establece el Programa de Reconocimiento-BOGOTÁ CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE-”. CONTENIDO.
Secretaría Distrital de Desarrollo Económico. (2019). “POLÍTICA PÚBLICA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL PARA BOGOTÁ: Construyendo Ciudadanía Alimentaria 2019-2031 (Issue 6700). Bogotá D.C.
Secretaria Distrital de Habitat. (2022). Conoce el primer Ecobarrio de Bogotá | Facebook. Retrieved from https://www.facebook.com/watch/?v=705036700936095
Secretaría Distrital de Planeación. (2009). Conociendo la localidad de Santa Fe: Diagnóstico de los aspectos físicos SECRETARÍA DISTRITAL DE PLANEACIÓN. Bogotá D.C.
Secretaría de Planeación. (n.d.). ABC DEL POT BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035. Retrieved July 22, 2023, from https://www.sdp.gov.co/sites/default/files/generales/abc_pot.pdf
Secretaría De Planeación. (n.d.). REVISIÓN GENERAL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - DIAGNÓSTICO DE SANTA FE. Retrieved July 23, 2023, from https://www.sdp.gov.co/sites/default/files/03_santa_fe_final.pdf
SECRETARIA DISTRITAL DE PLANEACIÓN. (2022). REGLAMENTACIÓN ECOURBANISMO Y CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE DOCUMENTO DE DIAGNÓSTICO. https://www.sdp.gov.co/sites/default/files/generales/doc_diagnostico_ecourbanismo.pdf
Significado de Perseverancia (Qué es, Concepto y Definición) - Significados. (n.d.). Retrieved July 22, 2023, from https://www.significados.com/perseverancia/
UAESP. (2018). Contrato No. 443 DE 2017 Resumen ejecutivo. Retrieved from https://www.uaesp.gov.co/sites/default/files/documentos/Resumen ejecutivo.pdf
UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE SERVICIOS PÚBLICOS -. (2021). MODELO DE APROVECHAMIENTO La basura no es basura. “Hacía una cultura de aprovechamiento y valorización de residuos sólidos en Bogotá D.C. https://www.uaesp.gov.co/sites/default/files/20210420_Modelo_de_aprovechamiento.pdf
Urquijo, P., Lazos, A. E., & Lefebvre, K. (2022). Historia ambiental de América Latina - Enfoques, procedimientos y cotidianidades. México.
Velasco-Velasco, J., Ferrera-Cerrato, R., Almaraz-Suárez, J. J., & Parkinson, R. (2016). N H 3 EMISIÓN DE AMONIACO DURANTE LOS PROCESOS DE COMPOSTAJE Y VERMICOMPOSTAJE: ASPECTOS PRÁCTICOS Y APLICADOS. 9.
Vía Campesina. (2003). Qué significa soberanía alimentaria ? - Via Campesina. Retrieved from https://viacampesina.org/es/quignifica-soberanalimentaria/
Vía Campesina. (2017). 16 de octubre -Día Internacional de la Soberanía Alimentaria de los Pueblos - Via Campesina. Retrieved from https://viacampesina.org/es/16-octubre-dia-internacional-la-soberania-alimentaria-los-pueblos/
Vidal Moranta, T. (2005). La apropiación del espacio: una propuesta teórica… La apropiación del espacio: una propuesta teórica para comprender la vinculación entre las personas y los lugares (Vol. 36).
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Reconocimiento 4.0 Internacional
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Reconocimiento 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 139 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.city.none.fl_str_mv Bogotá
dc.coverage.country.none.fl_str_mv Colombia
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Bogotá - Medicina - Maestría en Seguridad Alimentaria y Nutricional
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Medicina
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Bogotá, Colombia
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
institution Universidad Nacional de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/85330/4/license.txt
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/85330/5/1032503661.2023.pdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/85330/6/1032503661.2023.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv eb34b1cf90b7e1103fc9dfd26be24b4a
fd7fa42194c88007b0a7be0ffeba46eb
c0bbc6be99a983bf133c78a4f01adea6
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
repository.mail.fl_str_mv repositorio_nal@unal.edu.co
_version_ 1814089600855965696
spelling Reconocimiento 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Cuervo Andrade, Jairo Leonardod83b2ed64edec2ce9165c9d0e9f3b5a7Gutierrez Rico, Tatiana110ed7da947c6389a703ebdd559ae38a2024-01-16T16:41:13Z2024-01-16T16:41:13Z2023https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/85330Universidad Nacional de ColombiaRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiahttps://repositorio.unal.edu.co/ilustraciones, diagramas, fotografías, mapas, planosLa gestión de residuos sólidos se encuentra soportada bajo un sistema de modelo económico de producción y consumo lineal, en el cual los bienes producidos a partir de materias primas son vendidos, utilizados y finalmente desechados como residuos. Este modelo presenta dificultades con relación a la creciente demanda de suelos necesarios para ubicar sitios de disposición final de los residuos. Se estima que para el año 2030 ciudades como Bogotá podrán presentar un déficit de infraestructura en términos de capacidad de los rellenos sanitarios y si no se emplean y construyen espacios que permitan el tratamiento y aprovechamiento de los residuos, no se contará con un espacio óptimo para el manejo de estos residuos. Teniendo en cuenta lo anterior, resulta que la composición de los residuos generados tanto en el distrito como en el país presenta una cantidad dominante de residuos orgánicos, que al ser dispuestos en los rellenos sanitarios se convierten en una fuente importante de gases efecto invernadero. Adicionalmente, es importante resaltar la implementación de la agricultura urbana y participación ciudadana como herramientas que permiten el fortalecimiento de los sistemas de aprovechamiento de residuos sólidos mediante el incremento en la separación en la fuente y tasa de aprovechamiento de estos, que permitan la consolidación de ciudades sostenibles (Santos Calderón et al., 2016). En la presente investigación se estudió las principales necesidades que presenta la comunidad del barrio la Perseverancia en torno a la mejora de hábitos higiénicos sanitarios y sus prácticas para la disposición de los residuos, mediante el fortalecimiento de procesos de separación en la fuente y reutilización de estos residuos. De acuerdo con esto el objeto de estudio se centra en el análisis de la gestión de residuos sólidos como insumo de la agricultura urbana en el marco de la construcción de soberanía y seguridad alimentaria y nutricional de los habitantes del barrio La Perseverancia ubicado en la ciudad de Bogotá. (Texto tomado de la fuente)Solid waste management is based on a linear production and consumption economic model, in which goods produced from raw materials are sold, used and finally discarded as waste. This model presents difficulties in relation to the growing demand for land needed to locate waste disposal sites. It is estimated that by the year 2030 cities such as Bogotá may have an infrastructure deficit in terms of landfill capacity, and if spaces are not used and built that allow the treatment and use of waste, there will not be an optimal space for waste management. Considering the above, the composition of waste generated in the district and in the country shows a dominant amount of organic waste, which when disposed of in sanitary landfills becomes an important source of greenhouse gases. Additionally, it is important to highlight the implementation of urban agriculture and citizen participation as tools that help strengthen sustainable and inclusive consolidated solid waste utilization systems in cities, aiming at an increase in separation at the source and in the utilization rate (Santos Calderón et al., 2016). This research will study the main needs presented by the community of the La Perseverancia neighborhood regarding the improvement of hygienic sanitary habits and their practices for the disposal of waste, through the strengthening of processes of separation at the source and reuse of this waste. Accordingly, the object of study focuses on the analysis of solid waste management as an input for urban agriculture in the framework of the construction of food and nutritional sovereignty and security of the inhabitants of the La Perseverancia neighborhood located in the city of Bogotá.MaestríaMagíster en Seguridad Alimentaria y NutricionalSeminario de profundización en sostenibilidad alimentaria139 páginasapplication/pdfspaUniversidad Nacional de ColombiaBogotá - Medicina - Maestría en Seguridad Alimentaria y NutricionalFacultad de MedicinaBogotá, ColombiaUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá610 - Medicina y salud::613 - Salud y seguridad personal630 - Agricultura y tecnologías relacionadasResiduos agrícolasAbono orgánicoMedio ambienteAgricultural wastesFarm manureEnvironmentCompostajeAgricultura urbanaEducación ambientalTerritorioGestion de residuosOrganic wasteCompostingUrban agricultureFood security, food sovereigntyManejo de residuos orgánicos en la producción agrícola urbana para la garantía de la Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional Estudio de caso: Barrio La Perseverancia - Bogotá D.C., Colombia.Organic waste management in urban agricultural production to guarantee Food and Nutritional Sovereignty and Security. Case study: Barrio La Perseverancia - Bogotá D.C., Colombia.Trabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMBogotáColombiaAlcaldía Mayor de Bogotá D.C. (2007, October 26). Decreto 492 de 2007 Alcaldía Mayor de Bogotá, D.C. https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=27312&dt=SAlcaldía Mayor de Bogotá. (2009). Localidad de Santa Fe - Diagnostico Local con Participacion Social 2009-2010. Retrieved from http://www.saludcapital.gov.co/sitios/vigilanciasaludpublica/diagnosticos locales/03-santa fe.pdfAlcaldía Mayor de Bogotá D.C. (2013). RESOLUCIÓN No. 1579 DE 2013. www.sdp.gov.coAlcaldía Mayor de Bogotá. (2022). Informe de Gestión 2017-2021 Acuerdo 67 de 2002. In Informe de Gestión. Retrieved from https://fundacioncatalinamunoz.org/wp-content/uploads/2021/05/1-Informe-de-gestion-2020.pdfAlcaldía Mayor de Bogotá, Habitat, S. D. de, & UAESP. (2021). MODELO DE APROVECHAMIENTO La basura no es basura. “Hacía una cultura de aprovechamiento y valorización de residuos sólidos en Bogotá D.C.”Alonso, R. G. (2019). ECOBARRIOS : Ejemplos y aspectos de sostenibilidad en el proyecto urbano contemporáneo - 6 casos en Europa.ANDI. (2016). Gestión 2016.Barón, L. P. A., Londoño, D. M. F., Vergara, G. P. B., Vergara, G. P. B., Ladino, J. C. C., & Cárcamo, R. A. S. (n.d.). Macroproyecto Modelo alternativo de Inclusión e Innovación Productiva de la Dirección de investigaciones de la Universidad Piloto de Colombia. Eje Caracterización Territorial. 26.Barón Rodríguez, Y. D. (2021). El proceso de transformación urbana y el fenómeno de la gentrificación en Bogotá: Un estudio multitemporal en la UPZ 92 La Macarena, entre los años 2005-2020. Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca.BEATRIZ OMIL, I. (2007). GESTIÓN DE CENIZAS COMO FERTILIZANTE Y ENMENDANTE DE PLANTACIONES JÓVENES DE Pinus radiata [UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA]. https://minerva.usc.es/xmlui/bitstream/handle/10347/2374/9788497509640_content.pdf;jsessionid=09D010F89D4B81EC5D86B230EF285F48?sequence=1Bianchi, E., & Szpak, C. (2016). Seguridad Alimentaria y el Derecho a la Alimentación Adecuada. Revista Brasileira de Estudios Jurídicos, 11(2), 38–45. Retrieved from http://repositorio.ean.edu.ar/bitstream/handle/123456789/36/Revista Brasilera de Estudos Jurídicos %282016%29Seguridad Alimentaria y el Derecho a la Alimentación Adecuada.pdf?sequence=3&isAllowed=yBlanco Valdés, Y. (2019). Importancia de la calidad de la luz entre las plantas arvenses-cultivo. Cultivos Tropicales, 40(4), 09. https://ediciones.inca.edu.cu/index.php/ediciones/article/view/1533/htmlBogota.gov. (2015, February 17). Distrito amplía ruta selectiva de residuos orgánicos en cuatro plazas. https://bogota.gov.co/mi-ciudad/habitat/distrito-amplia-ruta-selectiva-de-residuos-organicos-en-cuatro-plazasBogotá.gov. (2022, January 17). ¿Qué son los ecobarrios de Bogotá y cómo ayudan al medioambiente? https://bogota.gov.co/mi-ciudad/habitat/que-son-los-ecobarrios-de-bogota-y-como-ayudan-al-medioambienteBravo, E. L., Javier, A., Rivera, A., Suárez, M. H., Gonzalez Cueto, O., & García De La Figal Costales, A. (2017). Propiedades de un compost obtenido a partir de residuos de la producción de azúcar de caña. Revista Centro Agrícola, 44. http://cagricola.uclv.edu.cuCamargo, F. M. (n.d.). Las políticas de la basura en Bogotá - Estado, ciudadanía y derecho a la ciudad en la segunda mitad del siglo XX. Universidad de Los Andes.Castillo, H. (2013). Evaluación de ecobarrios en Europa y su posible traslación al contexto Latinoamericano - Caso de la ciudad de Santo Domingo. In Ecobarrios. Universidad Politécnica de Madrid.Castro García, G., Constanza Daza Torres, M., & Marmolejo Rebellón, L. F. (2016). Evaluación de la adecuación de humedad en el compostaje de biorresiduos de origen municipal en la Planta de Manejo de Residuos Sólidos (PMRS) del Municipio de Versalles, Valle del Cauca. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/64555/53672-297646-1-PB.pdf?sequence=1Cedillo, J. G. G., Gómez, L. I. A., & Esquivel, C. E. G. (2007). Agroecología y sustentabilidad. Retrieved from http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-14352008000100004Clapp, J., Moseley, W., Burlingame, B., & Termine, P. (01 de 2022). ScienceDirect. Retrieved from ScienceDirect: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0306919221001445#b0360Comité Local de Seguridad Alimentaria y Nutricional - Localdiad Santa Fe. (2022). PLAN DE ACCION PPSAN LOCAL 2022 - Localidad Santa Fe.Cortes Fonseca, T. (2018). Plaza de mercado La Perseverancia como escenario de intercambio de prácticas y saberes gastronómicos. http://polux.unipiloto.edu.co:8080/00004586.pdfCristancho, M. M., Rocha, L. M., Bonilla, R. G., & Olivella, J. D. O. (2020). PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL 2021 - 2024.Cruz, M. A. (2021). La Perseverancia será ecobarrio certificado por el Distrito. Retrieved from https://bogota.gov.co/mi-ciudad/habitat/bogota-la-perseverancia-sera-ecobarrio-certificado-por-el-distritoCUBILLOS, K. J. D. L. R., & ORTIZ, Y. E. E. (2020). ECOBARRIO ENTRENUBES - MODELO INTEGRAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE BORDES URBANOS. Universidad La Gran Colombia.Cuervo Andrade, J. L., & Sandoval Duarte, Á. (2014). Guía técnica para el aprovechamiento de residuos orgánicos a través de metodologías de compostaje y lombricultura en Bogotá D.C. . Universidad Nacional de Colombia.Delgado, K., Gadea, S., Gadea, W. F., & Vera -Quiñonez, S. (2017). Rompiendo Barreras en la Investigación. 29.División de Normas del Instituto Nacional de Normalización. (2003). Norma Chilena de Compost NCh2880 Compost-Clasificación y requisitos.FAO. (2011). Conceptos Básicos | Programa Especial para la Seguridad Alimentaria (PESA) Centroamérica | Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Retrieved from https://www.fao.org/in-action/pesa-centroamerica/temas/conceptos-basicos/es/Freeman, T. (2006). ‘Best practice’ in focus group research: making sense of different views. Journal of Advanced Nursing.Gómez-Benito, C., & Lozano, C. (2014). ¿Consumidores o ciudadanos? Reflexiones sobre el concepto de ciudadanía alimentaria. Panorama Social, 19, 77–90. Retrieved from https://www.funcas.es/wp-content/uploads/Migracion/Articulos/FUNCAS_PS/019art07.pdfGoogle. (2023). Google Maps - Barrio La Perseverancia.Gross, R., & Schoeneberger, H. (2000). La cuatro dimensiones de Seguridad Alimentaria y nutricional: definiciones y conceptos. Agencia Alemana de Cooperación Técnica GTZ, 18.Hamui Sutton, A., Hamui-Sutton, A., & Varela-Ruiz, M. (2013). La técnica de grupos focales. Inv Ed Med, 2(1), 55–60. Retrieved from www.elsevier.com.mxHeinisch, C. (2013). Soberanía alimentaria: un análisis del concepto. 29. Retrieved from https://hal-agrocampus-ouest.archives-ouvertes.fr/hal-00794380Hernández, L. (2006). LA AGRICULTURA URBANA Y CARACTERIZACIÓN DE SUS SISTEMAS PRODUCTIVOS Y SOCIALES, COMO VÍA PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN NUESTRAS CIUDADES. 14. Retrieved from http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=193215872002Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación. (2006). GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA - GUÍA PARA EL APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS ORGÁNICOS NO PELIGROSOS. Retrieved from https://docplayer.es/78626477-Guia-tecnica-colombiana-53-7.htmlInstituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación. (2009). NORMA TÉCNICA COLOMBIANA - GESTIÓN AMBIENTAL. RESIDUOS SÓLIDOS. GUÍA PARA LA SEPARACIÓN EN LA FUENTE.Jardín Botánico de Bogotá. (n.d.). Ruta agroecológica CENTRO. Retrieved July 23, 2023, from https://jbb.gov.co/ruta-agroecologica-centro/Jardín Botánico de Bogotá. (2022, March 29). Bogotá inaugura en el centro su segunda ruta agroecológica ‘De huerta en huerta.’ https://jbb.gov.co/bogota-inaugura-en-el-centro-su-segunda-ruta-agroecologica-de-huerta-en-huerta/Jiménez Agudelo, W. N. (2015). Identidad territorial: apropiación de los espacios por medio de la cultura en el barrio La Perseverancia, Santafé. Universidad La Salle, Bogotá. https://fdocuments.es/document/identidad-territorial-apropiacin-de-los-espacios-por-.html?page=26León Sicard, T. L. (2021). La Estructura Agroecológica Principal de los agroecosistemas. Instituto de Estudios Ambientales (IDEA) - Universidad Nacional de Colombia.Macedo, B., & Salgado, C. (2007). Educación ambiental y educación para el desarrollo sostenible en América Latina. 120.Mançano Fernandes, B. (2017). Territorios y Soberanía Alimentaria. Revista Latinoamericana de Estudios Rurales, 2, 22–39. Retrieved from http://www.ceil-conicet.gov.ar/ojs/index.php/revistaalasru/article/view/114Mesa Moreno, J. H., & Londoño, R. (1986). La Perseverancia: historia y vida cotidiana de un barrio obrero. Universidad Nacional de Colombia.Ministerio de Salud. (1993). REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE SALUD - RESOLUCIÓN No 008430 DE 1993. 21.MONSALVE, A. E. V. (2018). MODELO DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS PARA MEJORAR LA SALUD PÚBLICA EN HABITANTES DE LA ZONA URBANA, JAÉN. [UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO]. Retrieved from https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/22057/villalobos_ma.pdf?sequence=1&isAllowed=yMurillo Torrecilla García Hernández, J., Dolores Martínez Garrido, M., Martín Martín, C. A., & Sánchez Gómez, N. (n.d.). La entrevista Metodología de Investigación Avanzada.Nyéléni. (2007). DECLARACIÓN DE NYÉLÉNI - Nyeleni - Food sovereignty - Newsletter, Bulletin, Boletin. Retrieved from https://nyeleni.org/spip.php?article291Observatorio Ambiental de Bogotá. (2019). Residuos dispuestos en Parque de Innovación Doña Juana -PIDJ provenientes de Bogotá per cápita - RDPB-PC - Cifras e Indicadores de Medio Ambiente en Bogotá. Retrieved from https://oab.ambientebogota.gov.co/indicadores/?id=184&v=lObservatorio Ambiental de Bogotá. (2021). Conoce el primer ecobarrio que será reconocido por el Distrito » Observatorio Ambiental de Bogotá. Retrieved from https://oab.ambientebogota.gov.co/conoce-el-primer-ecobarrio-que-sera-reconocido-por-el-distrito/OBSERVATORIO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL, & OBSAN. (2005). OBSAN -UN- 5 años de trayectoria Reflexiones 2005- 2010 /Trabajando por el derecho a la seguridad alimentaria y nutricional. 170.Ossa-Carrasquilla, L. C. (2016). Aplicación de la tecnología de las Pacas Biodigestoras para el tratamiento ecológico de los residuos orgánicos de la Universidad de Antioquia. https://es.scribd.com/document/516539701/OssaLaura-2016-PacasBiodigestorasTratamientoEcologico#Peña, A. Q. (2006). Metodología de Investigación Científica Cualitativa.PGIRS, E. T. de la U. en coordinación con el E. T. (2016). Plan De Gestión Integral De Residuos Sólidos 2016 – 2027. In Unidad Administrativa Especial de Servicio Públicos – UAESP-.Restrepo, O. L. V. (2003). Reconfigurando el trabajo social. Perspectivas y tendencias contemporáneas.Román, P., Martínez, M. M., & Pantoja, A. (2013). MANUAL DE COMPOSTAJE DEL AGRICULTOR Experiencias en América Latina. Organización de Las Naciones Unidas Para La Alimentación y La Agricultura. www.fao.org/publicationsRondon, E., Szantó, M., Pacheco, J., Contreras, E., & Gálvez, A. (2016). General guide for household solid waste management. In Manuales de la CEPAL. Retrieved from https://repositorio.cepal.org/handle/11362/40407Rumming, K., Hannover, L., Umweltschutz, B., & Hannover, D.-. (2006). “ Desarollo urbano sostenible bajo el ejemplo representativo ecológico de la nueva urbanización de Kronsberg .” 49(0), 1–15.Santos Calderón, J., Fernando Cristo Bustos, J., Cárdenas Santamaría, M., Eduardo Londoño Ulloa, J., Carlos Villegas Echeverri Ministro de Defensa Nacional Aurelio Iragorri Valencia, L., Gaviria Uribe, A., Eugenia López Obregón Ministra de Trabajo Germán Arce Zapata, C., Claudia Lacouture Pinedo, M., Giha Tovar Ministra de Educación Nacional Luis Gilberto Murillo Urrutia, Y., Noguera De la Espriella, E., Luna Sánchez, D., Eduardo Rojas Giraldo, J., Garcés Córdoba Ministra de Cultura Alejandro Olaya Dávila, M., Orozco de la Cruz, T., & Fernando Mejía Alzate Subdirector Sectorial Manuel Fernando Castro Quiroz, L. (2016). CONSEJO NACIONAL DE POLÍTICA ECONÓMICA Y SOCIAL CONPES María Ángela Holguín Cuéllar Ministra de Relaciones Exteriores.Scheinberg, A., & Zheng, Y. (2010). Desarrollo de capacidades en programas maestros de compostaje. Retrieved from https://studylib.es/doc/4965540/desarrollo-de-capacidades-en-programas-maestros-de-compos...Secretaria Distrital de Ambiente. (n.d.). Documento Técnico de Soporte “Por la cual se establece el Programa de Reconocimiento-BOGOTÁ CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE-”. CONTENIDO.Secretaría Distrital de Desarrollo Económico. (2019). “POLÍTICA PÚBLICA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL PARA BOGOTÁ: Construyendo Ciudadanía Alimentaria 2019-2031 (Issue 6700). Bogotá D.C.Secretaria Distrital de Habitat. (2022). Conoce el primer Ecobarrio de Bogotá | Facebook. Retrieved from https://www.facebook.com/watch/?v=705036700936095Secretaría Distrital de Planeación. (2009). Conociendo la localidad de Santa Fe: Diagnóstico de los aspectos físicos SECRETARÍA DISTRITAL DE PLANEACIÓN. Bogotá D.C.Secretaría de Planeación. (n.d.). ABC DEL POT BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035. Retrieved July 22, 2023, from https://www.sdp.gov.co/sites/default/files/generales/abc_pot.pdfSecretaría De Planeación. (n.d.). REVISIÓN GENERAL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - DIAGNÓSTICO DE SANTA FE. Retrieved July 23, 2023, from https://www.sdp.gov.co/sites/default/files/03_santa_fe_final.pdfSECRETARIA DISTRITAL DE PLANEACIÓN. (2022). REGLAMENTACIÓN ECOURBANISMO Y CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE DOCUMENTO DE DIAGNÓSTICO. https://www.sdp.gov.co/sites/default/files/generales/doc_diagnostico_ecourbanismo.pdfSignificado de Perseverancia (Qué es, Concepto y Definición) - Significados. (n.d.). Retrieved July 22, 2023, from https://www.significados.com/perseverancia/UAESP. (2018). Contrato No. 443 DE 2017 Resumen ejecutivo. Retrieved from https://www.uaesp.gov.co/sites/default/files/documentos/Resumen ejecutivo.pdfUNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE SERVICIOS PÚBLICOS -. (2021). MODELO DE APROVECHAMIENTO La basura no es basura. “Hacía una cultura de aprovechamiento y valorización de residuos sólidos en Bogotá D.C. https://www.uaesp.gov.co/sites/default/files/20210420_Modelo_de_aprovechamiento.pdfUrquijo, P., Lazos, A. E., & Lefebvre, K. (2022). Historia ambiental de América Latina - Enfoques, procedimientos y cotidianidades. México.Velasco-Velasco, J., Ferrera-Cerrato, R., Almaraz-Suárez, J. J., & Parkinson, R. (2016). N H 3 EMISIÓN DE AMONIACO DURANTE LOS PROCESOS DE COMPOSTAJE Y VERMICOMPOSTAJE: ASPECTOS PRÁCTICOS Y APLICADOS. 9.Vía Campesina. (2003). Qué significa soberanía alimentaria ? - Via Campesina. Retrieved from https://viacampesina.org/es/quignifica-soberanalimentaria/Vía Campesina. (2017). 16 de octubre -Día Internacional de la Soberanía Alimentaria de los Pueblos - Via Campesina. Retrieved from https://viacampesina.org/es/16-octubre-dia-internacional-la-soberania-alimentaria-los-pueblos/Vidal Moranta, T. (2005). La apropiación del espacio: una propuesta teórica… La apropiación del espacio: una propuesta teórica para comprender la vinculación entre las personas y los lugares (Vol. 36).Público generalLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-85879https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/85330/4/license.txteb34b1cf90b7e1103fc9dfd26be24b4aMD54ORIGINAL1032503661.2023.pdf1032503661.2023.pdfTesis de Maestría en Seguridad Alimentaria y Nutricionalapplication/pdf2721629https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/85330/5/1032503661.2023.pdffd7fa42194c88007b0a7be0ffeba46ebMD55THUMBNAIL1032503661.2023.pdf.jpg1032503661.2023.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5310https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/85330/6/1032503661.2023.pdf.jpgc0bbc6be99a983bf133c78a4f01adea6MD56unal/85330oai:repositorio.unal.edu.co:unal/853302024-01-16 23:03:38.688Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coUEFSVEUgMS4gVMOJUk1JTk9TIERFIExBIExJQ0VOQ0lBIFBBUkEgUFVCTElDQUNJw5NOIERFIE9CUkFTIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5BTC4KCkxvcyBhdXRvcmVzIHkvbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgYXV0b3IsIGNvbmZpZXJlbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEsIGxpbWl0YWRhIHkgZ3JhdHVpdGEgc29icmUgbGEgb2JyYSBxdWUgc2UgaW50ZWdyYSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsLCBiYWpvIGxvcyBzaWd1aWVudGVzIHTDqXJtaW5vczoKCgphKQlMb3MgYXV0b3JlcyB5L28gbG9zIHRpdHVsYXJlcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGNvbmZpZXJlbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgcGFyYSByZWFsaXphciBsb3Mgc2lndWllbnRlcyBhY3RvcyBzb2JyZSBsYSBvYnJhOiBpKSByZXByb2R1Y2lyIGxhIG9icmEgZGUgbWFuZXJhIGRpZ2l0YWwsIHBlcm1hbmVudGUgbyB0ZW1wb3JhbCwgaW5jbHV5ZW5kbyBlbCBhbG1hY2VuYW1pZW50byBlbGVjdHLDs25pY28sIGFzw60gY29tbyBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGVuIGVsIGN1YWwgc2UgZW5jdWVudHJhIGNvbnRlbmlkYSBsYSBvYnJhIGEgY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIG8gZm9ybWF0byBleGlzdGVudGUgYSBsYSBmZWNoYSBkZSBsYSBzdXNjcmlwY2nDs24gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEsIHkgaWkpIGNvbXVuaWNhciBhbCBww7pibGljbyBsYSBvYnJhIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBwcm9jZWRpbWllbnRvLCBlbiBtZWRpb3MgYWzDoW1icmljb3MgbyBpbmFsw6FtYnJpY29zLCBpbmNsdXllbmRvIGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBlbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0by4gQWRpY2lvbmFsIGEgbG8gYW50ZXJpb3IsIGVsIGF1dG9yIHkvbyB0aXR1bGFyIGF1dG9yaXphIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcGFyYSBxdWUsIGVuIGxhIHJlcHJvZHVjY2nDs24geSBjb211bmljYWNpw7NuIGFsIHDDumJsaWNvIHF1ZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCByZWFsaWNlIHNvYnJlIGxhIG9icmEsIGhhZ2EgbWVuY2nDs24gZGUgbWFuZXJhIGV4cHJlc2EgYWwgdGlwbyBkZSBsaWNlbmNpYSBDcmVhdGl2ZSBDb21tb25zIGJham8gbGEgY3VhbCBlbCBhdXRvciB5L28gdGl0dWxhciBkZXNlYSBvZnJlY2VyIHN1IG9icmEgYSBsb3MgdGVyY2Vyb3MgcXVlIGFjY2VkYW4gYSBkaWNoYSBvYnJhIGEgdHJhdsOpcyBkZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgY3VhbmRvIHNlYSBlbCBjYXNvLiBFbCBhdXRvciB5L28gdGl0dWxhciBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBwb2Ryw6EgZGFyIHBvciB0ZXJtaW5hZGEgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgbWVkaWFudGUgc29saWNpdHVkIGVsZXZhZGEgYSBsYSBEaXJlY2Npw7NuIE5hY2lvbmFsIGRlIEJpYmxpb3RlY2FzIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhLiAKCmIpIAlMb3MgYXV0b3JlcyB5L28gdGl0dWxhcmVzIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgY29uZmllcmVuIGxhIGxpY2VuY2lhIHNlw7FhbGFkYSBlbiBlbCBsaXRlcmFsIGEpIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gcG9yIGVsIHRpZW1wbyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIGVuIHRvZG9zIGxvcyBwYcOtc2VzIGRlbCBtdW5kbywgZXN0byBlcywgc2luIGxpbWl0YWNpw7NuIHRlcnJpdG9yaWFsIGFsZ3VuYS4KCmMpCUxvcyBhdXRvcmVzIHkvbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBtYW5pZmllc3RhbiBlc3RhciBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBxdWUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2Ugb3RvcmdhIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0bywgcG9yIGxvIHRhbnRvLCByZW51bmNpYW4gYSByZWNpYmlyIGN1YWxxdWllciByZXRyaWJ1Y2nDs24gZWNvbsOzbWljYSBvIGVtb2x1bWVudG8gYWxndW5vIHBvciBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24sIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24sIGNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EgeSBjdWFscXVpZXIgb3RybyB1c28gcXVlIHNlIGhhZ2EgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSB5IGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgY29uIHF1ZSBzZSBwdWJsaWNhLgoKZCkJUXVpZW5lcyBmaXJtYW4gZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvIGRlY2xhcmFuIHF1ZSBwYXJhIGxhIGNyZWFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBubyBzZSBoYW4gdnVsbmVyYWRvIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBwcm9waWVkYWQgaW50ZWxlY3R1YWwsIGluZHVzdHJpYWwsIG1vcmFsZXMgeSBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHRlcmNlcm9zLiBEZSBvdHJhIHBhcnRlLCAgcmVjb25vY2VuIHF1ZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSBhY3TDumEgY29tbyB1biB0ZXJjZXJvIGRlIGJ1ZW5hIGZlIHkgc2UgZW5jdWVudHJhIGV4ZW50YSBkZSBjdWxwYSBlbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGFsZ8O6biB0aXBvIGRlIHJlY2xhbWFjacOzbiBlbiBtYXRlcmlhIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIG8gcHJvcGllZGFkIGludGVsZWN0dWFsIGVuIGdlbmVyYWwuIFBvciBsbyB0YW50bywgbG9zIGZpcm1hbnRlcyAgYWNlcHRhbiBxdWUgY29tbyB0aXR1bGFyZXMgw7puaWNvcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciwgYXN1bWlyw6FuIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGNpdmlsLCBhZG1pbmlzdHJhdGl2YSB5L28gcGVuYWwgcXVlIHB1ZWRhIGRlcml2YXJzZSBkZSBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgbGEgb2JyYS4gIAoKZikJQXV0b3JpemFuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgaW5jbHVpciBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyBhZ3JlZ2Fkb3JlcyBkZSBjb250ZW5pZG9zLCBidXNjYWRvcmVzIGFjYWTDqW1pY29zLCBtZXRhYnVzY2Fkb3Jlcywgw61uZGljZXMgeSBkZW3DoXMgbWVkaW9zIHF1ZSBzZSBlc3RpbWVuIG5lY2VzYXJpb3MgcGFyYSBwcm9tb3ZlciBlbCBhY2Nlc28geSBjb25zdWx0YSBkZSBsYSBtaXNtYS4gCgpnKQlFbiBlbCBjYXNvIGRlIGxhcyB0ZXNpcyBjcmVhZGFzIHBhcmEgb3B0YXIgZG9ibGUgdGl0dWxhY2nDs24sIGxvcyBmaXJtYW50ZXMgc2Vyw6FuIGxvcyByZXNwb25zYWJsZXMgZGUgY29tdW5pY2FyIGEgbGFzIGluc3RpdHVjaW9uZXMgbmFjaW9uYWxlcyBvIGV4dHJhbmplcmFzIGVuIGNvbnZlbmlvLCBsYXMgbGljZW5jaWFzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgeSBhdXRvcml6YWNpb25lcyBhc2lnbmFkYXMgYSBzdSBvYnJhIHBhcmEgbGEgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVU5BTCBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYXMgZGlyZWN0cmljZXMgZGUgbGEgUG9sw610aWNhIEdlbmVyYWwgZGUgbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsLgoKCmgpCVNlIGF1dG9yaXphIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgY29tbyByZXNwb25zYWJsZSBkZWwgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcywgZGUgYWN1ZXJkbyBjb24gbGEgbGV5IDE1ODEgZGUgMjAxMiBlbnRlbmRpZW5kbyBxdWUgc2UgZW5jdWVudHJhbiBiYWpvIG1lZGlkYXMgcXVlIGdhcmFudGl6YW4gbGEgc2VndXJpZGFkLCBjb25maWRlbmNpYWxpZGFkIGUgaW50ZWdyaWRhZCwgeSBzdSB0cmF0YW1pZW50byB0aWVuZSB1bmEgZmluYWxpZGFkIGhpc3TDs3JpY2EsIGVzdGFkw61zdGljYSBvIGNpZW50w61maWNhIHNlZ8O6biBsbyBkaXNwdWVzdG8gZW4gbGEgUG9sw610aWNhIGRlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zIFBlcnNvbmFsZXMuCgoKClBBUlRFIDIuIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gUEFSQSBQVUJMSUNBUiBZIFBFUk1JVElSIExBIENPTlNVTFRBIFkgVVNPIERFIE9CUkFTIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5BTC4KClNlIGF1dG9yaXphIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBlbGVjdHLDs25pY2EsIGNvbnN1bHRhIHkgdXNvIGRlIGxhIG9icmEgcG9yIHBhcnRlIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHkgZGUgc3VzIHVzdWFyaW9zIGRlIGxhIHNpZ3VpZW50ZSBtYW5lcmE6CgphLglDb25jZWRvIGxpY2VuY2lhIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3Mgc2XDsWFsYWRvcyBlbiBsYSBwYXJ0ZSAxIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8sIGNvbiBlbCBvYmpldGl2byBkZSBxdWUgbGEgb2JyYSBlbnRyZWdhZGEgc2VhIHB1YmxpY2FkYSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHkgcHVlc3RhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgc3UgY29uc3VsdGEgcG9yIGxvcyB1c3VhcmlvcyBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSAgYSB0cmF2w6lzIGRlIGludGVybmV0LgoKCgpQQVJURSAzIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gREUgVFJBVEFNSUVOVE8gREUgREFUT1MgUEVSU09OQUxFUy4KCkxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhLCBjb21vIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlbCBUcmF0YW1pZW50byBkZSBEYXRvcyBQZXJzb25hbGVzLCBpbmZvcm1hIHF1ZSBsb3MgZGF0b3MgZGUgY2Fyw6FjdGVyIHBlcnNvbmFsIHJlY29sZWN0YWRvcyBtZWRpYW50ZSBlc3RlIGZvcm11bGFyaW8sIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gYmFqbyBtZWRpZGFzIHF1ZSBnYXJhbnRpemFuIGxhIHNlZ3VyaWRhZCwgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBlIGludGVncmlkYWQgeSBzdSB0cmF0YW1pZW50byBzZSByZWFsaXphIGRlIGFjdWVyZG8gYWwgY3VtcGxpbWllbnRvIG5vcm1hdGl2byBkZSBsYSBMZXkgMTU4MSBkZSAyMDEyIHkgZGUgbGEgUG9sw610aWNhIGRlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zIFBlcnNvbmFsZXMgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEuIFB1ZWRlIGVqZXJjZXIgc3VzIGRlcmVjaG9zIGNvbW8gdGl0dWxhciBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIsIHJlY3RpZmljYXIgeSByZXZvY2FyIGxhcyBhdXRvcml6YWNpb25lcyBkYWRhcyBhIGxhcyBmaW5hbGlkYWRlcyBhcGxpY2FibGVzIGEgdHJhdsOpcyBkZSBsb3MgY2FuYWxlcyBkaXNwdWVzdG9zIHkgZGlzcG9uaWJsZXMgZW4gd3d3LnVuYWwuZWR1LmNvIG8gZS1tYWlsOiBwcm90ZWNkYXRvc19uYUB1bmFsLmVkdS5jbyIKClRlbmllbmRvIGVuIGN1ZW50YSBsbyBhbnRlcmlvciwgYXV0b3Jpem8gZGUgbWFuZXJhIHZvbHVudGFyaWEsIHByZXZpYSwgZXhwbMOtY2l0YSwgaW5mb3JtYWRhIGUgaW5lcXXDrXZvY2EgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSBhIHRyYXRhciBsb3MgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYXMgZmluYWxpZGFkZXMgZXNwZWPDrWZpY2FzIHBhcmEgZWwgZGVzYXJyb2xsbyB5IGVqZXJjaWNpbyBkZSBsYXMgZnVuY2lvbmVzIG1pc2lvbmFsZXMgZGUgZG9jZW5jaWEsIGludmVzdGlnYWNpw7NuIHkgZXh0ZW5zacOzbiwgYXPDrSBjb21vIGxhcyByZWxhY2lvbmVzIGFjYWTDqW1pY2FzLCBsYWJvcmFsZXMsIGNvbnRyYWN0dWFsZXMgeSB0b2RhcyBsYXMgZGVtw6FzIHJlbGFjaW9uYWRhcyBjb24gZWwgb2JqZXRvIHNvY2lhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gCgo=